Se ha convocado la Olimpiada de Quimica de Madrid. En la misma podrán participar los alumnos matriculados durante el curso 2017-18 en Bachillerato dentro del sistema educativo español.
Cartel realizado por Sergio Cuesta Galisteo (@SCuesta_G).
Se ha convocado la Olimpiada de Quimica de Madrid. En la misma podrán participar los alumnos matriculados durante el curso 2017-18 en Bachillerato dentro del sistema educativo español.
Cartel realizado por Sergio Cuesta Galisteo (@SCuesta_G).
El próximo viernes 11 de noviembre se inaugurará el nuevo espacio expositivo La Química a Escena. La iniciativa conmemora el Año Internacional de la Química, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid y la Real Sociedad Española de Química.
El museo ha asignado una sala permanente y ha programado conferencias, talleres y concursos.
El nuevo espacio expositivo cuenta con:
1) Tabla Periódica de los Elementos Químicos gigante e interactiva, de unos 8 m de anchura y unos 3 m de altura. Cada casilla muestra el número atómico y símbolo del elemento, cuenta con iluminación independiente, y contiene una muestra del elemento, y/o una muestra del mineral del que principalmente se extrae, y/o algún objeto o producto representativo de dicho elemento.
2) Mostrador interactivo de anchura similar a la de la tabla, con 20 objetos de la vida cotidiana representativos de otros tantos elementos químicos.
3) Aplicación informática interactiva sobre la Tabla Periódica desarrollada para esta ocasión, se maneja desde una pantalla táctil colocada ante el mostrador. Los visitantes en la sala pueden visualizar lo mismo, simultáneamente, en un gran monitor situado en la zona superior central de la Tabla. Con colores se muestra el grupo o bloque a que pertenece cada elemento, y su estado físico. Cuando se toca cada elemento se visualizan sus características, obtención, aplicaciones, historia o imágenes relacionadas, a elegir, todo ello vinculado a la iluminación de la correspondiente casilla de la Tabla. Se puede consultar también la producción mundial, abundancias en distintos entornos, y descubridores y fechas.
4) Al acercar la mano a cada uno de los objetos del mostrador, se ilumina el elemento químico correspondiente en la Tabla, y la aplicación informática lanza un breve video explicativo. En estas piezas de video intervienen diversos personajes muy conocidos como, por ejemplo, Manu Carreño, Perico Delgado, Germán Delibes de Castro, Joaquín Araujo, Cifuentes (Celtas Cortos), Juan Antonio Quintana, etc.
5) Panel homenaje a Mendeleev, con una gran imagen suya y una presentación de su Tabla Periódica.
6) Química a pedales; que incluye, encastradas en el muro, tres bicicletas reales: un biciclo de 1884, una bicicleta marca Orbea de hierro, de los años 50 del siglo XX, y una moderna máquina de fibra de carbono, réplica de la Mountain Bike ALMA con la que Julien Absalon ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Pekin. con explicaciones sobre la evolución de sus materiales.
7) Exposición Entre Moléculas (preparada por el CSIC).
8 ) Módulo interactivo sobre fotoluminiscencia. Deja impresionada la silueta de los visitantes sobre una pared intensamente iluminada durante unos segundos. Va acompanñado de una explicación y de un muestrario de objetos fluorescentes y fosforescentes, con iluminación adecuada para observar el fenómeno.
9) Un paseo por la Química. En forma de grandes pegatinas en el suelo se plantean 21 preguntas básicas de Química.
10) Quizz-test de ordenador. Para que el público compruebe los conocimientos sobre Química que ha adquirido en su visita.
11) Maquetas de moléculas decorativas.
El concurso Madame Curie a escena está dirigido a niños y niñas de entre 10 y 14 años (ambas edades incluidas), en el que los participantes deberán acudir al Museo de la Ciencia caracterizados de Madame Curie. Además, cada participante deberá desfilar por el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y recitar, frente al jurado, un breve parlamento de dos minutos (como máximo) que podría haber pronunciado en su día Marie Curie: una frase textual, una alusión a su trabajo de investigación, a su vida personal, a sus clases en la Sorbona, a los dos Premios Nobel que recibió, etc. El objetivo es que participantes y familiares conozcan la figura de Marie Curie, ya que deberán indagar en su vida y obra para preparar su caracterización y representación.
De esta forma, el Museo de la Ciencia de Valladolid se suma al Año Internacional de la Química, que bajo el lema ‘Química: nuestra vida, nuestro futuro’, tiene como objetivo principal resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad.
Es una gran noticia que un museo tan importante como el de la Ciencia de Valladolid dedique una sala permanente a la Química. Seguro que en 2012 seguirá apostando por la divulgación de la Química.
Más información.
Bernardo Herradón-García CSIC [email protected]
Hace unos días informaba de la convocatoria de un concurso de divulgación científica para estudiantes de bachillerato organizado por el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa». Estas iniciativas son excelentes para promover la Cultura Científica entre los jóvenes (y no tan jóvenes) y pueden ser una buena tarea para estos días de vacaciones veraniegas.
A continuación informo de tres concursos en marcha, con distintas temáticas.
Radio Síntesis convoca el concurso La Biotecnología en tu Vida. Esta emisora de radio en INTERNET emite programas y entrevistas relacionadas con la ciencia (echo un poco en falta algún programa de química) y está emitiendo tres programas dedicados a la biotecnología. Los podcasts de estos programas se pueden descargar en la página del concurso. Para participar en el concurso hay que contestar un cuestionario sobre biotecnología que se puede hacer escuchando los tres programas. El plazo acaba el 10 de agosto de 2011.
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), en colaboración con la Fundación General CSIC, convoca la segunda edición del concurso de divulgación científica. El plazo de presentación de trabajos finaliza el 30 de septiembre de 2011. Este certamen pretende estimular la producción de material divulgativo sobre los principios y los avances científico-tecnológicos logrados en las áreas que abarca el CPAN (física de partículas, astropartículas, nuclear y teórica). Pueden participar investigadores de organismos públicos y privados, estudiantes de doctorado y grado, profesores de educación secundaria y profesionales de la divulgación científica. La participación puede ser individual o en grupo, pudiendo optar a una o varias modalidades.
La Universida de Alcalá convoca el Primer Concurso de Divulgación Científica. La participación puede ser individual o en equipo. Pueden participar el personal docente e investigador en activo de la Universidad de Alcalá, así como beneficiarios de programas oficiales de contratación de doctores, que pertenezcan a un departamento, instituto universitario de investigación, centro de I+D+i o grupo de investigación de la UAH. Hay varias modalidades de concurso. El plazo acaba el 31 de agosto de 2011. Se puede obtener más información aquí.
Bernardo Herradón-G.
CSIC
Concurso de relatos científicos para estudiantes de bachillerato. Organizado por el Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular-Severo Ochoa.
¡Animaos a participar!
Más información:
Bernardo Herradón-G
CSIC