Archivos de la categoría: Divulgación. Conferencias

La penicilina, el comienzo de una nueva era.

El próximo jueves continuaremos el curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’ con una interesante conferencia sobre la penicilina, su historia y su relevancia social.
Pocas cosas han tenido tanto impacto en la sociedad como el desarrollo de agentes antimicrobianos.
El ponente será el profesor Julio Alvarez-Builla, investigador relevante de la Universidad de Alcalá.
Más información en el cartel.

Química analítica y medio ambiente

El próximo jueves 2 de noviembre, la Dra. lourdes Ramos, del IQOG-CSIC, impartirá una conferencia sobre la importancia de la química analítica en las ciencias medioambientales, en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.

Más información en el cartel.

Continuar leyendo

¿Podemos vivir sin polímeros (plásticos)?

El siglo XX se puede calificar de muchas maneras, entre ellas como el siglo de los plásticos.

El término plástico se refiere a una serie de materiales, cuyo nombre científico más correcto es el de polímero.

Incluso aunque digamos que «podemos vivir sin el uso de los polímeros», esto es imposible.

Aunque los polímeros pueden tener alguna connotación negativa —generalmente asociada a problemas medioambientales, que dependen de la acción humana— la mayoría de sus aplicaciones son muy beneficiosas para la humanidad.

El próximo jueves continuaremos el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con una conferencia sobre los polímeros, que, aparte de servir para aprender, será un tema de debate interesante.

La conferencia será impartida por la Dra. Pilar Tiemblo del ICTP-CSIC.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Lo que es ciencia y lo que no es (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia de Enrique de la Rosa en el curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad‘ se puede descargar aquí.

 

La conferencia se puede seguir por streaming en el canal de YouTube del curso.

Bernardo Herradón

 

 

Lo que es ciencia y lo que no

El próximo jueves tendremos la segunda conferencia del curso de divulgación Los Avances de la Química Y su Impacto en la Sociedad. Será impartida por Enrique de la Rosa, Investigador Científico del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas, donde codirige el Laboratorio 3D (Desarrollo, Diferenciación y Degeneración).

Enrique de la Rosa es uno de los principales divulgadores científicos de nuestro país, con una extensa e intensa actividad en transferencia del conocimiento, en el que cabe destacar la organización de las conferencias en el ciclo Ciencia con Chocolate. También gestiona un magnífico blog de divulgación, Desde mi Torre de Marfil, donde se exponen interesantes reflexiones sobre la situación de la ciencia, incluyendo aspectos relcionados con la transferencia de tecnología y filosofía de la ciencia.

Seguro que la conferencia de Enrique de la Rosa nos permite reflexionar sobre la ciencia, su filosofia, sus fortaleza y debilidades.

Breve resumen del CV de Enrique de la Rosa:

Enrique es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó una estancia postdoctoral de 4 años en el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo (Alemania). Ha sido científico visitante en los Institutos Nacionales de la Salud (EE.UU.), la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) y la Universidad McGill (Canadá).

Continuar leyendo

Programa de la VI edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

El curso se celebrará en Madrid entre el 14 de septiembre de 2017 y el 5 de abril de 2018 en la Sala de Conferencias del Centro de Química Orgánica ‘Lora Tamayo’ (CENQUIOR-CSIC, c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid). Las sesiones se celebrarán los días indicados en el programa, empezando a las 18:30 .

El curso es gratuito, pero para una mejor planificación de la asistencia se recomienda la preinscripción, enviando un mensaje a [email protected]

El curso está dirigido a todo tipo de público. Está incluido en el plan de formación del profesorado de la Asociación de Químicos de Madrid y es válido para sexenio para profesorado de secundaria.

Continuar leyendo

Química y literatura

La literatura, como la química, provoca reacciones y cambios en la materia. Materia que no es otra que la del lector o la lectora que, a través de las palabras –vendrían a ser los catalizadores-, experimenta transformaciones de naturaleza más sutil, compleja e imprevisible que la mera concatenación de reacciones químicas. A su vez, la química se nutre de metáforas y recursos literarios cuando intenta exponer su relato científico, cuando narra los hitos históricos, presenta sus personajes más relevantes o nos describe su espacio emblemático, el laboratorio. Pero, ¿qué pasa cuando es la literatura la que nos cuenta los descubrimientos, sus aplicaciones en la industria o la que sale en auxilio del químico que ha visto el horror? Elementos de química en la literatura quiere hacer sentir algunas de las voces que nos han hablado de química desde el ámbito literario. El ciclo de charlas se organiza como parte del certamen Inspiraciencia y tendrá lugar en distintas ciudades.

Más información.

La información de las dos conferencias en Madrid se pueden ver en los siguientes carteles.

Continuar leyendo

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.

Continuar leyendo

Comienza Jam Science

Carmen Fernández y María Platón, dos jóvenes investigadoras del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), han lanzado una nueva actividad de divulgación científica, llamada «Jam Science«

La primera Jam Session se celebrará el martes 20 de enero a las 20:00 h en el MOE CLUB (c/Alberto Alcocer, 32, Madrid); en el que de manera distendida hablaremos con los asistentes de algunas de las cosas que más nos gusta: LA CIENCIA

Como presentación de la actividad habrá una charla-debate que llevará por título: ¿Y POR QUÉ ME TIENE QUE IMPORTAR LA CIENCIA?

Con los siguientes ponentes:

Dr. Bernardo Herradón, Investigador científico. Instituto Química Orgánica (CSIC)

Dr. José Antonio López Guerrero, Investigador científico. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC)

Dr. Enrique J. de la Rosa, Investigador científico. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC)

Manuel Seara, Director y presentador de “A hombros de gigantes” (Radio 5, RNE)

Dr. Carmen Fernández (investigadora postdoctoral del departamento de Biología Físico-Química del CIB) y María Platón (estudiante predoctoral del departamento de Medicina Celular y Molecular del CIB), en calidad de organizadoras de esta actividad).

Continuar leyendo

La ciencia de los materiales del futuro: el grafeno y la creación de empresas

Este ha sido el tema de la conferencia impartida en la sede de la Fundación Pons el 5 de nociembre de 2014, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.

En la conferencia se han presentado resultados de un nuevo método de exfoliación de grafito para obtener grafeno y derivados de grafeno (composites) que han dado lugar a la patente P201331382 y la PCT/ES2014/070652; así como a la creación de la Empresa de Base Tecnológica Gnanomat.

Continuar leyendo

Gardner, matemáticas, química y cristalografía

¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Con esta conferencia comienza mi participación en la Semana de laCiencia de este año, en la que también impartiré conferencias sobre La química y el futuro, con especial dedicación al grafeno y los materiales bidimensionales (el 5 de noviembre en la Fundación PONS); sobre La química, la alimentación y la moda/ciencia de la cocina  (en Coslada, el 6 de noviembre), mesa redonda sobre El grafeno (en el Colegio de Químicos de Madrid, el 13 de noviembre) y conferencias y mesas redondas en el SciFest sobre Aspectos generales de la divulgación científica y sobre La química en el cine  (en Cuenca, los días 14 y 15 de noviembre).

Como ya sabéis, la Semana de la Ciencia es la semana más larga del año, pues dura 14 días. Este año, del 3 al 16 de noviembre. Durante estas dos semanas se celebrarán centenares de actividades por toda España. La información sobre las actividades en Madrid se pueden ver en este enlace.

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que organiza el blog Cristalografía, Química, Ciencia,…

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

 

 

Los avances de la química: el agua, el vino, el análisis sensorial y las ciencias forenses.

Esta semana tenemos un programa muy atractivo en el curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» (https://www.losavancesdelaquimica.com/), con conferencias sobre química y ciencia forense, la química del vino y el análisis sensorial y la mesa redonda sobre los muchos aspectos del agua (su química y física, su purificación, el impacto ambiental, la gestión, etc.

Continuar leyendo

Curso de divulgación: sesiones de la próxima semana

La semana próxima tendremos cuatro conferencias en el curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con los siguientes temas:

Día 23 (jueves) a las 12:00 (en la UAH): Química y toxicología

Día 23 (jueves) a las 17:00 (en la UAM, por la tarde): Biomateriales

Día 24 (viernes) a las 10:00 (en la URJC): La química del vino

Día 24 (viernes) a las (en la UAH): La química y los materiales en el sector energético

Continuar leyendo

El deporte y la química

Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.

En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.

Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.

Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.

A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.

Programa 1

Programa 2

Nota: Esta entrada participa en el XXX Carnaval de Química, que aloja el blog Activa tu Neurona, que administran Izaskun Lekuona y Javier San Martín, entusiastas del periodismo científico.

Bernardo Herradón
CSIC

Comienza ciencia exprés

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

.

Máster de química en la universidad de Granada

Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.

¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.

¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.

El futuro: una visión desde la química. Enlace.

master_quimica_ugr1

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Matemáticas y química, una relación necesaria.

Conferencia impartida en la Universidad de Alicante el 2 de diciembre de 2011, con motivo de la entrega de los premios de la XIV edición del concurso Jorge Juan de resolución de problemas matemáticos. La copia de la charla se puede descargar aquí.

Título completo: Matemáticas y química, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI.

Resumen: Se analizan las relaciones de la química y las matemáticas con una perspectiva histórica. Se incide en la importancia que las matemáticas tienen en el desarrollo de todas las ciencias naturales y en el futuro de la química. Se resumen algunos conceptos fundamentales de química, su situación actual y las perspectivas de futuro. También se presentan algunos hitos históricos del desarrollo de la química en relación con otras ciencias, especialmente con la física. Se destaca el papel que laa matemáticas tiene en ciertas áreas de interés químico como la química cuántica, la química computacional, la definición y caracterización de la estructura química, la cristalografía, el análisis masivo de datos a través de redes neuronales, etc.

diapositiva14

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]