Conferencia en el CENQUIOR para estudiantes de 3º y 4º de ESO que van a hacer estancias en el IQM y el IQOG.
¿Qué es la química? ¿Qué hace un químico?
Archivado con la Etiqueta: Deporte
El deporte y la química
Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.
En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.
Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.
Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.
Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.
A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.
Nota: Esta entrada participa en el XXX Carnaval de Química, que aloja el blog Activa tu Neurona, que administran Izaskun Lekuona y Javier San Martín, entusiastas del periodismo científico.
Bernardo Herradón CSICLa química del deporte
Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.
En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.
Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.
Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.
Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.
A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.
Bernardo Herradón CSIC
Cuarta sesión del curso de divulgación: Resumen previo.
Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.
En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.
En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.
Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.
En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).
Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….
Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.
En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.
En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.
Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.
En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).
Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Inauguración del XIV Carnaval de Química
Hace ya 15 meses que Dani Torregrosa (@DaniEPAP) en su incansable actividad por la difusión de la ciencia, lanzó el Carnaval de Química, coincidiendo con el comienzo del Año Internacional de la Química; siendo su blog Ese punto azúl pálido el anfitrión de la primera edición.
Para mí es un honor recoger el testigo de Daniel Martín Yerga, que ha alojado la XIII Edición en su blog Curiosidades de un químico soñador. Espero que se mantega el alto nivel de calidad y número de contribuciones de las últimas ediciones que ha hecho que el Carnaval de Química sea una actividad consolida en el panorama de la cultura científica española. Las anteriores ediciones del carnaval han sido alojadas en los siguientes blogs, con los siguientes organizadores.
I Edición: Ese punto azul pálido (@DaniEPAP). Organizado por Dani Torregrosa.
II Edición: El Busto de Palas (@Cendrero). Organizado por Cendrero.
III Edición: Experientia Docet (@EDocet). Organizado por César Tomé.
IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo! (@jmmulet). Organizado po José Miguel Mulet.
V Edición: Scientia (@ScientiaJMLN). Organizado por Jose López Nicolás.
VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros (@_Argi_). Organizado por Patricia Rodríguez.
VII Edición: Eroyuelas blog (@eroyuela). Organizado por el “jefe” Quique Royuela.
VIII Edición: Caja de ciencia (@lualnu10). Organizado por Marisa Alonso.
IX Edición: Hablando de Ciencia (@HdCiencia) (@Arenareloj). Organizado por el blog colectivo “Hablando de ciencia”.
X Edición: Biounalm (@biounalm). Organizado por David Castro.
XI Edición: La Aventura de la Ciencia (@monzonete). Organizado por David Martín Reina.
XII Edición: Historias con mucha Química (@MariaDocavo). Organizado por María Docavo.
XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador (@yerga). Organizado por Daniel Martín Yerga.
Algunos de los organizadores de las anteriores ediciones del carnaval se pueden encontrar en la siguiente fotografía, tomada durante la jornada Murcia Divulga.
Participantes en Murcia Divulga que han organizado el Carnaval de Química. Quique Royuela (a la derecha, en segundo plano, sobre el muro). De pie: Dani Torregrosa (primero por la izquierda), Patricia Rodríguez (tercera por la derecha), César Tomé (quinto por la derecha). En primera fila: Jose López Nicolás (tercero por la izquierda), Marisa Alonso (cuarta por la izquierda) y María Docavo (primera por la derecha).
Las normas para participar son las habituales de las anteriores ediciones. El plazo para participar en la XIV Edición es desde el día el 2 hasta el 30 de abril, ambos inclusive. Aprovechando la fiesta de los trabajadores, el 1 de mayo se publicará un post resumiendo las entradas participantes.
Puesto que es el Carnaval de Química, la temática de los artículos será cualquiera relacionada con esta nuestra maravillosa ciencia. Como algunos estamos convencidos de que todo lo que nos rodea es química, prácticamente cualquier tema es apropiado para participar en este carnaval.
Si tienes un blog, sólo tienes que escribir el artículo con el que participes y añadir una breve mención al Carnaval de Química con un enlace a este post. A continuación, basta con dar a conocer tu participación con un comentario aquí, con una mención en Twitter (a @QuimicaSociedad o a @CarnavalQuimica) o con un correo electrónico a [email protected].
Este post se irá actualizando con las entradas participantes y se les dará difusión a través de las redes sociales (las mías, las del Carnaval de Química y las de la Real Sociedad Española de Química).
Si no tienes blog y quieres participar, no hay ningún problema. Envía tu artículo a mi correo electrónico ([email protected]) y será publicado (con tu nombre y con todos los derechos de autoría) en este blog anfitrión.
El Carnaval de Química ya es una iniciativa consolidada en nuestro país. ¿Qué novedades se pueden incluir en esta edición? Es difícil ser novedosos, pero ahí dejo tres propuestas:
1) Intentaré darle publicidad internacional. Se difundirá su existencia y se citarán los artículos publicados (en inglés) a través del grupo de Facebook del International Year of Chemistry y Twitter (en inglés). Los artículos en otras lenguas, especialmente en inglés, son bienvenidos.
2) Como muchos sabéis, desde el 31 de enero de 2012, soy el Editor General de Anales de Química, la revista de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). En esta nueva etapa, Anales de Química va a ser una revista con carácter más divulgativos intentando acercar la química a la sociedad. Una nueva sección en Anales de Química será la Química en la web. En esta nueva sección nos haremos eco de algunos de los blogs y páginas webs más releventes, así como de las diversas ediciones del Carnaval de Química.
3) Por último, he querido incluir un nuevo logo para esta edición que tenga alguna relación con la actualidad. Estamos al comienzo de la primavera, lo que significa vacaciones, torrijas, alergias, etc.
Pero he elegido otro motivo para el logo: la química y el deporte, que siempre es una actividad de moda; y en primavera más, pues se deciden muchas competiciones importantes y estamos cerca de los Juegos Olímpicos. He querido destacar el importante papel que la química tiene en el avance deportivo.
El próximo día 18 de abril sólo quedarán 100 días (cifra redonda) para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. El logo representa la molécula sintetizada y caracterizada por el grupo de Stoddart, que es una molécula entrelazada, un [5]catenano, denominado olimpiadano (J. F. Stoddart y col., Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1994, 33, 1286). La molécula, adecuadamente coloreada, es una representación fiel del logo olímpico, dónde cada anillo olímpico es un fragmento macrocíclico formado por unidades de arenos monoanulares (sales de piridinio y derivados del benceno) y bicíclicos (fragmentos de nafatleno unidos por cadenas dioxietilénicas)
Aunque de manera simplista, la molécula de olimpiadano puede parecer una interesante curiosidad científica; pero su síntesis supuso un reto y aportó información fundamental en química supramolecular y en los factores que influyen en el reconocimiento molecular; que es la base del diseño de materiales con propiedades tecnológicas o moléculas biológicamente activas.
La química hace numerosas aportaciones al deporte; entre las que se pueden citar el cuidado y mejora de la salud del deportista (con fármacos, materiales de diagnóstico, conocimiento de los procesos bioquímicos en el deportista, control del dopaje), materiales más eficaces y seguros para el deportista y el espectáculo deportivo (equipamiento, mejores herramientas para practicar el deporte, mejores instalaciones, etc.). En definitiva, podemos decir que gracias a la química, se cumple la máxima de Pierre de Coubertin: “más rápido, más alto, más fuerte”.
Y con esto, queda inaugurada la XIV Edición del Carnaval de Química.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La Química y el Deporte en la Semana de la Ciencia
Durante esta segunda semana de la ciencia se van a celebrar un par de actos sobre la relación de la química con el deporte.
El próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar la actividad «Impacto de la química sobre el deporte» que organizan los Dres. Pilar Marín Escudero y Jesús Alberto Muñoz-Guerra Revilla en las instalaciones del Instituto de Educación Física (Universidad Politécnica de Madrid, INEF, Martín Fierro, 7; Madrid). La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas. Para la primera jornada se han organizado cuatro mesas redondas con los temas: «Seguimiento de la salud del deportista«, «Necesidad de la investigación en el deporte y en la lucha contra el dopaje«, «Metodologías de la detección de productos prohibidos en el deporte» y «La química y el dopaje ante la justicia y la prensa«. Algunas de las ponencias más relacionadas con la química son «Aplicación de los avances de la química en el deporte«, «Metodologías de análisis en los laboratorios de control de dopaje» y «Usos de la espectrometría de masas para el análisis de dopaje«. Esta actividad se completa con visitas guiadas durante el viernes 18 de noviembre. Más información en las siguientes imágenes.
El viernes 18 de noviembre, la Universidad de Jaén ha programado dos conferencias sobre el tema «La química en el deporte«. Los títulos de las conferencias son «La química y el deporte, un buen binomio» y «La química para prevenir el dopaje en el deporte«. Más información en la siguiente imagen.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Los avances de la química y su impacto en el deporte
Copia de la conferencia del mismo título. Se puede descargar aquí.
Conferencia «La Química del Deporte»
El próximo viernes 29 de abril se celebrará el acto de entrega de los premios a la mejores tesis doctorales de la Comunidad de Madrid. El acto se celebrará a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia del Dr. Jaime Lissavetzky, que impartirá una conferencia sobre la relación de la química y el deporte.
Bernardo Herradón-G
Premios a las tesis doctorales. Conferencia «La Química del Deporte»
El próximo viernes 29 de abril se celebrará el acto de entrega de los premios a la mejores tesis doctorales de la Comunidad de Madrid. El acto se celebrará a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia del Dr. Jaime Lissavetzky, que impartirá una conferencia sobre la relación de la química y el deporte.