Conmemoración científica: Teoría de la Relatividad General

El 20 de marzo de 1916 se recibe el artículo Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie en la redacción de la revista Annalen der Physik. El artículo, de 54 páginas, escrito por Albert Einstein pone las bases de la Teoría de la Relatividad General. La referencia del artículo es Ann. Phys. 1916, 354 (7), 769-822. El artículo completo se puede descargar aquí.

einstein_Meia edad-teorias

 

En 1905, su año milagroso, Einstein publicó dos artículos sobre lo que él denominó Principio de la Relatividad, más tarde conocida como Teoría de la Relatividad Especial, en la que establecía una nueva cinemática, partiendo de la base de que la velocidad de la luz en el vacío es el límite superior de velocidad y de resultados previos de Poincaré y Lorentz.

En el primer artículo sobre el tema, Einstein llega a la conclusión de que en los cuerpos en movimiento, el tiempo se dilata y la longitud se contrae. Una consecuencia importante de la Teoría Especial es la equivalencia entre masa y energía.

A partir de 1907, Einstein empezó a trabajar en una generalización del principio de la relatividad a sistemas acelerados, llegando a la conclusión de que no existe diferencia entre un sistema inercialmente o gravitacionalmente acelerado. Einstein publicó varios artículos breves esbozando esta teoría y en noviembre de 1915 presentó sus resultados en una sesión de la Academia Prusiana de Ciencias (de la que era investigador), que se publicaron posteriormente. Puesto que la revista de la Academia Academia Prusiana de Ciencias no tenía demasiada difusión (actualmente aún es difícil encontrar el artículo), Einstein publicó un artículo completo de la Teoría de la Relatividad General en Annalen der Physik, que destacamos en esta efeméride.

La Teoría General de la Relatividad es, sin duda, la gran obra científica de Albert Einstein (que le debió suponer un segundo Premio Nobel), cuya principal consecuencia es que la gravedad es una distorsión en el espacio-tiempo tetradimensional. Es decir, esta publicación, 229 años después del Principia de Newton (1687) refina, completa y explica la interacción gravitatoria.

Einstei_1916_TGR_portada

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.