Archivado con la Etiqueta: Conferencias

Año Internacional de la Tabla Periódica (conferencia)

El viernes 7 de junio se celebrará la conferencia Año Internacional de la Tabla Periódica: icono cultural, el papel de las científicas e impacto en la sociedad.

En el CIQUS-Universidad de Santiago de Compostela

Se hablará de algunos aspectos relacionados con la tabla periódica, incluido el papel que cinco mujeres jugaron en el desarrollo de la química (descubrimiento de elementos químicos y desarrollo de la tabla periódica).
¿Quieres saber qué científicas fueron importantes?

Los detalles se pueden encontrar en el cartel y en este enlace

Bernardo Herradón

La alimentación y la cocina en la Semana de la Ciencia

Esta tarde continuamos con nuestars actividades en la Semana de la Ciencia con una jornada en la que vamos a combinar la ciencia con la comida. Será en Coslada (ver cartel con los detalles de la actividad) a partir de las 19:00.

Junto a José Antonio López Guerrero y Miguel Herrero desmontaremos algunas de las actitudes pseudocientíficas frente a las vacunas, los transgénicos y la alimentación.

Aprovecharé mi intervención (se muestra la diapositiva inicial) para exponer algunos de los fundamentos científicos de la alimentación y la cocina, explicando los fundamentos científicos que usan los grandes chefs.

¡Os espamos en Coslada!

 

 

 

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

 

La cristalografía en la Semana de la Ciencia: Actividades en la UCM

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca María Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continuar leyendo

Madrid celebra el Día de la Inmunología

Con el objetivo común de acercar y ampliar a los ciudadanos el conocimiento de nuestro sistema inmunitario, científicos, médicos y otros profesionales de todo el mundo conmemoran el Día Internacional de la Inmunología que, en Madrid, tendrá lugar el 26 de abril mediante la realización de diversas actividades divulgativas dirigidas al público general.

El Día Internacional de la Inmunología fue instituido en el año 2005 por la Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS) y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) para que, cada año, las sociedades de Inmunología promuevan y difundan esta disciplina entre la ciudadanía, destacando la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades que se derivan de sus alteraciones.

Este año, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), junto con el Hospital Universitario Clínico San Carlos (HUCSC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid (ACM), organiza esta jornada en torno a la enfermedad celíaca, una alteración provocada por un fallo inmunitario en el reconocimiento de una proteína, el gluten, presente en algunos cereales. Junto con otras patologías derivadas del consumo de esta proteína, la enfermedad celíaca afecta ya al 7% de la población española. Los siguientes especialistas participantes desentrañarán los entresijos de esta misteriosa enfermedad: Juan Ignacio Serrano, Eduardo Arranz, Ana de Andrés, Miguel Fernández Arquero, José Antonio Garrote, Álvaro Daschner y Esperanza Torija. Las entidades organizadoras y colaboradoras y Juan López Relaño, coordinador del evento, invitan al público general a celebrar este día participando en la distintas actividades programadas: apuntándose a la carrera atlética «Corre por la Inmunología«, que tendrá lugar en la UCM, o asistiendo a las distintas conferencias, debates científicos y sesiones diagnósticas como «Pregunta a los que saben«, «Conoce tu riesgo de enfermedad celíaca» y «Queda bien cuando invites a celíacos«, que se celebrarán en el HUCSC. Además, los asistentes podrán escuchar la charla “Vacunas: ¡póntela, pónsela!«, por la Dra. Margarita del Val, investigadora del CBM (CSIC), y también disfrutar, por ejemplo, de una exposición de pintura, documentales, cocina en directo, exhibiciones de Taichí y una suelta de globos donados por la Jeffry Modell Foundation, así como degustar gratuitamente repostería apta para celíacos.

El programa completo se puede descargar aquí o ver en esta página web.

Remitido por:
Lucía Callén Herrero

Coordinadora de Cienciudadanía (SEI)

Doctora en Biomedicina y comunicadora científica

Material para la enseñanza y divulgación de la química

En la página web Los Avances de la Química se puede descargar información y enlaces útiles sobre diversos temas que se indican a continuación.

1) Curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con reseñas de las sesiones y descarga de las copias de las conferencias impartidas. Primera edición, segunda edición y tercera edición.

2) Copias de conferencias divulgativas.

3) Artículos de divulgación.

4) Educación y cultura científica.

5) La ciencia cotidiana.

6) Sitios web de interés.

7) Comentarios sobre libros científicos.

8) Bibliografía de interés científico.

9) Material audiovisual.

10) Efemérides científicas.

11) Grandes químicos.

12) Historia de la ciencia.

13 Historia y filosofía de la química.

14) Las imágenes de la química.

15) La tabla periódica.

16) Química y matemáticas.

17) Anuncios de actividades.

18) La química en la prensa.

19) Ciencia y sociedad.

20) Noticias científicas.

21) Quimiofobia.

22) Política científica.

23) Actividades realizadas en España durante el Año Internacional de la Química.

24) Investigación en péptidos y compuestos aromáticos.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Divulgación de la química (información y enlaces útiles)

En la página web Los Avances de la Química se puede descargar información y enlaces útiles sobre diversos temas que se indican a continuación.

1) Curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con reseñas de las sesiones y descarga de las copias de las conferencias impartidas. Primera edición, segunda edición y tercera edición.

2) Copias de conferencias divulgativas.

3) Artículos de divulgación.

4) Educación y cultura científica.

5) La ciencia cotidiana.

6) Sitios web de interés.

7) Comentarios sobre libros científicos.

8) Bibliografía de interés científico.

9) Material audiovisual.

10) Efemérides científicas.

11) Grandes químicos.

12) Historia de la ciencia.

13 Historia y filosofía de la química.

14) Las imágenes de la química.

15) La tabla periódica.

16) Química y matemáticas.

17) Anuncios de actividades.

18) La química en la prensa.

19) Ciencia y sociedad.

20) Noticias científicas.

21) Quimiofobia.

22) Política científica.

23) Actividades realizadas en España durante el Año Internacional de la Química.

24) Investigación en péptidos y compuestos aromáticos.

AQIS_Portada_010613

Nota: Este post participa en el XXV Carnaval de Química, que organiza el blog Moléculas a Reacción (¡un cartel muy bonito e interesante!). Como en los enlaces anteriores hay mucha historia de la ciencia y algunas biografías de científicos, que han sido importantes para la humanidad, este post también participa en el V Carnaval de Humanidades, que aloja el blog Pero esa es otra historia….., que aloja el joven químico @Ununcuadio.

XXV Carnaval_Quimica

V Edición_Carnaval Humanidades

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Centenario de la creación de los Estudios de Química en la Universidad de Granada

Ayer, 13 de enero de 2013, se cumplieron cien años de la creación de los estudios de Química en la Universidad de Granada. En estos cien años varios miles de alumnos se han formado en las aulas y laboratorios de química de la Facultad de Ciencias de Granada; asimismo, las enseñanzas han ido evolucionando a lo largo del siglo al compás del espectacular desarrollo que ha tenido lugar en la Química, así como de las necesidades sociales.

Muchas generaciones de hombres y mujeres formados como químicos en la universidad granadina han trabajado y trabajan en la enseñanza, en la investigación, en la industria química o agroalimentaria, o en cualquier otra labor, a veces muy alejada de la química –se habla de la versatilidad del químico-.

En este contexto hemos querido detenernos un momento aprovechando el número mágico de los 100 años para recordar a quienes lo hicieron y lo siguen haciendo posible, a los estudiantes que somos o fuimos, a los que vinieron a Granada y a los que se fueron de ella.

Para conmemorar esta efeméride se van a llevar a cabo una serie de actividades a lo largo de este año 2013 y en las que la Sección Territorial de la RSEQ en Granada pretende colaborar en lo que le sea posible . Entre estas actividades tenemos un ciclo de conferencias, que se inicia hoy, 14 de enero, con la inaugural del Prof. Federico Mayor Zaragoza y que continuara con otras, con una periodicidad de una por mes, (vease tríptico) en las que intervendrán científicos de prestigio especialistas en diferentes áreas; habrá también una exposición en el Hospital Real, sede del Rectorado, que mostrará el ayer y el hoy de la química en Granada y se editará un libro conmemorativo que revele aspectos históricos de estos estudios, tales como las causas de su implantación, la sociedad granadina del momento, las primeras mujeres químicas, las consecuencias de la guerra civil, etc. Por último, hay que citar una actividad que comenzará en breves fechas y que pretende mostrar qué son los estudios de química hoy en Granada. Se trata de la Ventana de la Ciencia, actividad organizada en el Parque de las Ciencias junto con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucia y la Universidad de Granada, en la que bajo el nombre “Más Química para un Mayor Bienestar”, grupos de investigación en química de nuestra Universidad mostrarán sus principales líneas de trabajo y resultados obtenidos.

Para una mayor información se ha creado un blog (http://q100ugr.blogspot.com.es/) para servir de punto de encuentro en el que se puede obtener información actualizada sobre los actos que se llevarán a cabo en Granada durante el año 2013. Información que se puede seguir tanto en Facebook (http://www.facebook.com/q100ugr) como en Twitter (Seguir a @q100ugr). La línea de tiempo en Facebook llega hasta 1913 y a ella se van incorporando periódicamente fotografías y documentos de diverso tipo.

Remitido por:
Juan Manuel Salas Peregrín
Universidad de Granada y Sección Territorial de Granada de la RSEQ
[email protected]

Comienza el curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad»

 El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.

La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?»

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Para obtener más información contactar con [email protected]

 

 

Bernardo Herradón

CSIC

[email protected]

 

Ciencia variada en Novelda

Del 15 al 19 de octubre se celebrará en el Casino de Novelda la VI Semana de la Ciencia en la que cinco ponentes expondrán al público novedades científicas que impactan en nuestra sociedad. Un año más, la Sociedad Cultural Casino de Novelda organiza la Semana de la Ciencia, un ciclo de conferencias que intenta poner en valor los avances y las grandes incógnitas de este mundo.

Los temas a tratar este año son variados y abordarán aspectos relacionados con los desastres naturales, enfermedades de impacto social (Alzheimer y enfermedades raras), nanociencia y química.

Los títulos y ponentes de las cinco conferencias son los siguientes:

Causas y consecuencias del accidente de Fukushima. Javier Sala Penalva, el lunes 15 de octubre.

Nanotecnología, y ¿esto qué es? Ricardo Mallavia Martín, el martes 16 de octubre.

Demencia de Alzheimer: Presente y futuro. Javier Sáez Valero, el miércoles 17 de octubre.

La química nos rodea. Bernardo Herradón García, el jueves 18 de octubre.

Las enfermedades raras. Susana Rodríguez Navarro, el viernes 19 de octubre.

Todas las conferencias tendrán lugar a las 20 h. en el Casino de Novelda y son de entrada libre.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Vocaciones científicas y los medios de comunicación (conferencia en la UCM)

Carlos Elías se licenció en Ciencias Químicas y en Periodismo en la Universidad de La Laguna, donde también se doctoró con Premio Extraordinario en Comprensión Pública de la Ciencia, campo donde se especializó, ya como investigador como postdoctoral, en la London School of Economics.

Previamente a su labor como profesor universitario, trabajó como químico, como profesor de la Enseñanza Secundaria Pública y, sobre todo, como periodista. En este oficio ha sido colaborador en el Suplemento Cultural de ABC, redactor de política de la Agencia Efe y responsable de Ciencia del diario El Mundo. Parte del trabajo en este periódico fue publicado en un libro titulado La Ciencia a través del periodismo (Nivola, 2003).

También es autor, entre otros, de los libros titulados Telebasura y Periodismo (Libertarias, 2004); Fundamentos de periodismo científico (Alianza Editorial, 2008) y La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea (Debate/RandomHouseModadori, 2008). Esta última obra fue finalista del Premio Nacional de Ensayo y constituye un polémico libro que debería ser de obligada lectura para todos aquellos que se dedican, o se quieren dedicar, a la investigación científica.

http://www.sebbm.com/pdf/159/r159.pdf

En 2010 organizó en España la conferencia mundial Science in Society y la exposición sobre la historia de la Astronomía a través de sus libros en la Biblioteca Nacional. En 2012 obtuvo el Premio de Excelencia del Santander/Consejo Social de la Universidad Carlos III, en la modalidad de “joven investigador”.

Remitido por:
Álvaro Martínez del Pozo
Departamento de Bioquimica

Facultad de Quimica

Universidad Complutense
[email protected]

Actividades científico-divulgativas en Extremadura

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

.

Comienza ciencia exprés

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

.

Jornadas de la Ciencia en Almuñécar

El IES Al Ándalus de Almuñécar ha organizado unas jornadas científicas muy completas que incluyen exposiciones, conferencias, talleres, experimentos, concursos, cine científico y actividades en planetario. Se inaugurarán el 14 de mayo y se clausurarán el 25 de mayo. El programa completo lo podéis descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Actividades de la RACEFyN

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado dos conferencias sobre química y astrofísica para las próximas semanas. También organizan el ciclo de conferencias, de carácter divulgativo Ciencia para Todos, que ya celebra su octava edición. Este ciclo de conferencias se celebra cada jueves hasta el 28 de junio. Se puede encontrar información de cada una de estas actividades en las imágenes siguientes (pulsando sobre las imégenes s epuede aumentar su tamaño).

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Energía nuclear y alternativas

Dentro del ciclo de conferencias que la Facultad de Química de la Universidad Complutense ha programado dentro del Año Internacional de la Química, el próximo martes 29 de noviembre tendrá lugar la conferencia de José antonio Herrera sobre el tema de energía nuclear y alternativas. A continuación se muestra información de la conferencia.

 

Resumen de la conferencia:

Vivimos actualmente un mundo en crisis económica profunda como no habíamos vivido desde la depresión de 1929. El crecimiento de la población mundial, el fuerte aumento de la demanda de los países emergentes, las necesidades de electrificación de una parte relevante de la población mundial, y los condicionantes ambientales, nos marcan un escenario difícil para el mundo energético.

La conferencia se orienta a dar respuestas a preguntas actuales que viven un intenso debate, tales como: ¿Es compatible el crecimiento de la demanda con las restricciones ambientales? ¿Cuáles son las alternativas compatibles con una energía sin CO2? ¿Cuál es el papel que puede jugar la energía nuclear en las próximas décadas? ¿Cuál puede ser el impacto del accidente de Fukushima en su desarrollo? ¿Cuál es la responsabilidad de los técnicos, los científicos y las universidades en las alternativas energéticas?

 

Remitido por:

Álvaro Martínez del Pozo
UCM
[email protected]

Ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes

Para conmemorar el centenario de la concesión del premio Nobel de Química a Marie Curie, se ha organizado un ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes del CSIC. que Marie Curie visitó en sus estancias en España. Las conferencias se celebrarán los días 7, 10 y 14 de noviembre. Más información en el siguiente cartel.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química: la promesa de algo mejor.

 

Con motivo del Año Internacional de la Química, el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC) va a celebrar un ciclo de seminarios dedicado a dar a conocer la química.

Estas jornadas son divulgativas y están dirigidas a jóvenes estudiantes, en especial de bachillerato y universidad.

El ciclo se estructurará en cuatro sesiones distribuidas en los cuatro jueves del mes de octubre, en cada una se abordará un tema diferente.

En cada sesión intervendrán dos conferenciantes y al terminar se abrirá una mesa redonda en donde el público podrá plantear sus preguntas o sus aportaciones.

La inscripción y asistencia dará derecho a créditos por parte de dos universidades: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Para más información.

El programa se indica a continuación.

 

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]