Archivado con la Etiqueta: Historia de la ciencia

Karlsruhe 1860:… (copia de la conferencia)

Ayer tuvimos una excelente conferencia impartida por Sergio Menargues sobre un importante acontecimiento en la historia de la química: el congreso de Karlsruhe en 1860, que fue el punto de partida de las propuestas de tablas periódicas de Meyer y Mendeleev y de la creación de la IUPAC.

Las copias en PDF de la conferencia se puede descargar en los siguientes cuatro enlaces.

Continuar leyendo

AITP (resumen y copia de la conferencia inaugural del curso de divulgación)

El 12 de septiembre empezó la séptima edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos, con una conferencia impartida por Bernardo Herradón.

El resumen de la conferencia se puede descargar en este enlace.

La copia en PDF de la conferencia se pueden descargar en los siguientes enlaces:

Parte 1

Parte 2

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Conmemorando el Año Internacional de la Tabla Periódica

El próximo jueves, 12 de septiembre, comenzará la séptima edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.

En 2019 hemos cumplido los 10 años desde que comenzamos el curso (marzo de 2009). A lo largo de las seis ediciones anteriores, hemos tratado muchos aspectos de la temática del curso y de ciencias afines con la química, con más de 150 conferencias y una decena de mesas redondas, especialmente dedicadas a aspectos relacionados con la enseñanza y divulgación de las ciencias.

Esta edición del curso será temática para conmemorar el ‘Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Continuar leyendo

Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La séptima edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’ se celebrará en la sede del CENQUIOR (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid, Metro República Argentina).


El curso tendrá lugar los jueves entre el 12 de septiembre y el 28 de noviembre de 2019 (excepto el 31 de octubre). Las sesiones comenzarán a las 18:30, teniendo una duración entre 1’5 y 2’5 horas (dependiendo de los debates posteriores a las ponencias).

El curso será temático (Alrededor de la Tabla Periódica y los Elementos Químicos), con lo que nos unimos a las celebraciones del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

El curso es gratuito. Para una mejor organizción, se agradece la inscripción, mandando un E-mail a [email protected] o a través de la sección ‘contacto’ en esta web (https://www.losavancesdelaquimica.com/).

El programa del curso se puede descargar en este enlace.

Bernardo Herradón

Director del curso ‘Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad’

Año Internacional de la Tabla Periódica (conferencia)

El viernes 7 de junio se celebrará la conferencia Año Internacional de la Tabla Periódica: icono cultural, el papel de las científicas e impacto en la sociedad.

En el CIQUS-Universidad de Santiago de Compostela

Se hablará de algunos aspectos relacionados con la tabla periódica, incluido el papel que cinco mujeres jugaron en el desarrollo de la química (descubrimiento de elementos químicos y desarrollo de la tabla periódica).
¿Quieres saber qué científicas fueron importantes?

Los detalles se pueden encontrar en el cartel y en este enlace

Bernardo Herradón

Nuevas herramientas didácticas para la enseñanza de la química

En este curso se analiza la química desde distintos aspectos: su historia; su tratamiento por diferentes ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la prensa; la utilización de herramientas informáticas en su desarrollo; así como su relación con aspectos actuales como el medioambiente y cuál será su evolución en el futuro. Todo ello para familiarizar a los profesores de secundaria con recursos para acercarla a los estudiantes y a las personas con curiosidad por ella.

LUGAR Y FECHAS DE REALIZACIÓN DEL CURSO

IES Luís Braille de Coslada. Martes y jueves 13, 15, 20, 22, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas; 11 de diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

Continuar leyendo

La revolución de esta época: las nanoformas del carbono.

Esta semana hacemos doblete en el curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

El jueves 1 de marzo, tendremos al profesor Nazario Martín que impartirá una conferencia sobre las nanoformas del carbono, sin duda, una de las revoluciones científicas de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Más información en el cartel.

 

 

Nazario Martín con una tarta ‘fullerénica’ durante la primera edición del curso de divulgación.

Bernardo Herradón

La penicilina, el comienzo de una nueva era.

El próximo jueves continuaremos el curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’ con una interesante conferencia sobre la penicilina, su historia y su relevancia social.
Pocas cosas han tenido tanto impacto en la sociedad como el desarrollo de agentes antimicrobianos.
El ponente será el profesor Julio Alvarez-Builla, investigador relevante de la Universidad de Alcalá.
Más información en el cartel.

La tabla periódica: una breve introducción (Scerri)

Piedra Rosetta de la naturaleza, punto de partida de toda la química, la tabla periódica de los elementos no sólo la compilación de conocimientos más compacta y significativa elaborada hoy por el hombre, sino que refleja el orden natural de las cosas en el mundo y, por lo que sabemos, en todo el universo. Por si esto fuera poco, a diferencia de la mayor parte de los descubrimientos científicos realizados en el siglo XIX, no se ha visto refutada, antes al contrario, por los descubrimientos de la física moderna de los siglos XX y XXI.

TP_Fernandez Continuar leyendo

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ Continuar leyendo

Curso de divulgación: Resumen de la segunda sesión.

El pasado día 17 de enero tuvo lugar la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, consistiendo en una conferencia sobre los avances de la química a lo largo de la historia y como han influido en el bienestar de la sociedad, impartida por Bernardo Herradón. La conferencia fue larga (alrededor de 85 minutos), pero la historia de la química no se puede contar en menos tiempo. Agradecemos la paciencia de los numerosos asistentes que siguieron la conferencia con mucha atención e interés como lo prueban las numerosas preguntas que prolongaron la sesión otros 45 minutos adicionales. Especialmente agradezco a los estudiantes preuniversitarios asistentes que están demostrando un gran interés por la química. La copia de la conferencia en formato PDF se puede descargar aquí. Un artículo más extenso sobre lo expuesto en la conferencia se publicará en el blog Educación química.

Durante la conferencia se destacó el papel de numerosos cientíicos que han contribuido al desarrollo de la química y a aplicarlas en facetas beneficiosas para la humanidad. La charla cubrió más de cuatro cientos mil años, desde el hombre primitivo capaz de controlar el fuego (y sus aplicaciones) al desarrollo de la píldora anticonceptiva a mediados del siglo XX, pasando por la alquimia, el establecimiento de las bases científicas de la química, las leyes cuantitativas de la química, la hipótesis de Avogadro, el congreso de Karlsruhe, la tabla periódica de los elementos químicos, el desarrollo de la química industrial, el nacimiento de la química física, el desarrollo de la mecánica cuántica y su influencia en establecer los conceptos de la química.

Algunos de los avances más recientes de la química se discutirán en otras sesiones de este curso de divulgación.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Homenaje a Marie Curie en la Academia de Ciencias

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha organizado un acto de homenaje a Marie Skłodowska-Curie el próximo miñercoles 16 de enero. Durante el mismo se entragará el diploma de Académica Correspondiente a Maria Skłodowska-Curie en la persona de su nieto Pierre Joliot-Curie.

Tras la presentación por parte del Prof. D. Alberto Galindo Tixaire, Presidente de la Real Academia de Ciencias, habrá dos conferencias a cargo de las profesoras Salas y Moya. Los detalles del acto se indican a continuación (pulsando sobre la imagen se puede ampliar).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Lavoisier y el oxígeno (1776)

Hoy hace 236 años (19 de abril de 1776) que Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) presentó, en la Real Academia de Ciencias de Francia, sus investigaciones sobre la combustión; reclamando la prioridad del descubrimiento del oxígeno al identificar su papel fundamental en la combustión. Aunque el oxígeno fue aislado unos años antes, independientemente, por Carl Wilhem Scheele (1742-1786) y Joseph Priestley (1733-1804); estos no interpretaron correctamente su comportamiento químico. La prioridad del descubrimiento ha sido teatralizada en la obra Oxigeno, escrita por Roald Hoffmann y Carl Djerassi.

Lavoisier nació en el seno de una familia acaudalada. Aunque obtuvo un título de licenciado en leyes, nunca llegó a ejercer como tal. Desde joven se interesó por la ciencia y recibió clases en diversas disciplinas. Se interesó por la política, llegando a ser administrador de la Ferme Générale, una institución de carácter semi-feudal que recolectaba impuestos por mandato real.

En sus investigaciones contó con la ayuda inestimable de su esposa Anne-Marie Paulze (1758-1836), que colaboró con Lavoisier en experimentos, ilustró sus publicaciones y tradujo numerosos textos escritos por los químicos ingleses de la época.

Entre las aportaciones de Lavoisier hay que destacar las siguientes:

1) Rigor en las medidas. Perfeccionó las balanzas para hacer pesadas precisas.

2) En su libro Réflexions sur le phlogistique (1983) derribó la teoría del flogisto debido a su inconsistencia para explicar hechos experimentales.

3) Estableció firmemente el concepto de elemento químico (el que no se puede descomponer en partes más pequeñas) a diferencia de la sustancia compuesta. Caracterizó como elemento químico el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el fósforo, el mercurio, el zinc y el azufre.

4) Comprobó que cuando un metal se oxida al aire, la ganancia de peso del material obtenido respecto al metal es igual al peso que pierde el aire.

5) También realizó experimentos en sentido contrario. Liberó oxígeno de algunos compuestos como el óxido de mercurio (repitiendo el experimento de Priestley) y comprobó que el peso perdido por el óxido era igual al ganado por el ambiente que le rodeaba.

6) Estos experimentos le llevaron a formular la ley de la conservación de la masa, que cronológicamente fue la primera ley básica en química, enunciada en 1775. La ley afirma que la masa ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

7) Identificó inequívocamente el papel del aire en la combustión y oxidación. Repitió los experimentos de químicos anteriores sobre el aire y sus componentes, dando nombre al oxígeno y al nitrógeno (azote, que significa ‘sin vida’ en griego, y que actualmente es el término en francés para el nitrógeno). La importancia del oxígeno para explicar las reacciones químicas fue magistralmente desvelada por Lavoisier en 1776, por lo que frecuentemente se considera a Lavoisier el descubridor del oxígeno. La historia del descubrimiento del oxígeno lleva a la reflexión sobre el descubrimiento científico y la consciencia de haber descubierto algo.

lavoisier

8 ) El nombre oxígeno procede de las palabras griegas oxys (ácido) y genos (generación). Propuso la teoría de que el oxígeno en una sustancia química producía la acidez de la misma; puesto que en aquella época, todas las sustancias con carácter ácido contenían oxígeno. Décadas después se encontró que esta regla no es general.

9) En 1783 anunció que el agua está constituida por la combinación de hidrógeno y oxígeno, redescubriendo el resultado obtenido previamente por Henry Cavendish (1731-1810). Renombra el gas inflamable de Cavendish como hidrógeno (generador de agua en griego).

10) En colaboración con el matemático Pierre-Simon de Laplace (1749-1827), realizó experimentos de calorimetría para determinar el calor desprendido en las reacciones químicas, especialmente en la producción de dióxido de carbono; que comprobó que se formaba tanto al quemar una sustancia química con carbono como en la respiración; proponiendo que ésta era una combustión lenta.

11) Probó que la composición química del carbón (el combustible usado en la época) y el diamante era la misma: carbono puro. Esto lo realizó quemando ambas sustancias (usando la luz del Sol), comprobando que se formaba la misma sustancia química (dióxido de carbono) y en la misma cantidad. Estos experimentos fueron corroborados y perfeccionados posteriormente por Smithson Tennant (1761-1815).

12) En su libro Méthode de nomenclature chimique (1787) elaboró un sistema de nomenclatura, lo que facilitaría el intercambio de información de una manera más precisa. La mayoría de la nomenclatura de Lavoisier está aún en uso.

13) En su libro Tramité Élémentaire de Chimie (1789) sistematizó los conceptos químicos conocidos en la época.

14) Colaboró en la instauración del Sistema Métrico Decimal.

Los numerosos resultados alcanzados por Lavoisier le proporcionaron gran prestigio entre la comunidad científica. Sin embargo, su vida y trayectoria científica fueron trágicamente segadas como consecuencia de la Revolución Francesa, que le condenó por sus actividades como recaudador de impuestos. A pesar de los ruegos para que se perdonara su vida en consideración a sus grandes aportaciones científicas, fue decapitado el 8 de mayo de 1794. Fue una gran pérdida para la química. El matemático Joseph-Louis de Lagrange (1736-1813) dijo «bastó un instante para separar su cabeza del cuerpo, Francia no producirá otra cabeza igual en un siglo«.

Adaptado del libro Los Avances de la Química (Libros de la Catarata-CSIC, 2012).

imagen_libro_aqis_br1

Esta entrada participa en la XIV edición del Carnaval de Química, que aloja el blog Educación Química.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La historia del número de Avogadro y su valor numérico

El año pasado se cumplieron 200 de la hipótesis (ahora ley) de Avogadro. Si los químicos de la época hubiesen aceptado su propuesta, la química hubiese avanzado rápidamente. La hipótesis de Avogadro establece que a igual de temperatura y presión, volúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas. El número de moléculas en un mol de sustancia es, por definición, el Número de Avogadro. Por supuesto, Avogadro no bautizó el número con su nombre ni determinó su valor. Ambas cosas las propuso Jean Perrin, Premio Nobel de Física en 1926. Para determinar el valor del Número de Avogadro se basó en un desarrollo teórico realizado por Albert Einstein en 1905, su año milagroso. Este artículo ha sido contado en otro post, recomendando el excelente libro Einstein, 1905. Un año milagroso. Cinco artículos que cambiaron la física.

avogadro

avogadro_numero_taza

La hipótesis de Avogadro explicaba algún hecho aparentemente inexplicable a principios del siglo XIX, especialmente en las reacciones de gases; por ejemplo, que dos volúmenes de hidrógeno se combinen con un volumen de oxígeno para dar (sólo) dos volúmenes de vapor de agua.

De la hipótesis de Avogadro se desprende la definición de molécula, «como el agregado más pequeño de átomos, iguales o diferentes, capaces de existir independientemente y poseer las propiedades de la sustancia que se encuentra constituida por un conjunto de moléculas«. En esta definición está recogida la realidad de que los átomos individuales no existen y que incluso los elementos químicos existen como moléculas en fase gas. Analizando los resultados experimentales conocidos en la época a la luz de la hipótesis de Avogadro hubiese llevado a la conclusión de que los elementos químicos gaseosos (o fácilmente vaporizables) conocidos en la época eran moléculas diatómicas (H2 para el hidrógeno, N2 para el nitrógeno, O2 para el oxígeno, Cl2 para el cloro, Br2 para el bromo y I2 para el yodo). La excepción son los gases nobles, pero no se conocían en la época.

Sorprendentemente, esta hipótesis pasó inadvertida para la comunidad química durante casi 50 años. Si se hubiese tenido en cuenta, el trabajo de los químicos de la época hubiese sido más fácil, se hubiese podido establecer correctamente la fórmula de muchos compuestos químicos y se hubiesen podido determinar con precisión los pesos atómicos de los elementos.

¿En qué circunstancia se produjo la aceptación de la hipótesis de Avogadro? Fue consecuencia de la insistencia de un joven químico italiano, Stanislao Cannizzaro (1826-1910), en el congreso de Karlsruke, celebrado en 1860. Esta historia se ha contado en otro post y no la voy a repetir aquí.

A continuación se indican tres artículos sobre la historia del Número de Avogadro y como su valor ha cambiado a lo largo de la historia. Dos de los artículos han sido escritos por William Jensen, excelente historiador de la química.

How and When Did Avogadro’s Name Become Associated with Avogadro’s Number? W. B. Jensen, J. Chem. Educ. 2007, 84, 223. El artículo se puede descargar aquí.

Why Has the Value of Avogadro’s Constant Changed Over Time? W. B. Jensen, J. Chem. Educ. 2010, 87, 1302. El artículo se puede descargar aquí.

Actualmente, hay un artículo en prensa en Analytical Chemistry en el que han determinado con mucha precisión el peso atómico del silicio; lo que permite, a su vez, determinar el Número de Avogadro.

captura-de-pantalla_1

captura-de-pantalla_2

El resumen del artículo (como aparece en la página web) se indica en la siguiente imagen.

captura-de-pantalla_3

En mi libro Los Avances de la Química (Libros de la Catarata-CSIC, 2011) también cuento algunos detalles históricos del desarrollo de la química.

imagen_libro_aqis_br

Nota: Esta entrada es mi segunda participación en la XII Edición del Carnaval de Química, que aloja el blog Historias con mucha química (como todas) que administra María Docavo, uno de los activos de futuro de la RSEQ.

Bernardo Herradón García
CSIC y RSEQ

[email protected]

Matemáticas y química, una relación necesaria.

Conferencia impartida en la Universidad de Alicante el 2 de diciembre de 2011, con motivo de la entrega de los premios de la XIV edición del concurso Jorge Juan de resolución de problemas matemáticos. La copia de la charla se puede descargar aquí.

Título completo: Matemáticas y química, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI.

Resumen: Se analizan las relaciones de la química y las matemáticas con una perspectiva histórica. Se incide en la importancia que las matemáticas tienen en el desarrollo de todas las ciencias naturales y en el futuro de la química. Se resumen algunos conceptos fundamentales de química, su situación actual y las perspectivas de futuro. También se presentan algunos hitos históricos del desarrollo de la química en relación con otras ciencias, especialmente con la física. Se destaca el papel que laa matemáticas tiene en ciertas áreas de interés químico como la química cuántica, la química computacional, la definición y caracterización de la estructura química, la cristalografía, el análisis masivo de datos a través de redes neuronales, etc.

diapositiva14

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Bienal de Química: Síntesis orgánica, historia, glicobiología y ribosomas.

La tercera jornada de la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ fue muy intensa. Asistí a dos conferencias plenarias, dos conferencias invitadas, tres comunicaciones de póster seleccionados y a una sesión de presentaciones flash. Los temas fueron variados: metodológía sintética, moléculas complejas de quiralidad plana, interacciones carbohidrato-proteína, historia de la química y la toxicología, y ribosomas, RNA, proteínas y su significado biológico. Los resúmenes y mis impresiones se indican a continuación,

Continuar leyendo

Bienal de la RSEQ y Actividades del AIQ en Valencia.

El próximo día 24 de julio comenzará la Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Más información sobre el programa. Durante la Bienal se exhibirá la exposición Entre Moléculas y se organizarán diversas actividades.

Continuar leyendo

Marie Curie

2011: Año Internacional de la Química declarado por la ONU y gestionado por la UNESCO y la IUPAC.

El motivo: la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. Su segundo Premio Nobel, tras el primero en Física en 1903. En principio, la Academia Sueca sólo había propuesto a Pierre Curie y a Henri Becquerel para el premio. Pero Pierre se negó a aceptarlo si no se reconocía el trabajo de su esposa Marie. El primer Premio Nobel fue por las investigaciones en radioactividad y el segundo por el aislamiento y caracterización del radio y polonio, dos elementos químicos radioactivos.

Por muchas razones (inteligencia, tenacidad, esfuerzo, se pionera en muchas cosas, ….) Marie Curie es una de las figuras más relevantes de la historia de la ciencia. En este año se ha escrito mucho sobre ella. Yo recomiendo que se lea la biografía que su hija (y albacea), Eva Curie, escribió. El título, sencillo, Madame Curie. El libro se puede puede encontrar en INTERNET ARCHIVE.

Miguel Carreras (Ciencia Viva) acaba de publicar un excelente artículo sobre Marie Curie en el suplemento IDEAR del PERIÓDICO DE ARAGÓN. Aparte de algunos hechos de la vida y obra de Marie Curie, el autor hace unos breves comentarios sobre las películas sobre la gran científica; que aunque no sean obras maestras del cine, pueden servir para recordar algunos pasaje de la vida de Marie Curie.

Hace un par de semanas, me invitaron al acto de graduación de bachillerato del IES Antonio Gaudí (Coslada, Madrid). Entre los diversas temas que traté que pudieran estimular a los jóvenes, hice un breve resumen de los hitos científicos y personales de la vida de Marie Curie. Entre estos últimos, destaqué la modestia personal, la labor humanitaria, su lucha por el bienestar de la humanidad; actitudes que transmitió a sus hijas. La copia de las diapositivas se pueden descargar aquí.

 

 

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

200º Aniversario del nacimiento de Bunsen

Robert Wilhem Bunsen nació el 31 de marzo de 1811 en Göttingen (Alemania). Fue uno de los físicos y químicos más importantes del siglo XIX.

Inventó el mechero que lleva su nombre de uso en todos los laboratorios del mundo durante más de 130 años.

Colaboró con Gustav Kirchhoff en numerosas investigaciones. Inventaron el espectroscopio que es un instrumento fundamental en el análisis químico y que les permitió descubrir los elementos cesio y rubidio. El invento del espectroscópio creó una nueva área de la química física, la espectroscopía; y facilitó el trabajo en la identificación de nuevos elementos y compuestos químicos.

También contribuyó a la determinación de la composición de las fórmulas de los compuestos orgánicos por el método que actualmente se usa: combustión a dióxido de carbono y agua y pesada precisa de estos compuestos. Escribió el libro Gasometrische Methoden (1857) sobre el tema.

Para más información sobre su biografía.

Por este motivo, Google dedica el doodle de su página de inicio a la química.

Recordamos que en el programa A Hombros de Gigantes de RNE-5 se están mencionando algunas efemérides químicas. El programa se emite a la 1:00 de la madrugada del viernes al sábado, pero podéis descargar el podcast de INTERNET.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Cien años de superconductividad

Este año se cumple el centenario del descubrimiento de la superconductiviad. A continuación se incluye un artículo escrito por las profesoras Mª Teresa Martín y Manuela Martín Sánchez describiendo el descubrimiento y los experimentos realizados para entender el fenómeno; así como un resumen de las investigaciones actuales sobre el tema.

Continuar leyendo

Efemérides del 8 de febrero: 177º aniversario del nacimiento de Mendeleev e inauguración del Año Internacional de la Química

Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.

La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.

Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.

Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, encontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.

La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir «construyéndola mentalmente, visualizándola» según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.

En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.

Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.

En los próximos días publicaré una reseña detallada del acto, pues se han dicho muchas cosas muy interesantes. La inauguración ha sido un éxito que espero que continúe durante todo el año.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]