Archivado con la Etiqueta: Compuestos aromáticos

Sobre el grafeno y la investigación en química

Entrevista en Radio UNED. Emitido el 20 de febrero de 2018.

El grafeno fue calificado en su momento como el material del futuro, aunque ya tiene mucho recorrido en el presente. Esta sustancia, basada en el carbono puro, está formada por láminas de anillos de benceno fusionados y tiene un espesor de un solo átomo de carbono. Por sus especiales propiedades, posee un gran número de aplicaciones en campos como la electrónica, la medicina o la energía. Este programa habla de la ciencia de los conocidos como «materiales del futuro», de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está plasmando este trabajo en la creación de empresas de base científica. También se traza un panorama general de cuál es el estado de la Química en nuestro país. De su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido. En este programa vamos a hablar de la ciencia de estos materiales del futuro, de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está materializando este trabajo en la creación de empresas de base científica. Pero también trazaremos un panorama general sobre el estado de la Química en nuestro país, de su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido.

Continuar leyendo

Píldoras químicas: recordando a Victor Meyer

El 8 de septiembre de 1848 nació Victor (o Viktor) Meyer (1848-1897), Uno de los químicos orgánicos más influyentes del siglo XIX. Descubrió el tiofeno e investigó la reactividad de compuestos aromáticos, siendo uno de los máximos defensores de la estructura del beneceno propuesta por Kekulé (en la imagen. la manera propuesta por Kekulé para los derivados del benceno)

Fabricó un aparato para determinar la densidad de un vapor, lo que facilitó la determinación de pesos atómicos y moleculares (en la imagen, un esquema del aparato).

Colaboró con algunos de los químicos más destacados del siglo XIX, como Bunsen y von Baeyer. Fue profesor en la ETH (Zürich), Universidad de Göttingen (ocupando la cátedra que había ocupado Wöhler) y Universidad de Heidelberg (sustituyendo a Bunsen).

Nota: Esta entrada participa en el XXVII Carnaval de Química, que se organiza en el blog Educación Química.

Bernardo Herradón
CSIC

Conmemoraciones químicas del 7 de septiembre: Kekulé y Cornforth.

Friedrich August Kekulé (1829-1896) nació el 7 de septiembre de 1829. Uno de los químicos orgánicos más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX. Fue uno de los organizadores del congreso de Karlsruhe. Su papel fue fundamental en establecer los cimientos de la teoría estructural de la química orgánica, proponiendo la tetravalencia del carbono (simultáneamente a Couper) y la estructura del benceno (que se le ocurrió durante un sueño; uno de los más famosos de la historia de la ciencia).

kekule_Sueño_Caricatura

Hemos hablado de Kekulé en el 2º programa de EL NANOSCOPIO; el podcast se puede descargar aquí.

Kekulé es uno de los científicos destacados en la charla Los avances de la química a lo largo de la historia, que se impartió en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.

Diapositiva003

John W. Conforth nació el 7 de septiembre de 1917. Hoy cumple 96 años. Recibió el Premio Nobel en 1975 (Química) por sus investigaciones en el mecanismo de las reacciones enzimáticas, especialemnte la estereoquímica (la disposición espacial de los átomos dentro de una molécula). La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede descargar aquí,Su investigación permitió determinar con detalle las reacciones de la biosíntesis de terpenos y esteroides, especialmente el colesterol. Por estas investigaciones, Cornforth debe ser considerado uno de los pioneros de la química bioorgánica.

Nacido en Australia, a los 22 años se traslada a Inglaterra para trabajar con Robert Robinson, Premio Nobel de Química en 1947, en la Universidad de Oxford, para realizar su tesis doctoral. Robinson ha sido uno de los químicos de productos naturales más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Tras finalizar su tesis doctoral empieza a investigar en la química de la penicilina y, posteriormente, en las reacciones químicas implicadas en la biosíntesis de productos naturales. Ha trabajado en el Medical Research Council y en la Universidad de Sussex.

Fue galardonado con el Premio Nobel junto a Vladimir Prelog (1906-1998), profesor en la ETH de Zürich, que lo recicbió por sus estudios fundamentales en estereoquímica.

Cornforth también ha sido galardonado con la Medalla Davy en 1968, uno de los máximos galardones de la Royal Society.

cornforth-sourceHa estado involucrado en el papel del científico como ciudadano. Se quedó completamente sordo a los 19 años (por enfermedad), lo que no le impidió investigar, incluso actualmente, a los 96 años, siendo profesor emérito en la universidad de Sussex. Una entrevista muy interesante a Cornforth se puede leer aquí.

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química

Bernardo Herradón
CSIC