Conmemoraciones química del mes de julio. Parte 2: De Avogadro a Woodward.

Continuando con la reseña de las conmemoraciones químicas más importantes del mes de julio, en esta parte se describen las del 11 al 20 de julio. La primera parte se puede ver aquí.

11 de julio de 1811. Hipótesis de Avogadro. Amadeo Avogadro publica su hipótesis (actualmente, tiene rango de ley) de que en un volumen determinado de gas existe el mismo número de moléculas, independientemente de la naturaleza del gas. La hipótesis de Avogadro es uno de los hitos en los que se fundamenta la química. Algunos de mis artículos sobre el tema se pueden ver aquí y aquí.

12 de julio de 1898. Descubrimiento del xenón (Z = 54). Fue descubierto por Ramsay y Travers en la atmósfera. Se pudo obtener en forma pura en 1900. Previamente, Ramsay y Travers habían obtenido neón, argón y kriptón por destilación fraccionadas del aire líquido. El xenón fue el primer gas noble del que se obtuvieron compuestos químicos.

12 de julio de 1928. Nacimiento de Elias J. Corey. Recibió el Premio Nobel de Química de 1990 por sus aportaciones a la síntesis orgánica. Un resumen de las monumentales y espectaculares aportaciones de Corey a la química orgánica se pueden ver aquí, destacando la síntesis de más de 350 productos naturales en más de 1000 publicaciones científicas.

Corey

13 de julio de 1826. Nacimiento de Stanislao Cannizzaro (1826-1890). Químico italiano que descubrió la reacción que lleva su nombre. Jugó un papel fundamental en el Congreso de Karlsruhe, en el que repartió un documento en el se proponía usar la hipótesis de Avogadro como herramienta para determinar masas atómicas y moleculares y establecer correctamente las fórmulas de las sustancias químicas.

Cannizzaro_reaction

14 de julio de 1791. Problemas para Priestley. La casa de Joseph Priestley (1733-1804) es incendiada durante unos disturbios en Birmingham. Priestley fue uno de los codescubridores del oxígeno (1774), aunque no reconoció su importancia. Por sus implicaciones políticas y religiosas (fue uno de los fundadores de la iglesia del Utilitarismo) Prestley tuvo muchos problemas en Inglaterra, teniendo que huir tras los disturbios. Se estableció en Estados Unidos, donde s ele considera uno de los padres de la química americana. Para una biografía de Prestley, ver aquí.

14 de julio de 1800. Nacimiento de Jean-Baptiste A. Dumas (1800-1884). Uno de los químicos más importantes del comienzo del siglo XIX, investigando en la síntesis y análisis de sustancias orgánicas, haciendo aportaciones a la metodología para determinar masas atómicas y moleculares y a la teoría estructural de la química orgánica.

14 de julio de 1907. Fallecimiento de William Henry Perkin (1938-1907). Para un artículo sobre Perkin y su investigación, ver aquí.

14 de julio de 1921. Nacimiento de Geoffrey Wilkinson (1921-1996). Premio Nobel de Química en 1973 por el descubrimiento y estudio de los metalocenos.

14 de julio de 1935. Nacimiento de Ei-chi Negishi. Premio Nobel de Química en 2010 por el desarrollo de métodos de síntesis de moléculas orgánicas con formación de enlaces carbono-carbono catalizadas por complejos de paladio.

15 de julio de 1921. Nacimiento de Robert B. Merrifield (1921-2006). Premio Nobel de Química en 1984 en por sus investigaciones sobre la síntesis química de péptidos en fase sólida. Merrifield fue un pionero de la síntesis en fase sólida con el artículo que se publicó en Journal of the American Chemical Society en 1963. La autobiografía de Merrifield se titula Life during a golden age of peptide chemistry : the concept and development of solid-phase peptide síntesis.

16 de julio de 1876. Nacimiento de Alfred Stock (1876-1946). Químico inorgánico que investigó los hidruros de boro, silicio y germanio. Su libro The Hydrides of Boron and Silicon fue una inspiración para que H. C. Brown (Premio Nobel de Química en 1979) investigase en las aplicaciones sintéticas de los boranos.

18 de julio de 1635. Nacimiento de Robert Hooke. Actualmente conocido principalmente por la ley que lleva su nombre (la del muelle), fue uno de los científicos más brillantes y prolíficos del siglo XVII, posiblemente sólo a poca distancia de Newton. Fue un experimentalista excepcional que contribuyó a establecer las leyes de los gases (ley de Boyle) e identificó que un componente del aire era el responsable de la combustión y la respiración, que reconoció como fenómenos similares. Fue un hábil constructor de equipamiento científico que le permitió realizar experimentos precisos, entre ellos estudios con microscopios. Propuso el término “célula” para el componente más pequeño de los seres vivos. Durante muchos anos fue el responsable de los experimentos y las demostraciones científicas (curator) de la Royal Society. Su labor científica ha quedado oscurecida por el papel de algunos coetáneos, especialmente Isaac Newton (1642-1727), con el que mantuvo largas disputas científicas y que hizo todo lo posible por ocultar la obra de Hooke. Recientemente, su labor científica ha sido reivindicada, y ha sido denominado el “Leonardo de Inglaterra” por su participación en múltiples actividades.

Hooke_englands-leonardo

18 de julio de 1937. Nacimiento de Roald Hoffman. Uno de los químicos más influyentes de las últimas décadas por sus reflexiones sobre ciencia, química, educación, filosofía de la ciencia y aspectos sociales de la química. Recibió el Premio Nobel en 1981 por sus investigaciones teóricas de los mecanismos de las reacciones orgánicas, estableciendo las reglas de Woodward-Hoffmann.

19 de julio de 1842. Fallecimiento de Pierre Joseph Pelletier (1788-1842). Químico y naturalista francés que identificó numerosos alcaloides de plantas, demostrando que contienen nitrógeno. Aisló la clorofila, el componente esencial de las plantas verdes; y descubrió la estricnina, la brucina, la cafeína y la quinina, entre otros alcaloides; todos ellos compuestos con interesantes actividades biológicas. En aquella época, la quinina (en la imagen) era el único tratamiento para tratar el paludismo.

Quinine-3D-balls

19 de julio de 1910. Nacimiento de Paul J. Flory (1910-1985). Premio Nobel de Química en 1974 por su investigación en la química física de macromoléculas.

20 de julio de 1897. Nacimiento de Tadeus Reichstein (1897-1996). Bioquímico suizo galardonado con el Premio Nobel de Fisiología en 1950 por sus investigaciones en las hormonas adrenales. También investigó en la estructura, síntesis y propiedades del ácido ascórbico (vitamina C), realizando la primera síntesis industrial de esta molécula.

Synthesis_ascorbic_acid_WIKI 20 de julio de 1960. Se publica la primera síntesis de la clorofila. Realizada por el grupo de Robert Woodward (Premio Nobel de Química en 1965) y publicada en el Journal of the American Chemical Society. Esta era la molécula más compleja sintetizada hasta esa fecha y fue un hito en la historia de la química. La clorofila es una de las moléculas más importantes de la naturaleza, primer responsable de convertir la energía solar en energía química en las plantas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se organiza en este blog.

Bernardo Herradón García
CSIC

Una respuesta en “Conmemoraciones química del mes de julio. Parte 2: De Avogadro a Woodward.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.