Archivos de la categoría: Conmemoraciones

Comienza la reunión de Premios Nobel (lnml13)

En unos días comenzará la 63ª edición del Lindau Nobel Laureate Meeting (LNLM). Esta es una reunión en la que varias decenas de científicos galardonados con el Premio Nobel comparten unos días con centenares de jóvenes científicos de numerosos países; constituyendo un acontecimiento inolvidable para todos los participantes, especialmente para los jóvenes; pero también de agradable recuerdo para muchos de los galardonados participantes, como lo prueban muchas de sus declaraciones o las numerosas participaciones de algunos de ellos; el récord lo ostenta Ernst Otto Fischer (en la imagen), Premio Nobel de Química en 1973 por sus investigaciones en química organometálica, con 30 participaciones.

Como afirma el lema del LNLM, el principal objetivo de la reunión es educar, inspirar y conectar generaciones de científicos. Durante los 62 años del LNLM, miles de jóvenes investigadores han compartido numerosos y estimulantes momentos con científicos de altísimo nivel. La página web del LNLM recoge algunas anécdotas y aspectos destacados de las ediciones anteriores, que se pueden visitar en los siguientes enlaces (Parte 1, Parte 2, Parte 3). La página web también recoge imágenes de ediciones anteriores, como la de Heissenberg (Premio Nobel de Física en 1932 por sus aportaciones al desarrollo de la mecánica cuántica) y Hahn (Premio Nobel de Química en 1944 por el descubrimiento de la fisión nuclear).

La edición de este año se celebrará entre el 30 de junio y el 5 de julio contando con la participación de 35 Premios Nobel y 625 jóvenes científicos de 78 países. El LNLM de este año estará especialmente dedicado a la Química; con la presencia de 24 galardonados con el Premio Nobel de Química, a los que iré dedicando posts en los próximos días.

Aparte de los galardonados en Química, el LNLM contará también con Premios Nobel de otras tres especialidades: uno de la Paz (Ramos-Horta, 1996), seis de Física (Müller, 1987; Glauber, 2005; Hänsch, 2005; Chu, 2007; Wineland, 2012; y Wineland, 2012) y cuatro de Biología (Arber, 1978; Neher, 1991; Fischer, 1992; y zur Hausen, 2008).

El programa del lnlm13 se puede descargar aquí.

Durante el LNLM iré publicando artículo describiendo las actividades del mismo. Mi participación en el LNLM será como uno de los dos blogueros en español (junto a Lorena Guzmán, periodista científico chilena) y ha sido facilitado por invitación de la revista Investigación y Ciencia (parte del grupo Nature, que gestiona la Lindau Nobel Online Community).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Centenario de la creación de los Estudios de Química en la Universidad de Granada

Ayer, 13 de enero de 2013, se cumplieron cien años de la creación de los estudios de Química en la Universidad de Granada. En estos cien años varios miles de alumnos se han formado en las aulas y laboratorios de química de la Facultad de Ciencias de Granada; asimismo, las enseñanzas han ido evolucionando a lo largo del siglo al compás del espectacular desarrollo que ha tenido lugar en la Química, así como de las necesidades sociales.

Muchas generaciones de hombres y mujeres formados como químicos en la universidad granadina han trabajado y trabajan en la enseñanza, en la investigación, en la industria química o agroalimentaria, o en cualquier otra labor, a veces muy alejada de la química –se habla de la versatilidad del químico-.

En este contexto hemos querido detenernos un momento aprovechando el número mágico de los 100 años para recordar a quienes lo hicieron y lo siguen haciendo posible, a los estudiantes que somos o fuimos, a los que vinieron a Granada y a los que se fueron de ella.

Para conmemorar esta efeméride se van a llevar a cabo una serie de actividades a lo largo de este año 2013 y en las que la Sección Territorial de la RSEQ en Granada pretende colaborar en lo que le sea posible . Entre estas actividades tenemos un ciclo de conferencias, que se inicia hoy, 14 de enero, con la inaugural del Prof. Federico Mayor Zaragoza y que continuara con otras, con una periodicidad de una por mes, (vease tríptico) en las que intervendrán científicos de prestigio especialistas en diferentes áreas; habrá también una exposición en el Hospital Real, sede del Rectorado, que mostrará el ayer y el hoy de la química en Granada y se editará un libro conmemorativo que revele aspectos históricos de estos estudios, tales como las causas de su implantación, la sociedad granadina del momento, las primeras mujeres químicas, las consecuencias de la guerra civil, etc. Por último, hay que citar una actividad que comenzará en breves fechas y que pretende mostrar qué son los estudios de química hoy en Granada. Se trata de la Ventana de la Ciencia, actividad organizada en el Parque de las Ciencias junto con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucia y la Universidad de Granada, en la que bajo el nombre “Más Química para un Mayor Bienestar”, grupos de investigación en química de nuestra Universidad mostrarán sus principales líneas de trabajo y resultados obtenidos.

Para una mayor información se ha creado un blog (http://q100ugr.blogspot.com.es/) para servir de punto de encuentro en el que se puede obtener información actualizada sobre los actos que se llevarán a cabo en Granada durante el año 2013. Información que se puede seguir tanto en Facebook (http://www.facebook.com/q100ugr) como en Twitter (Seguir a @q100ugr). La línea de tiempo en Facebook llega hasta 1913 y a ella se van incorporando periódicamente fotografías y documentos de diverso tipo.

Remitido por:
Juan Manuel Salas Peregrín
Universidad de Granada y Sección Territorial de Granada de la RSEQ
[email protected]