Conmemoraciones químicas del 27 de mayo

Algunas conmemoraciones químicas del 27 de mayos tienen que ver con la química nuclear, aplicaciones de la química de polímeros y descubrimientos esenciales que permitieron descifrar el código genético.

27 de mayo de 1887. Nacimiento de Kasimierz Fajans. Descubrió la ley de desplazamiento radiactivo que explica las transformaciones nucleares. Esta ley la formuló de manera independientemente y casi simultáneamente con Frederick Soddy; conociéndose como Ley de Fajans-Soddy. Esta ley permite predecir la evolución de los isótopos radiactivos.

2000px-radioactive_decay_modes

Fajans descubrió varios núcleos radiactivos y el elemento químico protactinio (número atómico: 91). También formuló la regla de Fajans que permite predecir si un compuesto inorgánico es covalente o iónico.

27 de mayo de 1930. Se patenta la primera cinta adhesiva (el popular “celo”) de uso generalizado aún 80 años después. Estaba basada en el celofan, que es una modificación de la celulosa, un polímero natural. El invento fue realizado por Richard Drew, que trabajaba en la compañía 3M.

27 de mayo de 1961. Nirenberg y Matthaei realizan un experimento clave para empezar a descifrar el código genético. Encuentran que el polinucleótido formado sólo por unidades Los resultados obtemde uridina se transcribe en una proteína que sólo tiene el aminoácido fenilalanina. Nirenberg recibió el Premio Nobel de Medicina en 1968 (compartido con Khorana y Holley).

nirenberg

Los resltados obtenidos por Nirenberg y otros científicos (Ochoa entre ellos) a principios de los años 1960s demostraron el dogma de la biología molecular (DNA hace RNA, RNA hace proteína) y caracterizaron la relación entre la secuencia de bases de un gen y la secuencia de aminoácidos de una proteína.

Nirenberg, nacido en Nueva York (1927), se licenció en Zoología y Química (¡una combinación curiosa!) por la Universidad de Florida. Realizó la tesis doctoral en química biológica en la Universidad de Michigan (1957). Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Metabólicas del NIH (Nacional Institute of Health), donde permaneció el resto de su carrera científica.

Desde su incorporación al NIH, empezó a investigar la existencia de mRNA y su papel en la síntesis de proteínas (para confirmar la propuesta del dogma de la biología molecular de Francis Crick) y con su colaborador Heinrich Matthaei desarrolló una técnica que permitía detectar la síntesis de proteína en acción, a través del estudio de la incorporación de aminoácidos radioactivos en proteínas. Esta técnica les permitió realizar alguno de los experimentos más espectaculares de la historia de la ciencia al demostrar (en el primer experimento de la serie) que el ácido poliuridílico [un RNA sólo con nucleótidos con uracilo (U) como única base] es un precursor de polifenilalanina.

En esa época se estableció una carrera entre diversos grupos de investigación (entre los que destacaba el de Severo Ochoa) por descifrar el código genético, siendo el de Nirenberg el primero en conseguirlo. A partir de ahí, la historia es conocida…

codigo-genetico

Nirenberg recibió el Premio Nobel de Medicina en 1968, compartiéndolo con Holley y Khorana (dos químicos). ¡La época en la que los químicos eran galardonados con los Premios Nobel de Medicina!

En noviembre de 2009, la ACS (American Chemical Society) eligió el desciframiento del código genético como uno de los acontecimientos químicos relevantes (Nacional Historic Chemical Landmark). Curiosamente, fue el primer empleado del gobierno federal de Estados Unidos galardonado con un Premio Nobel. EL NIH tiene una página web con numerosa información sobre la vida e investigación de Nirenberg y, en 2004, publicó un artículo personal sobre sus investigaciones en Trends Biochem. Sci. 2004, 29, 46.

Nota: Este post participa en la XV Edición del Carnaval de Química, que aloja el blog El cuaderno de Calpurnia Tate.

carnavaldequimica_15

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.