Hoy hace 288 años que nació Joseph Black (1728-1799). Fue una de las principales figuras científica de la Física y la Química de mediados del siglo XVIII.
Aunque nacido en Francia (Burdeos), prácticamente toda su vida la pasó en Escocia, donde llegó en 1746 tras una breve estancia en Belfast (Irlanda). Black es uno de los principales científicos escoceses. Estudió Medicina en la Universidad de Glasgow (1754), donde fue profesor de Medicina y Anatomía (1756). Posteriormente fue profesor de Química en Edimburgo, donde falleció.
Sus grandes aportaciones fueron en Química y en Termodinámica, en las que realizó experimentos cuidadosos con precisión en las medidas, siendo un pionero de la aplicación del método científico experimental en Química; siendo, en cierto modo, un precursor de Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794). Por desgracia no pudo avanzar más, debido a que los resultados los explicaba a la luz de la teoría del flogisto, que, hoy sabemos, es una teoría con nula base científica.
Descubrió el dióxido de carbono (CO2), al que denominó gas fijado, que es el gas que se obtiene en procesos tan diversos como la combustión del carbón y la madera, la respiración y la fermentación. Estudió los carbonatos y bicarbonatos y descubrió sus propiedades alcalinas y la relación con el CO2.
Fue el primer científico en identificar el magnesio como un nuevo elemento (1755), al estudiar la magnesia (óxido de magnesio) y el carbonato de magnesio, y compararlos con los correspondientes de calcio. Sin embargo, el metal no se pudo obtener en forma pura hasta 1808, por electrolisis del óxido de magnesio realizada por Humphry Davy (1778-1829).
Desde 1760, Black empezó a realizar experimentos sobre la relación entre la masa y el intercambio de calor en procesos físicos y químicos, lo que le llevaron a descubrir el calor latente y el calor específico; así como la diferencia entre calor y temperatura. Observó que cada sustancia aumenta la temperatura en diferente magnitud al recibir la misma cantidad de calor (calor específico) y también que en ciertos procesos (como en la fusión de un sólido a un líquido) el suministro de calor no causa aumento de temperatura, sino sólo cambio de estado físico (calor latente).
Estos experimentos fueron refinados por uno de sus discípulos, William Irvine (I743-1787), que permitieron explicar que los cambios de temperatura en las reacciones químicas se deben a la capacidad calorífica (calor específico) de las sustancias implicadas. Estos experimentos sirvieron de inspiración a la investigación de Lavoisier sobre la naturaleza del calor (el calórico). Un artículo sobre la historia de los experimentos en termología de Black a Lavoisier se pueden descargar aquí.
Como profesor y maestro de otros científicos, Black tuvo destacados discípulos, como James Watt (1736-1819), inventor de la máquina de vapor; y Daniel Rutherford (1749-1819), que descubrió el nitrógeno.
Desde su faceta de científico entre la Física y la Química, fue un decidido defensor de la autonomía de esta ciencia, siendo, en cierto modo, un pionero de la Filosofía de la Química.
El audio sobre Joseph Black por Nuria Martínez Medina en A Hombros de Gigantes se puede escuchar aquí.