El 19 de febrero de 1859 nació Svante Arrhenius (1859-1927). Se le puede considerar uno de los fundadores de la Química Física, el área interdisciplinar entre la Química y la Física; y uno de los gigantes de la ciencia en la frontera entre los siglos XIX y XX.
19 de febrero: conmemorando a Arrhenius, uno de los padres de la Química moderna
Archivado con la Etiqueta: Cinética
Polimerización
Debido a su extraordinaria versatilidad, los materiales polímeros están presentes en prácticamente cualquier actividad diaria y juegan un papel esencial en la vida moderna. Polímeros como los que componen los plásticos, elastómeros, tejidos pero también aquellos biopolímeros implicados en procesos biológicos esenciales como las proteínas.
Un material polímero está formado por macromoléculas, siendo éstas moléculas de relativamente alta masa molecular, cuya estructura consta esencialmente de una múltiple repetición de unidades derivadas, realmente o conceptualmente, de moléculas de masa molecular relativamente baja (definición IUPAC). Los polímeros sintéticos se suelen obtener a partir de moléculas precursoras de pequeño tamaño llamadas monómeros en el proceso denominado polimerización, mediante el cual los monómeros se unen entre sí para formar las macromoléculas. Hay dos tipos fundamentales de polimerización, mecanísticamente muy diferentes: la polimerización en cadena y la polimerización por pasos. Las características de estos procesos se encuentran explicadas de forma muy básica en los vídeos de esta página del grupo FUPOL del ICTP-CSIC (http://www.ictp.csic.es/qm/fupol):
http://www.ictp.csic.es/qm/fupol/videos_enlaces_polimerizacion.html
El video que se muestra aquí, realizado por el grupo FUPOL, muestra la colección de espectros de protón recogidos cada 2 minutos en un experimento que ha monitorizado una polimerización en cadena real real de dos compuestos acrílicos. Esta reacción de polimerización en cadena se puede representar así:
Se observa que durante la polimerización desaparecen los picos vinílicos del doble enlace monomérico (verde) que se convierten en protones de cadena del polímero (rojo). Experimento tipo array llevado a cabo por el servicio de RMN del CENQUIOR-CSIC, Madrid.
Alberto Gallardo
ICTP-CSIC
Avances en química básica: la dinámica de las reacciones químicas.
En la edición de la revista Nature del 10 de junio de 2010, se ha publicado un artículo describiendo la reacción de fotoionización de la molécula de hidrógeno. Este estudio ha combinado una aproximación experimental y computacional para describir con precisión el movimiento de los electrones en una reacción química. Para ello se han usado pulsos láser ultravioleta, de duración de 300-400 atosegundos, para promover la ionización de las moléculas de hidrógeno (H2) y de deuterio (D2). El artículo es una aportación muy importante al área de la dinámica química y es el fruto de la colaboración de 9 grupos internacionales, entre ellos, el de Fernando Martín del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid. El profesor Martín explicó la investigación en una entrevista en A Hombros de Gigantes.