Hoy recordamos a Michel Eugène Chevreul, un químico francés de vida longeva, pues falleció el 9 de abril de 1889 a pocos meses de cumplir los 103 años.
Chevreul (Fuente: Wikipedia)
Su vida transcurrió entre los años 1786 y 1889; siendo testigo de los muchos cambios que se produjeron en Europa en esos 103 años: desde los cambios políticosy sociales representados por la Revolución Francesa al desarrollo tecnológico que permitió obras de ingeniería como la Torre Eiffel (su nombre está inscrito en el monumento junto a otros 71 grandes científicos).
Placa conmemorando el lugra de nacimiento de Chevreul en Angers (Fuente: Le blog de Quercus49)
Fue discípulo de Nicolas Vauquelin (1763-1829), uno de los químicos más importantes de la Ilustración, sustituyéndole como profesor de Química Orgánica en el Museo Nacional de Historia Natural (1830). Científicamente, en su larga vida, mantuvo relaciones científicas (y con algunos amistad personal) con Ampère, Davy, Berzelius, Vuvier, Oesterd, Faraday, Wollstaton, Gay-Lussac y su paisano Proust, al que sustituyó en la Academia de Ciencias en 1826.
Vauquelin (Fuente: Wikipedia)
Chevreul ha pasado a la historia de la ciencia por sus investigaciones en las grasas; siendo capaz de aislar ácidos grasos y sus ésteres en estado puro, así como estudiar sus transformaciones químicas y ; lo que facilitó su uso en diversas áreas, como la iluminación, industria del jabón y en la producción de margarina (acuñó el término); pues permitía trabajar con materiales «más limpios», que no olían ni desprendían humo negro al quemarlo o dejaba el jabón con manchas negras. Las grasas son derivados de ácidos carboxílicos de cadena larga (como los dos isómeros del ácido oleico). Normalmente estos ácidos están esterificados con glicerina (también denominado glicerol) formando tiglicéridos.
También fue el primer científico que detectó azucar en sangre. También realizó investigaciones sobre la percepción de los colores. En los últimos años de su vida, estudió aspectos psicológicos relacionados con la vejez.
Por otro lado, también hay que destacar que Chevreul fue un defensor del rigor científico y un luchador contra las prácticas pseudocientíficas que intentaban engañar a la gente.
Fue un científico muy respetado como lo demuestra el gran homenaje que se le tributó al cumplir 100 años y que se reseña en este artículo.
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)