Archivado con la Etiqueta: Química bioorgánica

Conmemoraciones químicas del 7 de septiembre: Kekulé y Cornforth.

Friedrich August Kekulé (1829-1896) nació el 7 de septiembre de 1829. Uno de los químicos orgánicos más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX. Fue uno de los organizadores del congreso de Karlsruhe. Su papel fue fundamental en establecer los cimientos de la teoría estructural de la química orgánica, proponiendo la tetravalencia del carbono (simultáneamente a Couper) y la estructura del benceno (que se le ocurrió durante un sueño; uno de los más famosos de la historia de la ciencia).

kekule_Sueño_Caricatura

Hemos hablado de Kekulé en el 2º programa de EL NANOSCOPIO; el podcast se puede descargar aquí.

Kekulé es uno de los científicos destacados en la charla Los avances de la química a lo largo de la historia, que se impartió en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.

Diapositiva003

John W. Conforth nació el 7 de septiembre de 1917. Hoy cumple 96 años. Recibió el Premio Nobel en 1975 (Química) por sus investigaciones en el mecanismo de las reacciones enzimáticas, especialemnte la estereoquímica (la disposición espacial de los átomos dentro de una molécula). La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede descargar aquí,Su investigación permitió determinar con detalle las reacciones de la biosíntesis de terpenos y esteroides, especialmente el colesterol. Por estas investigaciones, Cornforth debe ser considerado uno de los pioneros de la química bioorgánica.

Nacido en Australia, a los 22 años se traslada a Inglaterra para trabajar con Robert Robinson, Premio Nobel de Química en 1947, en la Universidad de Oxford, para realizar su tesis doctoral. Robinson ha sido uno de los químicos de productos naturales más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Tras finalizar su tesis doctoral empieza a investigar en la química de la penicilina y, posteriormente, en las reacciones químicas implicadas en la biosíntesis de productos naturales. Ha trabajado en el Medical Research Council y en la Universidad de Sussex.

Fue galardonado con el Premio Nobel junto a Vladimir Prelog (1906-1998), profesor en la ETH de Zürich, que lo recicbió por sus estudios fundamentales en estereoquímica.

Cornforth también ha sido galardonado con la Medalla Davy en 1968, uno de los máximos galardones de la Royal Society.

cornforth-sourceHa estado involucrado en el papel del científico como ciudadano. Se quedó completamente sordo a los 19 años (por enfermedad), lo que no le impidió investigar, incluso actualmente, a los 96 años, siendo profesor emérito en la universidad de Sussex. Una entrevista muy interesante a Cornforth se puede leer aquí.

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química

Bernardo Herradón
CSIC

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Síntesis Orgánica en el Año Internacional de la Química

La Fundación Lilly está celebrando su 19º simposium científico dedicado a la Síntesis Orgánica. El simposium es en San Lorenzo de El Escorial los días 14 y 15 de abril.

La síntesis orgánica es la parte de la química orgánica que tiene como objetivo la preparación de moléculas, naturales o no. Es, posiblemente, la vertiente más creativa de la química y la responsable de la descripción de la química como la ciencia que crea su propio objeto.

En grandes rasgos, la síntesis orgánica se puede dividir en dos áreas:

a) La síntesis dirigida a objetivo. Generalmente, productos naturales o análogos; aunque en los últimos tiempos, se está dedicando mucho esfuerzo a los compuestos químicos artificiales con propiedades tecnológicas (con estructuras diseñadas para tener una función).

b) Desarrollo de métodos sintéticos. Lo que pretenden es profundizar en la reactividad química de los tipos de moléculas orgánicas. Se suele incidir, especialmente, en la selectividad del proceso; es decir, como se obtiene preferentemente un compuesto en una reacción química. A partir de la reactividad selectiva se establece la metodología sintética.

Muchas investigaciones combinan ambas aproximaciones, desarrollándose métodos sintéticos que se aplican a objetivos concretos. El tema ya ha sido tratado en algunos artículos de este blog.

El simposium cuenta con la participación de destacados científicos como ponentes; algunos de los más relevantes del área.

Continuar leyendo

Productos Naturales bioactivos aislados de nuevas fuentes: Antibióticos del cerebro de insectos.

 

Científicos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Nottingham han descrito, a través de una nota de prensa, el aislamiento de 9 compuestos con actividad bacteriana. Los resultados se presentarán en la Reunión de Otoño de la Society for General Microbiology. Supongo que en un futuro próximo, los investigdores darán más detalles de sus hallazgos, incluida la caracterización estructural de los compuestos. Estos resultados son típicos de una investigación moderna en la Química de Productos Naturales, dónde el aislamiento de los productos está guiada por la actividad biológica.

Las peculiaridades de esta investigación son:

1) Estos compuestos tienen actividad frente a SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina, un antibiótico del grupo de las penicilinas) y E. Coli patógena, infecciones que no son fáciles de tratar

2) Se han aislado del cerebro de insectos, como langostas (acrídidos) y cucarachas.

Una de las áreas de investigación más activas en Química es en el de los productos naturales (metabolitos secundarios). La investigación en este área ha servido para hacer progresar aspectos fundamentales de la investigación química; tales como el desarrollo de métodos sensibles y fiables de aislamiento y caracterización estructural, proporciona herramientas útiles para la investigación bioquímica, y ha sido el motor de desarrollo de métodos y estrategias en síntesis orgánica (para obtener más cantidad de dichos productos naturales y, también, para proporcionar compuestos similares con utilidad en biomedicina). Por otro lado, desde el punto de vista práctico, han proporcionado compuestos con actividades biológicas muy diversas que han dado lugar a medicamentos para tratar diversas enfermedades. Recomiendo el libro Molecules that Changed the World para profundizar en este tema.

Sin embargo, las fuentes tradicionales (plantas terrestres y microorganismos más comunes) de productos naturales se están agotando, en el sentido de que ya no suministran compuestos con estructuras y bioactividades novedosas. Por esta razón, se están investigando otras fuentes, como organismos marinos o microorganismos más exóticos, que están proporcionando compuestos con estructuras y actividades biológicas interesantes. La investigación de metabolitos secundarios en insectos se ha centrado principalmente en el estudio de sus hormonas (Steroids 1992, 57, 649) y feromonas. El hallazgo de los científicos de Nottingham hará que los químicos de productos naturales “miren a los insectos con otros ojos”.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Ciencia de hoy en día

En la edición del 26 de abril de 2010 de la revista The Scientist se publica una noticia que narra que dos artículos que han investigado el mecanismo molecular de la señalización del receptor de estrógenos han sido retirados. Uno de ellos, de 2002, se publicó en PNAS, y desde hace tiempo se tenía sospecha de que los resultados eran «poco fiables»; y, a pesar de ello, el artículo ha sido citado ampliamente (190 veces). Además, el segundo artículo, publicado en Molecular and Cellular Biology en 2007, se basaba en los resultados del primero y también ha sido citado 27 veces.

La retirada de los artículos ha sido realizada tras una investigación interna en Wyeth (actualmente formando parte de Pfizer) dónde trabajan los autores del artículo del PNAS; que comprobaron la inexactitud de muchos datos.

Independientemente de la repercusión científica de este asunto y de otras conclusiones «morales» que se pueden sacar de esta historia, quiero destacar un comentario a la noticia publicada en The Scientist. Lo «pego» a continuación:

High citations: Cited for what?

by Shi Liu

[Comment posted 2010-04-27 14:35:58]

I am wondering why this highly cited 2002 paper got retracted so late. I am also wondering why this paper would be cited by the other researchers if it is doomed to be unreliable. Just because it is a PNAS paper and thus makes it a desirable reference? I know that some papers on how to write scientific papers have taught some tricks on how to cite literature which includes citing the top journals to boost the value of the later work? /////

More ironically, the 2007 Molecular and Cellular Biology paper «further detailed the mechanism of» the 2002 PNAS paper also got retracted even though it self has received 27 citations. Does this mean flawed science is actually infectious? /////

What citation means and how much value should we give to the citation counts?

Creo que el comentario es suficientemente ilustrativo de la tendencia que existe en la ciencia de hoy en día a citar según que cosas, lo que ya fue objeto de un post anterior en este blog.

Una copia del artículo de The Scientist lo podéis ver aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La rapamicina y los avances científicos del año 2009


En diciembre solemos hacer balance de lo que ha sido el año. Las revistas científicas más prestigiosas hacen una selección de los avances científicos más relevantes con titulares muy significativos. La revista Science ha publicado The Breakthroughs of 2009 (edición del 18 de diciembre).

 

  Continuar leyendo