Archivado con la Etiqueta: Año Internacional de la Química

Conferencias de Richard Schrorck

Los próximos días 16 y 17 de marzo, el profesor Richard R. Schrock, Premio Nobel de Química en 2005, impartirá sendas conferencias en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) y en la Fundación Areces.

El título de la conferencia en la Fundación Areces es Why the Nobel Prize in 2005? Más información.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La química en RNE

En el programa de ayer de A Hombros de Gigantes (RNE-5) se habló, entre otros temas, de efemérides químicas y se debatió sobre el presente y futuro de la ciencia española. El programa lo podéis descargar aquí.

José Antonio López Guerrero (JAL) ha dedicado uno de los quesitos de su programa Entre Probetas (RNE-5) a la Química. Muchas gracias por acordarte de nosotros. Podéis escucharlo aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

8 de febrero de 2011: Mendeleev y la inauguración del AIQ en España.

177º Aniversario del nacimiento de Mendeleev. Inauguración del Año Internacional de la Química en España.

Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.

La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.

Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.

Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, sencontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.

La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir “construyéndola mentalmente, visualizándola” según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.

En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.

Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Efemérides del 8 de febrero: 177º aniversario del nacimiento de Mendeleev e inauguración del Año Internacional de la Química

Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.

La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.

Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.

Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, encontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.

La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir “construyéndola mentalmente, visualizándola” según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.

En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.

Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.

En los próximos días publicaré una reseña detallada del acto, pues se han dicho muchas cosas muy interesantes. La inauguración ha sido un éxito que espero que continúe durante todo el año.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Conferencias en la Fundación Areces

La Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, organiza dos conferencias conmemorativas del Año de la Química. Los ponentes son dos de los químicos más destacados del mundo. La información la podéis ver en la siguiente imagen (pulsar para ampliar).

Año de la Quimica ConferenciasRAC-ARECES primera parte

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El CSIC en el Año Internacional de la Química

Por su interés para toda la comunidad científica, educativa y amante de la ciencia, en general; reproduzco el auncio de Pilar Tigeras, Vicepresidenta de Organización y Cultura Científica del CSIC, explicando las iniciativas relacionadas con el Año Internacional de la Química, que se están organizando desde el CSIC.

Estimados/as amigos/as,

Como sabéis, la ONU ha declarado 2011 Año Internacional de la Química, bajo el lema “La Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esta conmemoración permitirá llevar a cabo actividades en todo el mundo para destacar la importancia de la química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida.

El CSIC, por su potencial en este área del conocimiento (cuenta con 15 centros dedicados a la investigación química, con más de 1.300 personas trabajando, así como otros tantos centros en áreas relacionadas), jugará un papel destacado en esta conmemoración.

Desde la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC os animamos a enviarnos la información de las actividades que tengáis programadas con el fin de potenciar su difusión. El objetivo es sumar nuestros esfuerzos y multiplicar el impacto de las iniciativas del CSIC. Os rogamos que enviéis vuestras programaciones al correo quí[email protected] lo antes posible. Además, a lo largo del año podréis subir vuestras actividades a través de la aplicación que estamos desarrollando en la web www.quimica2011.es.

Precisamente, queremos que hagáis vuestra esta página web, que ha sido diseñada para que el CSIC ponga a disposición de la ciudadanía todo su conocimiento sobre la química de una manera amena y divulgativa. Además de informar de las actividades conmemorativas, este sitio web pretende complementarse con otros espacios existentes en internet ofreciendo rigurosos contenidos científicos y divulgativos. Estos contenidos se irán actualizando y ampliando a lo largo del año y están siendo elaborados por la comunidad investigadora del CSIC y otros colaboradores. Os animamos a que dinamicéis a vuestros investigadores para que escriban artículos y contenidos y no quede ningún tema o área de interés por cubrir.

Asimismo, ponemos a vuestra disposición la exposición itinerante “Entre moléculas. Año Internacional de la Química 2011. CSIC”, comisariada por Bernardo Herradón. A través de 22 paneles, ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química. La muestra está dirigida a jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria, aunque también puede ser de interés para población general adulta.

Esta exposición está a vuestra disposición tanto para que la expongáis en vuestros centros e institutos si lo deseáis y la difundáis entre vuestros contactos (bases de datos, centros educativos, etc.) para que puedan disfrutarla si lo desean. Existen dos copias en formato impreso (se ofrecen embaladas en cajas con ruedas), o bien a través de su descarga gratuita on-line.

Os adjuntamos información sobre la exposición –que podéis consultar completa en la página web-, un cartel editable, y el formulario de solicitud, así como información de las actividades conmemorativas.

De nuevo, gracias por vuestra colaboración. Espero que entre todos logremos contagiar a la ciudadanía la importancia de la ciencia en general y de la química en particular.

Recibid un cordial saludo,

Pilar Tigeras

Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica

Documentos citados:

Cartel editable

Formulario de solicitud

El CSIC en el AIQ

Información sobre la exposición

La Química en Nature

En la primera edición del año 2011 (6 de enero) se destaca el comienzo del Año Internacional de la Química, dedicándole el editorial (Chemistry’s understated majesty) y varios artículos.

Artículos relacionados con la Química:

Legal highs: the dark side of medicinal chemistry (reflexiones personales de David Nichols, descubridor de la 3,4-metilendioximetanfetamina, MDMA ó éxtasis; Nature 2011, 469, 7)

Chemistry: The trials of new carbon (Nature 2011, 469, 14; comentario)

natiure_carbono

Chemistry: It’s not easy being green (Nature 2011, 469, 18; comentario)

green_chemistry_nature

green-chemistry_12-principios_nature

Let’s get practical (comentario de Whitesides y Deutch, Nature 2011, 469, 21) “Chemistry needs an overhaul if it is to solve big global problems and advance fundamental understanding” (Whitesides y Deutch)

What lies ahead (Diez destacados químicos analizan las prioridades futuras de la Química e identifican a los científicos que les inspiraron) (Nature 2011, 469, 23)

quimicos_galeria-de-grandes_nature

Beyond the bond (comentario de Philip Ball, Nature 2011, 469, 26)

History: Radioactive romance (crítica del libro Radioactive: Marie and Pierre Curie, A Tale of Love and Fallout; Nature 2011, 469, 29)

In retrospect: The Sceptical Chymist (comentario sobre el libro de Boyle, del que se cumple el 350 aniversario, Nature 2011, 469, 30)

boyle_nature

Supramolecular chemistry: Bigger and better synthesis (Nature 2011, 469, 39; News and Views)

Molecular computing: DNA as a logic operator (Nature 2011, 469, 45; News and Views)

Vernier templating and synthesis of a 12-porphyrin nano-ring (Nature 2011, 469, 72)

Sensing the anomeric effect in a solvent-free environment (Nature 2011, 469, 76)

Taxadiene synthase structure and evolution of modular architecture in terpene biosynthesis (Nature 2011, 469, 116)

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

2011: año internacional de la quimica

Para celebrar el centenario de la concesión del premio Nobel a Marie Curie, y a iniciativa de la Iupac, un gran número de países, fundamentalmente del denominado tercer mundo, con algunas excepciones como Francia y Japón pero no España, propiciaron que la 63 Asamblea General de la ONU declarara en 2008 al entrante año 2011 como “Año Internacional de la Química” con el lema La Química, nuestra vida, nuestro futuro .

Se está produciendo una gran movilización mundial (ver http://www.chemistry2011.org) para contribuir a alcanzar los dos objetivos que persigue esta declaración. Por una parte, dar a conocer la contribución real de la Química a la calidad de vida de todos los ciudadanos y, por otra, enfatizar la importancia estratégica de esta disciplina científica ampliamente consolidada en la resolución de problemas urgentes de la humanidad, tales como la mejora de la salud y el abastecimiento de agua potable, de energía y de alimentación a toda la población mundial, especialmente a los pueblos desfavorecidos; eso sí, sin hipotecar el futuro del planeta, ya que la sostenibilidad del mismo pasa por la Química. Todo un reto.

…….

Inicio del artículo publicado por Miguel Valcárcel en Diario de Córdoba el 21 de diciembre de 2010.

El artículo completo lo podéis descargar aquí.

Todo es cuestión de química

Coincidiendo con el centenario del segundo Premio Nobel de Marie Curie, 2011 será el Año Internacional de la Química, que también se celebrará en Aragón con diversas actividades.

En la cocina, en el baño, en la oficina, en el gimnasio. Da igual qué se esté haciendo o a dónde se mire. La química forma parte del teflón de la sartén, de la pasta de dientes, del bolígrafo o del tejido del chándal. También de coches, móviles, medicamentos, carburantes. Aún más, forma parte de su euforia, su bienestar o su excitación. Todo, incluído su cuerpo, es química.

…….

Inicio del artículo publicado en el Periódico de Aragón el 23 de diciembre de 2010.

Enlace para ver el artículo completo.

Año Internacional de la Química

La ONU ha declarado el año 2011 como Año Internacional de la Química (International Year of Chemistry, IYC-2011). Con el lema ‘Química-nuestra vida, nuestro futuro’ se van a desarrollar una serie de actividades, cuyos objetivos son poner de manifiesto los logros de la química y su contribución al bienestar de la humanidad; lo que servirá para mejorar la apreciación social de la química, animar a los jóvenes a estudiar química y generar un clima de confianza y entusiasmo en el futuro (siempre creativo) de la investigación química.

El año 2011 coincide con el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, lo que es el motivo para la celebración de este año; y también es una oportunidad para reconocer la contribución de la mujer a la Ciencia. También se conmemora el centenario de la fundación de la International Association of Chemical Societies, precursora de la IUPAC.

El IYC-2011 es una iniciativa conjunta de la IUPAC y la UNESCO y cuenta con la participación de numerosas sociedades y asociaciones nacionales y supranacionales.

En España, el Foro Química y Sociedad (QyS) está coordinando algunas actividades realizadas por las entidades que forman parte del Foro QyS, entre ellas la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La lista de actividades (y la situación de desarrollo) que está coordinando el Foro Química y Sociedad se pueden descargar aquí. La Sección Territorial de Valencia de la RSEQ está organizando diversas actividades, cuya información podéis encontrar aquí.

Entre las distintas actividades, cabe destacar la organización de una Exposición sobre Química por parte del CSIC. Esta exposición será itinerante. Se creará una web conteniendo información de la exposición y dónde se colgará información complementaria que esperamos que sea útil para estudiantes, docentes y público en general.

Si estáis organizando alguna activiadad relacionada con el Año Internacional de la Química, os agradecería que me informáseis y le daré difusión a través de este blog y la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/

cast_logo_anio_quimica

Enlaces de interés

Página web del IYC-2011

Nodo español del IYC-2011

Agenda del Foro Química y Sociedad de actividades relacionadas con el IYC-2011

Curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]