El 6 de abril de 1732 nacía José Celestino Mutis (1732-1808) en Cádiz. Estudió medicina en Sevilla, Cádiz y Madrid, obteniendo el título en 1754. En 1757 fue nombrado médico de la casa real de Fernando VI. En 1760 viajó a América, donde permaneció el resto de su vida. Su primer trabajo allí fue como médico del virrey de Nueva Granada (que, aproximadamente, ocupaba los terrenos actuales de Panamá, Venezuela y Colombia, y cuya capital era Bogotá). Se estableció en Bogotá, donde se ordenó sacerdote.
En Nueva Granada llevó a una importante labor investigadora, académica y administradora; realizando investigaciones en minería (modernizando las técnicas mineras), farmacia (estudió la aplicaciones terapéuticas de la quinina, en la imagen, un alcaloide usado en el tratamiento de la malaria) y botánica (por la que es más conocido), fundó el observatorio astronómico de Bogotá, y organizó los estudios de medicina.
También impartió docencia en astronomía, física y matemáticas. Mutis intentó enseñar los principios de la teoría heliocéntrica de Copérnico y de la física y las matemáticas newtonianas; pero tuvo que desistir para evitar problemas con la Inquisición.
La principal investigación de Mutis fue en botánica, llegando a coleccionar más de 24.000 ejemplares de plantas. Mantuvo correspondencia con los dos Carl Linneo, padre (1707-1778) e hijo (1741-1783). Este último nombró un género de planta (la mutisia) en honor de Mutis. Hay 145 plantas que llevan la abreviatura Mutis en reconocimiento de su trabajo como taxonomista botánico. Por sus trabajos botánicos, Mutis fue elegido miembro extranjero de la Real academia Sueca de Ciencias en 1784.
Alexander von Humboldt (1769-1859, en la imagen) le visitó en 1801 durante uno de sus viajes a América y que le dedicó dos libros.
Por desgracia, la mayor parte del trabajo de Mutis se perdió, pero debió ser una referencia para algunos de los grandes naturalistas de su época, que hay que recordar que fue, posiblemente, la más brillante de la historia de la ciencia: la Ilustración.
Aparentemente, un caso más de individualidad de la ciencia española, que no tuvo continuidad. Actualmente su nombre es poco conocido en nuestro país, pues dos de los homenajes que podían haber perdurado su nombre ya están “extinguidos”: el billete de 2.000 pesetas del año 1992, que dejó de estar en circulación al entrar el euro en el año 2002; y el instituto de CSIC “José Celestino Mutis”, que se suprimió hace más de 25 años.
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Estupendo recordar a un personaje que trabajo tanto para la ciencia y además para la Libertad de América, a pesar de ser Español se sabe bien que fue masón y formó en ideas revolucionarias a varios de los Libertadores Heróes de nuestras naciones, por ejemplo Antonio Nariño en Colombia.
Muchas gracias por comentar. Gran personaje para la ciencia y la cultura española y americana.