Archivado con la Etiqueta: Biología

La Química: la ciencia de lo cotidiano y de las interacciones electromagnéticas

Originalmente solo existía una Ciencia Natural, que se denominaba . Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades [Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físicoquímica (o Química Física), Paleontología] como híbridos de las anteriores. Desde hace unos años, la especialización se está acentuando llegando a lo que considero tercera y cuarta generaciones de Ciencias naturales.

Diapositiva1 Continuar leyendo

Las olimpiadas científicas: biología.

Han pasado ya 7 años desde que la OEB (Olimpiada Española de Biología) se incorporó a la IBO (Olimpiada Internacional de Biología) y 5 desde que se comenzaron las OIAB (Olimpiada Iberoamericana de Biología). En este tiempo el proyecto a nivel nacional se ha consolidado y a nivel internacional España se ha ido situando como un país con un buen nivel educativo y con propuestas de cambio en distintos aspectos de las dos organizaciones.

Si analizamos los datos, hemos pasado de 1 medalla de bronce en Argentina en 2005 a 3 medallas de bronce en Taiwán y tres medallas en Costa Rica. Y la cuarta persona de Taiwán estuvo a punto de conseguirla también.

Esto quiere decir que nuestro nivel en cuanto país es bueno. Hay que considerar que en muchos de los países participantes se dedican días y días a la preparación. Está prohibida si dura más de 15 días, pero en muchos procesos de selección se requiere estudiar específicamente para pasar a la siguiente ronda y, aunque es verdad que los últimos seleccionados sólo están una semana y media, ha habido un largo trayecto para ir a las fases internacionales.

Otro detalle a tener en cuenta es que en muchos de esos países seleccionan en esos 15 días finales. Llevan a los 20 mejores del país y van realizando pruebas donde se va determinando cuáles serán los “elegidos” para representar a su país.

Y para terminar de pintar el cuadro hay que contar con que muchos países requieren un año de preparación específica para entrar en la Universidad lo que supone una preparación indirecta ya que los estudiantes que asisten a las Olimpiadas en representación de sus países van a estudiar Biología, Medicina o carreras similares. Esta preparación, que en algunos países suelen suponer varios meses no se contabilizan como preparación específica para la Olimpiada ya que corre en muchos casos por academias, las propias universidades o empresas privadas.

Con todo este planteamiento, nuestros representantes consiguen obtener 3 medallas en cada una de los Olimpiadas. ¿Cómo se ha conseguido mejorar los resultados en este tiempo? Pienso que son dos los factores que han influido: hemos mejorado la selección y le hemos sacado mucho partido a los 6 días de preparación. Se puede añadir algún otro factor que considero de menor importancia.

La selección se está haciendo mucho mejor. Y esto se debe fundamentalmente al tipo de preguntas que vamos incluyendo en la Fase Nacional. Buscamos que los razonamientos tengan cada vez más peso en cada pregunta y no la acumulación de conceptos o vocabulario. Consecuentemente los estudiantes seleccionados son mejores. Se podría preguntar alguien que cómo lo sabemos. Este año es muy fácil hacerlo. Entre los que han ido a la Internacional está el primero en la PAU de Cataluña, la primera de Castellón y el número dos de Madrid. No es que los demás hayan quedado mal en la PAU, pero si los mejores son los que representan a España es que el proceso de selección ha funcionado. Son estudiantes que dentro del sistema español representan a personas con interés por aprender, acostumbradas a trabajar y con gran capacidad de razonar (no olvidemos que en la PAU cuentan las matemáticas, la química, un comentario de texto, etc).

La semana de preparación se ha ido mejorando poco a poco. La Universidad de Navarra nos ha dado esa cobertura y patrocina ese apartado de la Olimpiada. Se han ido perfilando las prácticas y sobre todo, se han preparado mejor las clases de repaso. Aspectos como la Etología, el manejo de Chi-cuadrado, t-student o genética de poblaciones que o se eliminó del currículo de Secundaria o nunca estuvo se han ido trabajando más. Cada año se han revisado las prácticas para que se vayan cubriendo pequeños detalles de los contenidos de las Olimpiadas. Todavía se puede mejorar un poco realizando un estudio más profundo de las posibles prácticas en función de los Comités Académicos respectivos pero no sabemos si tendrá influencia en los resultados.

Por último, otros detalles que pueden haber influido son la donación del libro guía de las Olimpiadas: el famoso Campbell. Desde hace dos años se entrega a los 8 ganadores un ejemplar para que lo lean si tienen tiempo y ganas. Todos lo han hecho y esto ha conllevado una mejora de los resultados. Quizá se pueden establecer pautas de seguimiento pero pensamos que no es nuestro estilo. Es comprensible que para muchos de los participantes supone en sus países la entrada en la Universidad, becas gratuitas para estudiar en el extranjero y un sinfín de beneficios que les lleva a deprimirse si no consiguen esos resultados.

Desde la Olimpiada Española de Biología pensamos que conseguir ese tipo de beneficios para tan pocos no merece la pena.

Nuestro nivel es bueno. Tenemos una política de becas y de premios a los buenos expedientes que no requieren ese tipo de ayudas. De hecho en muc

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Ciencia de hoy en día

En la edición del 26 de abril de 2010 de la revista The Scientist se publica una noticia que narra que dos artículos que han investigado el mecanismo molecular de la señalización del receptor de estrógenos han sido retirados. Uno de ellos, de 2002, se publicó en PNAS, y desde hace tiempo se tenía sospecha de que los resultados eran «poco fiables»; y, a pesar de ello, el artículo ha sido citado ampliamente (190 veces). Además, el segundo artículo, publicado en Molecular and Cellular Biology en 2007, se basaba en los resultados del primero y también ha sido citado 27 veces.

La retirada de los artículos ha sido realizada tras una investigación interna en Wyeth (actualmente formando parte de Pfizer) dónde trabajan los autores del artículo del PNAS; que comprobaron la inexactitud de muchos datos.

Independientemente de la repercusión científica de este asunto y de otras conclusiones «morales» que se pueden sacar de esta historia, quiero destacar un comentario a la noticia publicada en The Scientist. Lo «pego» a continuación:

High citations: Cited for what?

by Shi Liu

[Comment posted 2010-04-27 14:35:58]

I am wondering why this highly cited 2002 paper got retracted so late. I am also wondering why this paper would be cited by the other researchers if it is doomed to be unreliable. Just because it is a PNAS paper and thus makes it a desirable reference? I know that some papers on how to write scientific papers have taught some tricks on how to cite literature which includes citing the top journals to boost the value of the later work? /////

More ironically, the 2007 Molecular and Cellular Biology paper «further detailed the mechanism of» the 2002 PNAS paper also got retracted even though it self has received 27 citations. Does this mean flawed science is actually infectious? /////

What citation means and how much value should we give to the citation counts?

Creo que el comentario es suficientemente ilustrativo de la tendencia que existe en la ciencia de hoy en día a citar según que cosas, lo que ya fue objeto de un post anterior en este blog.

Una copia del artículo de The Scientist lo podéis ver aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Los límites de la Química. Parte 2: la Química entre la Física y la Biología


La Química entre la Física y la Biología”. Así comienza el “Libro de la Química Moderna” y el prefacio al mismo (por Manfred Eigen, Premio Nobel en 1967) y tiene dos connotaciones. Por un lado, dai dea de la centralidad de la Química como Ciencia y, por otro lado, la Química se pone a la altura de la Biología y de la Física, que tienen dos grandes objetivos: entender la vida y el universo. En este “post” uso esta frase para reflexionar sobre los límites y fronteras de la Química, que espero desarrollare n posteriores artículos.

Continuar leyendo