Recordando a Michael Faraday. Parte 1. Infancia y juventud.

Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.

Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.

Faraday nació el jueves 22 de septiembre de 1791 en Newington Butts (Southwarks), entonces un pueblo en el sur de Londres (a alrededor de 1’5 km al sur del puente de Blackfriars). Los padres de Michael Faraday, James y Margaret, habían emigrado en 1786 desde Westmorland (en el noroeste de Inglaterra y una de sus regiones menos pobladas) a Newington Butts; donde nacieron sus tres hijos (Elisabeth, 1787; Robert, 1788; Michael, 1791; y Margaret en 1802). La familia Faraday era muy humilde, el padre trabajó en diversos oficios, encontrando trabajo como herrero en un barrio del oeste de Londres, donde la familia de trasladó a mitad de la década de 1790s.

Faraday siempre reconoció que el traslado desde Westmorland a los alrededores de Londres le permitió realizar una carrera científica, lo que hubiese sido imposible en el pueblo de origen de sus padres.

La familia tenía fuertes convicciones religiosas; eran sandemanianos, una secta que no aceptaba el poder de la iglesia anglicana ni estaban de acuerdo con sus doctrinas (eran disidentes, dissenter, frecuentes en la Gran Bretaña de la época). Este hecho marcó la vida de Faraday, pues si no se pertenecía a la iglesia anglicana no se podía ingresar en ciertas instituciones, como las universidades de Oxford o Cambridge (John Dalton también ‘sufrió’ esta circunstancia; pues era cuáquero, también una secta disidente). Su implicación con los sandemanianos, hizo que Faraday no asistiese a actos oficiales, como bodas reales, o se encontrase alejado de algunas instituciones, como algunas sociedades científicas. En un próximo post se comentarán algunas implicaciones de las creencias religiosas de Faraday.

En cualquier caso, el ambiente familiar hizo que Faraday sólo pudiera recibir una educación muy elemental y tuvo que trabajar desde la niñez (lo que tampoco era extraño en la época). A la edad de 13 años recién cumplidos, Faraday encontró trabajo en una imprenta y librería (regentada por el Sr. Ribeau), empezando como repartidor de periódicos y aprendiz de encuadernador (en la imagen se muestra la fachada de la tienda).

Este trabajo fue una bendición para el joven Michael, pues le permitió leer mucho de lo que encuadernaba o vendía, mostrando especial interés por libros científicos, como la sección de electricidad de la Enciclopedia Británica, o el libro de divulgación Conversations on Chemistry de Jane Marcet (1769-1858) publicado en 1805 de forma anónima. Por otro lado, el trabajo como encuadernador le permitió adquirir habilidad manual, que le sirvió para su posterior trabajo científico. Su habilidad y buen gusto a la hora de encuadernar libros le permitió realizar una carrera científica.

El apoyo de Ribeau fue decisivo en la fomación de Faraday, permitiéndole realizar experimentos en el sótano de la imprenta. Faraday trabajó para Ribeau hasta octubre de 1812, en que empezó a trabajar como oficial con Henri De La Roche, otro encuadernador, trabajo que encontró con la ayuda de Ribeau.

Por aquella época, el joven Faraday era muy aficionado a asistir a conferencias y sesiones experimentales científicas, especialmente las impartidas por John Tatum (1772-1858), en la City Philosophical Society, institución fundada por Tatum. Faraday tomaba notas detalladas de las conferencias y experimentos y las encuadernaba.

En febrero de 1812, Ribeau enseñó las notas de las conferencias de Tatum, encuadernadas por Faraday, a un cliente, William Dance (1755-1840), músico inglés importante en su época y uno de los promotores de la fundación de la Royal Institution (RI). Dance quedó impresionado por el trabajo de Faraday y le regaló entradas para asistir a 4 conferencias que Davy iba a impartir en la RI (en la imagen, una imagen reciente del auditorio de la RI, que no ha cambiado mucho desde la época de Davy).

Ese generoso gesto cambió la historia de la ciencia.



…..CONTINUARÁ…..

Nota: Este es el post final de la XXVII Edición del Carnaval de Química, organizado por el autor de este artículo en el blog Educación Química. Este post ha sido adaptado del libro Los Avances de la Química.

Bernardo Herradón
CSIC

2 respuestas en “Recordando a Michael Faraday. Parte 1. Infancia y juventud.

  1. Enrique

    Que linda historia,hoy cuando queremos insertar a nuestros hijos al mercado laboral,hay muchísimos pretextos y leyes que nada fomentan excepto la vagancia,las adicciones y destrucción de los jóvenes.

    Claro, todo lo solucionamos con un eslogan que cobra cada vez más relevancia entre los adultos de 40 a 60 años, «eran otras épocas».

    Sigo insistiendo que la mejor escuela es el trabajo! Las escuelas no tienen talleres,no tienen feria de ciencias,ya ni el germinador hacen! Va,ni dictado de clases últimamente!

    Bueno, Faraday después de tantos años da para una historieta,muy bien los blogueros! Muy bien los canales que difunden ciencia y arte,las artes audiovisuales cada vez mejor!

    Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.