Archivos de la categoría: III Curso de divulgación

El papel de la química en el suministro de agua y alimentos

La novena conferencia del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad, titulada El papel de la química en el suministro de agua y alimentos, tuvo lugar el pasado jueves 7 marzo. La conferencia fue impartida por Yolanda Pérez. En la conferencia, se explicaron numerosos avances recientes relacionados con la purificación de agua, especialmente desarrollos en nanotecnologia. También se expusieron conceptos generales de la química de los alimentos, desde la definión de alimento (al fin y al cabo, una mezcla de sustancias químicas) a la gastronomía molecular, pasndo por los aditivos alimentarios.

Una copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

El futuro: una visión desde la química (breve resumen)

El pasado 28 de febrero se impartió la conferencia «El futuro: una visión desde la química» en el curso de divulgación «Los avances de la química y su impacto en la sociedad«.

En la charla se reflexionó sobre el papel que la ciencia tiene que jugar en el futuro de la humanidad. La ciencia tiene que abordar los retos que la sociedad le proponga. Éstos retos se pueden englobar en seis grandes problemas que nos afectan: energía, medioambiente, salud, aliemntación, tecnología y aspectos sociales. Posteriormente se discutió el papel relevante que la química puede jugar en dos áreas científicas multidisciplinares: la ciencia de los materiales y la biomedicina. El bienestar futuro del ser humano dependerá de los avances en estas dos áreas.

En la charla se presentaron resultados recientes de investigación en química en la frontera del conocimiento, que tienen repercusión sobre los desarrollos aplicados en ciencia de los materiales y en biomedicina. Algunos de estos avances se pueden calificar casi como de ciencia-ficción (pero que es ciencia real) y podemos decir que gracias a la ciencia (y especialmente a la química), el futuro ya está aquí.

Tras la conferencia se estableció un animado debate sobre aspectos tales como el papel que la química tiene en la investigación en astrofísica/astroquímica, la importancia de los metales estratégicos, el futuro energético de la humanidad, y la química nuclear, entre otros temas.

La copia de la presentación se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química y la propiedad industrial

El pasado día 21 de febrero se celebró la octava sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad con una magnífica conferencia a cargo de Sénida Cueto, Agente Europeo de Patentes, sobre propiedad industrial, patentes, la química y las tareas que un químico puede hacer en este área. Próximamente se publicará un resumen amplio de la conferencia. La copia de la presentación se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química como herramienta en biomedicina

La sesión de ayer del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad tuvo por título La química como herramienta en biomedicina, y fue expuesta por Enrique Mann. La sesión contó con numerosa asistencia que, como está siendo habitual, mantuvo una interesante y animada discusión; especialmente centrada en temas relacionados con el papel que tendrá el conocimiento del genoma humano en el futuro de la humanidad.

Cartel_Conferencia_EM_140213

Éste fue sólo uno de los temas que abordó Enrique Mann (ver más abajo). Con su conferencia, Enrique demostró el papel relevante que la química tiene en el desarrollo de la biomedicina. la química proporciona sustancias que curan enfermedades, palian síntomas de enfermedades, previenen enfermedades y piezas de recambio para nuestro cuerpo. Estos temas ya han sido tratados por María Vallet-Regí y Juan José Vaquero en sus conferencias en el curso, que se pueden descargar aquí y aquí.

Mann_Introduccion

En esta tercera conferencia sobre biomedicina, Enrique Mann destacó un aspecto importante de la relación entre la química y la biología. La biología necesita de moléculas y métodos de trabajo de la química para poder estudiar procesos biológicos. Cuando estos procesos tienen que ver con la salud humana, surge la interacción entre la química y la biomedicina y nace una nueva área interdisciplinar de investigación, la química biológica (o quizás más precisamente definida como biología química como traducción del término inglés Chemical Biology).

EM_Presentacion

Mann_Quimica_BiologicaLa conferencia abordó desarrollos recientes en biomedicina, tratando principalmente tres aspectos. En primer lugar se trató el papel biológico de los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs), así como la importancia de la química en la elucidación de su mecanismo molecular de acción. Por supuesto, se recordó especialmente a Lefkowitz y Kobilka, galardonados con el último Premio Nobel de Química y de lo que se habló en el programa A hombros de Gigantes (RNE) del día 10 de diciembre de 2012.

EM_Kobilka_Lekkowitz

Mann_GPCRs

Otro tema que se trató tiene que ver con un problema médico y social actual y es la necesidad de tener dispositivos implantables en el ser humano (como marcapasos, neuroestimulador, estimulador gástrico, etc.) que sean más duraderos. El problema de estos dispositivos es la batería, pues las actuales tienen duraciones de 10 años como máximo, lo que supone un problema médico, al tener que reemplazar el dispoistivo después de este tiempo (lo que supone cirugía y otros inconvenientes). Enrique Mann explicó algunos avances recientes en el desarrollo de biobaterías y nanobaterías más duraderas y con un funcionamiento que aproveche las reacciones bioquímicas del ser humano. Un tema de investigación interdisciplinar de gran actualidad y un futuro prometedor.

Mann_Dispositivos_Implnatables

Finalmente, Enrique Mann trató el siempre apasionante (y polémico) de la secuenciación del genoma. Recordó los métodos «clásicos» de secuenciación (el de Gilbert y el de Sanger; para una descripción detallada del método de Sanger se puede descargar la conferencia de Carlos Miranda en la segunda edición del curso de divulgación); e incidió en la necesidad de tener métodos rápidos de secuenciación del genoma, lo que expuso comentando diversas publicaciones recientes enfocadas a resolver este problema.

Mann_secuenciacion_DNA_Clasicos

En definitiva, una gran conferencia. La copia de las diapositivas las podéis descargar aquí.

Nota. Este post participa en la XXII Edición del Carnaval de Química que aloja el blog Roskiencia.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química como herramienta en biomedicina (conferencia)

La sesión de ayer del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad tuvo por título La química como herramienta en biomedicina, y fue expuesta por Enrique Mann. La sesión contó con numerosa asistencia que, como está siendo habitual, mantuvo una interesante y animada discusión; especialmente centrada en temas relacionados con el papel que tendrá el conocimiento del genoma humano en el futuro de la humanidad.

Un resumen más amplio de la conferencia y algunos detalles de la relación entre la química y la biomedicina se puede ver aquí.

La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….

 La cuarta sesión se desarrolló el pasado 31 de enero con alta asistencia de públco que participaron activamente en el debate. En un próximo post se hará un resumen del contenido de la conferencia.

La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química y la salud. Medicamentos.

El próximo jueves 7 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar la conferencia «La química y la salud. Medicamentos» impartida por el profesor Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Juan José Vaquero ya ha impartido charlas en las dos ediciones anteriores del curso. Cada una de las charlas impartidas por Juan José Vaquero en las ediciones anteriores ha sido distinta. Mañana también se expondrá nuevo material no explicado en las conferencias anteriores. Las copias de las conferencias anteriores se pueden descargar aquí (primera edición) y aquí (segunda edición).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

Al comienzo de la mesa redonda, los tres ponentes expondrán su experiencia profesional con la que podremos enterarnos de la importancia de la formación científica en la profesión de periodista científico y su experiencia puede servir de estímulo a que los jóvenes se planteen una futura formación en periodismo científico.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Cuarta sesión del curso de divulgación: Resumen previo.

Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.

En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.

En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.

Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.

En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).

Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Historia de la química: Parte 1.

El pasado día 17 de enero tuvo lugar la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, consistiendo en una conferencia sobre los avances de la química a lo largo de la historia su influencia en el bienestar de la sociedad, impartida por Bernardo Herradón.

Cartel_Conferencia_BH_170113

La conferencia fue larga (alrededor de 85 minutos), pero la historia de la química no se puede contar en menos tiempo. Agradezco la paciencia de los numerosos asistentes (algunos sentados en el suelo) que siguieron la conferencia con mucha atención e interés como lo prueban las muchas preguntas que prolongaron la sesión otros 45 minutos adicionales. Especialmente es de agardecer a los estudiantes preuniversitarios asistentes que están demostrando un gran interés por la química. La copia de la conferencia en formato PDF se puede descargar aquí.

IMG_0904_BR

Puesto que la conferencia fue larga y este resumen va a ser detallado, lo dividiré en varias partes. También iré publicando posts  respondiendo (con cierto detalle) a las 34 preguntas que realicé sobre la historia de la química.

La conferencia empezó afirmando que la transformación del ser humano primitivo, tecnológicamente nulo, a la alta tecnología y comodidades que disfrutamos en este comienzo de siglo XXI. Este increible progreso se ha logrado gracias a la ciencia y a sus aplicaciones (la tecnología y la ingeniería). La frase de Pedro M. Etxenique de que «La ciencia es la mayor obra colectiva de la historia de la humanidad» fue recordada por su importancia en el desarrollo alcanzado por le ser humano.

Un objetivo de esta conferencia (y de muchas otras que he impartido en los últimos años, especialmente las dirigidas a estudiantes preuniversitarios) es demostrar que la historia de la química y de sus protagosnistas son una buena herramienta didáctica para enseñar química; lo que es aplicable a todas las ciencias.

A continuación me extendí en nombrar a algunos grandes científicos y su obra, para destacar el progreso de la química en los últimos 25 siglos. En esta selección, mostrada en la siguiente imagen, se ordenan los científicos (químicos, físicos, alquimistas y filósofos) en orden aproximadamente cronológico; rodeando a un matraz-planeta Tierra (que fue el logo provisional que usamos para la primera edición de este curso de divulgación).

Diapositiva003

Los personajes que aparecen en la imagen son:

1) Demócrito de Abdera (ca 470 AC-ca 380 AC). Filósofo griego que, continuando y ampliando las enseñanzas de su maestro Leucipo, propuso la teoría de que la materia era discreta y que se podía dividir hasta un máximo; la cantidad de materia mínima e indivisible la definió como átomo. Como toda la filosofía griega, todo era especulación y no se hacían experimentos.

2) Paracelso (1493-1541). Alquimista y médico suizo, usó las «artes alquimistas» como herramienta para curar enfermedades. Seguidor de la filosofía y la religión de Lutero, viajó por toda Europa, impartiendo clases y curando enfermos. Es el fundador de la  iatroquímica , precursora de la moderna área de la química médica.

3) Robert Boyle (1627-1691). El último alquimista o el primer químico. Nacido en Irlanda, de familia rica, pudo dedicar mucho tiempo a la investigación. Es uno de los fundadores de la Royal Society, la sociedad científica más antigua del mundo aún en activo. Creó lo que actualmente llamaríamos un grupo de investigación. Investigó en el comportamiento de los gases [témino acuñado por van Helmont (1579-1644)], encontrando la relación entre la presión y el volumen; el cáracter ácido de las sustancias química; diferenció entre compuesto químico y elemento químico, reconociendo la existencia de más de 4 elementos; entre muchas otras cosas. En 1661 publicó el libro El químico escéptico con el que empieza la química moderna.

4) Henry Cavendish (1731-1810). Químico inglés, una de las personas más ricas de su tiempo. Investigó en numerosas cosas, realizando las investigaciones en su casa. Descubrió el hidrógeno, fue el primero en sintetizar agua a partir de sus elementos; y determinó la constante de gravitación universal. Obtuvo muchos resultados que no publicó y que, muchos años después, desveló James C. Maxwell (1831-1879) al examinar sus archivos; entre ellos anticipó la ley de Coulomb o la ley de la inducción electromagnética. Personaje curioso y misógino, se decía de él que «nunca habló a una mujer» y que se comunicaba con notas con su ama de llaves.

5) Joseph Prestley (1733-1804). Erudito polifacético que conocía muchas lenguas y dominaba numerosas disciplinas científicas, humanísticas y sociales; desde la química a la teología pasando por la política. Se le considera el «padre de la química estadounidense» aunque estuvo poco tiempo en Estados Unidos, donde tuvo que refugiarse tras su salida de Inglaterra por motivos políticos-religiosos. Simultáneamente a Scheele descubrió el oxígeno pero no fue capaz de reconocer su importancia; también fue el primero en obtener agua carbonatada, patentando el invento; entre otras muchas aportaciones.

6) Carl Scheele (1742-1786). Descubrió el oxígeno de manera simultánea a Prestley; aunque, como él, no fue capaz de valorar su descubrimiento. Aisló e identificó numerosos compuestos orgánicos. Obtuvo cloro en estado puro pero no lo identificó como elmento, creyendo que era un compuesto. También identificó la presencia de elementos químicos nuenos en los metales molibdenita (molibdeno, posteriormente aislado por Hjelm) y tunsteinita (wolframio, posteriormente aislado por los hermanos Elhuyar).

7) Antoine Lavoisier (1743-1789) y Marie-Anne Pierrete Paulze (1758-1836). En el cuadro de Jacques-Louis David se muestran al matrimonio Lavoisier en su laboratorio. Marie-Anne fue una ayuda fundamental en la investigación de Lavoisier. Con éste comienza la química moderna aplicando de manera plena y convincente el método científico experimental a la química. Para conseguir este progreso fue fundamental el instrumental más preciso con el que Lavoisier contó; especialmente la balanza de mayor precisión que le permitió mayor exactitud en la medida. Como consecuencia de su investigación, Lavoisier formuló la ley de la conservación de la masa, la primera ley cuantitativa de la química. Fue capaz de discernir claramente entre compuesto y elemento químico; este último definido como el que no puede dividirse en sus partes constituyentes; identificando la existencia de 27 elementos químicos conocidos en la época. Identificó el fósforo (aislado en 1669 por Brand) como un elemento químico. Reprodujo los experimentos de Prestley para obtener oxígeno y, lo que es más importante, lo identificó como elemento químico e identificó su papel en la oxidación y la combustión (tanto la artificial como la natural, que se produce en los seres vivos a través de la respiración); de esta manera fue capaz de explicar las transformaciones entre los metales y sus óxidos. Demostró (de manera simultánea a Smithson Tennant) que el carbón vegetal y el diamante tienen la misma composición: carbono puro. Fue un gran sistematizador, estableciendo un sistema de nomenclatura. En 1789 publicó Traité élémentaire de chimie , un libro de texto con gran influencia en la historia de la enseñanza de la química. Colaboró con Pierre Simon de Laplace (1749-1827) en la teoría del calórico y en el establecimiento del Sistema Métrico Decimal (en colaboración con otros científicos).

Nota: Continuará en un próximo post.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Materiales y energía: retos y oportunidades (breve reseña)

Emilio Morán dio ayer una charla espectacular sobre materiales y energía. A pesar de los inconvenientes técnicos (no funcionó el proyector de diapositivas), Emilo Morán explicó, de manera clara y convincente, muchos aspectos del avance del diseño, preparación y uso de sólidos inorgánicos en muchas áreas relacionadas con la energía. Los puntos tratados por Emilio en su conferencia se pueden ver en la siguiente imagen. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

 

La tercera sesión del curso volvió a contar con gran afluencia de público, que la siguieron con mucho interés, y aunque duró alrededor de 90 minutos (que se hicieron cortos), permanecieron en la sala para hacer bastantes preguntas y comentarios, una vez acabada la conferencia.

Una vez más agradezco a los asistentes su presencia (especialmente a los alumnos y profesores preuniversitarios) y les pido disculpas por el fallo técnico.

Recuerdo que las próximas sesiónes serán la conferencia La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio (jueves 31 de enero) y la mesa redonda La ciencia y los medios de comunicación (lunes 4 de febrero).

 

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación: Resumen de la segunda sesión.

El pasado día 17 de enero tuvo lugar la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, consistiendo en una conferencia sobre los avances de la química a lo largo de la historia y como han influido en el bienestar de la sociedad, impartida por Bernardo Herradón. La conferencia fue larga (alrededor de 85 minutos), pero la historia de la química no se puede contar en menos tiempo. Agradecemos la paciencia de los numerosos asistentes que siguieron la conferencia con mucha atención e interés como lo prueban las numerosas preguntas que prolongaron la sesión otros 45 minutos adicionales. Especialmente agradezco a los estudiantes preuniversitarios asistentes que están demostrando un gran interés por la química. La copia de la conferencia en formato PDF se puede descargar aquí. Un artículo más extenso sobre lo expuesto en la conferencia se publicará en el blog Educación química.

Durante la conferencia se destacó el papel de numerosos cientíicos que han contribuido al desarrollo de la química y a aplicarlas en facetas beneficiosas para la humanidad. La charla cubrió más de cuatro cientos mil años, desde el hombre primitivo capaz de controlar el fuego (y sus aplicaciones) al desarrollo de la píldora anticonceptiva a mediados del siglo XX, pasando por la alquimia, el establecimiento de las bases científicas de la química, las leyes cuantitativas de la química, la hipótesis de Avogadro, el congreso de Karlsruhe, la tabla periódica de los elementos químicos, el desarrollo de la química industrial, el nacimiento de la química física, el desarrollo de la mecánica cuántica y su influencia en establecer los conceptos de la química.

Algunos de los avances más recientes de la química se discutirán en otras sesiones de este curso de divulgación.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Tercera sesión del curso de divulgación: Química, materiales y energía

La próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Segunda sesión del curso: Algunas preguntas y respuestas sobre historia de la química

La próxima sesión del curso de divulgación   Los avances de la química y su impacto en la sociedad tendrá lugar el próximo jueves 17 de enero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid). Los detalles del curso se pueden descargar aquí.

El objetivo principal de esta charla es demostrar que la historia de la química es una herramienta poderosa para enseñar química. En la charla se mostrará el desarrollo histórico de la química, incluyendo el origen y la evolución de algunos conceptos fundamentales en química; haciendo hincapie en el efecto que la química ha tenido en nuestra mejora de la calidad de vida. En la charla se contarán numerosas anécdotas de científicos relevantes, en las que nos acercaremos al «lado más humano» de la ciencia.

Algunas preguntas que dejo en este post y que se reponderán en la conferencia son las siguientes:

1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar «Lavoisier»)

2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qé sirvió la primera reacción química de la historia?

3) ¿Qué químico representa, como ningún otro, «las dos caras de la química»?

4) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado c aballero (sir) o barón (lord)?

5) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los «nuevos caminos» que tomaba la ciencia?

6) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?

7) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela más fructífera?

8) ¿Quién acuñó el término «ión»? ¿Quién acuño el término «mol»?

9) ¿Se puede «creer» en los iones y no en los «átomos»?

10) ¿Qué químico fundó la microbiología?

11) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?

12) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?

13) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de «famoseo») de la química?

14) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?

15) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?

16) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?

17) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?

18) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?

19) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?

20) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?

21) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?

22) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?

23) ¿Qué metal. de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?

24) ¿Sabes que el la teoría de la «fuerza vital»? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?

25) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?

26) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?

27) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?

28) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la «filosofía» de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?

29) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?

30) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?

31) ¿Quién fue el «refundador» de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?

32) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2013? ¿Qué se puede celebrar en 2013?

33) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?

34) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?

Nota-1: Este post está dedicado a Dani Torregrosa (@DaniEPAP) y a César Tomé (@EDocet), fuentes de inspiración en la web. Seguro que contestan a todas las preguntas.

Nota-2: Este post participa en el XXI Carnaval de Química, la del escandio, que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación. Resumen de la primera sesión.

Ayer arrancó la III edición del curso de divulgación «Los avances de la química y su impacto en la sociedad» con una conferencia espectacular de la profesora María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, con el título ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

Más adelante se resumirá la conferencia y el extenso turno de debate que tuvo lugar a continuación. A la vista del numeros público asistente, alrededor de 110 personas, una treintena de pie o sentadas en el suelo, podemos calificar que el curso arrancó con mucho éxito. A pesar de las incomodidades que algunos sufrieron, hay que destacar que prácticamente todos permanecimos en la sala (incluso de pie, como el que esto escribe) hasta que acabó el turno de preguntas, una hora y 45 minutos después de haber empezado la sesión. Agradezco profundamente a todos los asistentes por su paciencia y comprensión y pido disculpas a los que estuvieron incómodos. Quiero también agradeceder a los muchos amigos que ya habían repetido como alumnos en otras ediciones del curso y a los numerosos profesores y alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato que asistieron y que fueron muy activos en el turno de preguntas. Espero que puedan seguir acudiendo a las próximas sesiones. También quiero agradecer a todas las personas y entidades que reenviaron la información del curso, pues han logrado una difusión muy amplia.

Aspecto de la sala durante la fase de preguntas y comentarios

El curso fue inaugurado por Pilar Tigeras, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, que destacó el papel del CSIC como entidad implicada en la divulgación y cultura científica, de la que este curso es un buen ejemplo. También recalcó que el CSIC es una organización líder en todas las áreas de investigación, presentando un video corto (dos minutos, pero demasiado «pesado» informáticamente para poder colgarlo en esta web; quien esté interesado podrá solicitarlo a la VAOCC del CSIC). A continuación, hice una breve presentación del curso (estructura, objetivos, etc.) y agradecí a la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM) y al CSIC su colaboración. También anuncié que las dos mesas redondas, los días 4 de febrero y 4 de marzo, podrán seguirse también a través de INTERNET. Los detalles se anunciarán en esta web. A continuación presenté brevemente a María Vallet-Regí, destacando su papel de excelente investigadora y entusiasta divulgadora, siempre dispuesta a participar en actividades de este tipo.

Inauguración del curso. De izquierda a derecha. María Vallet-Regí, Bernardo Herradón y Pilar Tigeras.

Durante la conferencia, María Vallet-Regí presentó resultados muy interesantes y recientes, especialmente de su grupo de investigación, del uso de biomateriales para reparar el cuerpo humano. Hizo especial hincapié en aspectos como la reparación de fracturas óseas, infecciones durante el implante de prótesis, estrategias novedosas en los procesos de liberación de fármacos, y el papel de los nanomateriales en todos estos procesos. Hay que destacar que el grupo de María es una de los líderes mundiales en este área y, por lo tanto, lo que escuchamos fue una presentación de un tema científico de gran actualidad y calidad científica. También hay que mencionar que la exposición fue clara y asequible para todos los presentes, algunos con bastante formación química, pero otros sin ésta y muchos estudiantes de ESO y de bachillerato. Otros aspectos de la conferencia que merece la pena destacar son la importancia que tiene la colaboración entre investigación básica (como es el caso del grupo de María Vallet) y la aplicación clínica, lo que se comoce como investigación traslacional. Por otro lado, también es importante dejar constancia (como María hizo ayer) de que la ciencia moderna es multidisciplinar y auque se haga investigación en una parcela específica, hay que interaccionar con científicos de otras áreas para poder progresar adecuadamente y, al mismo tiempo, conocer las áreas fronteras con las que se interacciona. La investigación que desarrolla el grupo de María Vallet cumple estos objetivos sobradamente. También la conferencia y las posteriores intervenciones de los asistentes fueron un buen ejemplo para los jóvenes asistentes del espíritu con el que se debe abordar una investigación: conocimiento, entusiasmo, dedicación. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Tras la conferencia se abrió un periodo de debate con numerosas intervenciones del público asistente, que duró casi 45 minutos y en la que los estudiantes preuniversitarios participaron activamente. Entre las muchas cuestiones y comentarios planteados, se habló del efecto de los citotóxicos sobre las células sanas del cuerpo, la importancia de la liberación controlada y en sitio específico de fármacos, los estímulos internos para liberar estos fármacos y sus potenciales efectos sobre el organismo, células madres reprogramables, regeneración del tejido óseo, la importancia clínica de disponer de la piel o sangre artificial, etc.

El próximo jueves tendremos la siguiente sesión, con la conferencia Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia . Aunque en un próximo post resumiré el contenido de lo que voy a hablar, anticipo que el objetivo es demostrar que la historia de la química (y la ciencia en general) es una buena herramienta para enseñar química (o cualquier ciencia).

Recuerdo que la inscripción y asistencia al curso es gratuita; se puede asistir a sesiones de manera independiente; y si los asistentes desean diploma de asistencia, tendrán que acudir al menos a ocho sesiones.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

La copia de la conferencia se puede descargar en el siguiente enlace: Vallet_Conferencia. El resumen de la primera sesión del curso se puede visualizar aquí.

Para más información: Prof. María Vallet-Regí (Dpto de Química Inorgánica y Bioinorgánica, Facultad de Farmacia, UCM).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]