Hoy se inaugura la exposición “Las huellas de la química, las huellas de Segovia”. Es una de las actividades que la Academia de Artillería de Segovia e IE University organizan con motivo del Año Internacional de la Química. La exposición se encuentra en la biblioteca del centro de enseñanza militar (Plaza de Díaz Sanz, s/n) y durará hasta el 16 de noviembre. Las actividades se completan con una serie de conferencias divulgativas. El programa se puede consultar a continuación.
El Año Internacional de la Química en Segovia
Archivado con la Etiqueta: Cultura científica
Escultura química
La comisión del año internacional de la química en las Islas Baleares han diseñado una macroestructura tridimensional del diamante. El diamante, pura química, tan apreciado por su simetría y belleza, es todo un símbolo de lo que la química tendría que significar para nuestra vida.
La obra ha sido realizada por el escultor Pep Fluxà con la colaboración de los profesores del Departamento de Química de la UIB, y permanecerá expuesta los próximos dos meses en la Estación Intermodal de Palma. Después, se ubicará definitivamente en el edificio Mateu Orfila i Rotger, en el campus universitario.
Durante el acto de inauguración, se hizó la lectura del poema el El cicle del carboni de Ángel Terron, poeta y profesor del Departamento de Química.
Las imágenes e información las podéis descargar aquí.
Una imagen de la escultura se muestra a continuación; así como otras imágenes sobre las formas alotrópicas del carbono.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Cien años de superconductividad
Artículo de Mª Teresa Martín Sánchez y manuela Martín Sánchez describiendo los orígenes de la superconductividad y estado actual del tema.
El artículo se puede descargar aquí.
La química y el futuro
La hora de los químicos
Puedes descargar el artículo aquí.
8 de febrero de 2011: Mendeleev y la inauguración del AIQ en España.
177º Aniversario del nacimiento de Mendeleev. Inauguración del Año Internacional de la Química en España.
Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.
La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.
Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.
Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, sencontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.
La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.
La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir “construyéndola mentalmente, visualizándola” según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.
En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.
Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Efemérides del 8 de febrero: 177º aniversario del nacimiento de Mendeleev e inauguración del Año Internacional de la Química
Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.
La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.
Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.
Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, encontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.
La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.
La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir “construyéndola mentalmente, visualizándola” según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.
En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.
Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.
En los próximos días publicaré una reseña detallada del acto, pues se han dicho muchas cosas muy interesantes. La inauguración ha sido un éxito que espero que continúe durante todo el año.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
La Química y los medios de comunicación: la incultura científica.
Una vez más, encontramos una noticia en los medios de comunicación que usan el término “químico” (un anglicismo) en vez de “sustancia química”.
Publicado en PÚBLICO.
No hallan relación entre una malformación congénita y un químico
El titular de la noticia es suficiente para demostrar la incultura científica del redactor o del traductor ¿o lo traduce una máquina?
Por cierto, la noticia vuelve a tratar sobre la “contaminación” del agua provocada por los agentes potabilizadores añadidos. Está fuera de discusión que la potabilización de agua es mucho más beneficiosa que perjudicial. Sólo hay que ver las diferencias socio-económicas entre países con agua potables y los que carecen de ella.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Molecules that Changed the World
Molecules that Changed the World
Nicolaou y Montagnon
Wiley, 2008
ISBN: 978-3-527-30983-2
Excelente. Se puede usar para explicar química (especialmente orgánica) a todos los niveles. Buen precio.
Cartas a una joven matemática
Belleza y verdad
Historia de las matemáticas
Viaje a través de los genios
Viaje a través de los genios. Biografías y teoremas de los grandes matemáticos.
William Dunham
Pirámide
Madrid, 1993.
Libro muy ameno. De historia y de divulgación. Euclides, Arquímedes, Herón, Cardano, Newton, la familia Bernouilli, Euler y Cantor.
El talento consiste en hacer fácil lo que otros consideran difícil,
el genio consiste en hacer fácil los que otros encuentran imposible.
Un matemático lee el periódico
Un matemático lee el periódico
John Allen Paulos
Metatemas Tusquets Editores
Barcelona, 2009, 6ª edición
Interesante análisis del uso de las matemáticas en la prensa. Para los químicos, recomiendo el artículo “Océanos contaminados por una molécula de agua“, para darnos cuenta de la importancia de la concentración y como se puede falsear una noticia científica.
¿Juega Dios a los dados?
El placer estético de las matemáticas
Nature’s Building Blocks
Información bibliográfica:
Nature’s Building Blocks. An A-Z Guide to the Elements.
ISBN13: 9780198503408
ISBN10: 0198503407 Paperback, 560 pages
Excelente libro con información sobre los elementos químicos: su historia, descubrimiento, presencia en la naturaleza, aplicaciones, curiosidades, etc. La ordenación es alfabética. Se puede usar como libro de apoyo a clases en secundaria y bachillerato, lectura de divulgación o libro de referencia.
La Noche de los Investigadores: Actividades de Química.
La Química estará presente en las actividades de la Noche de los Investigadores. En la Universidad de Alcalá se organizará la actividad “Pirotecnia y Química: luz, fuego, color y humo“, en la que se explicarán las reacciones químicas que producen energía y luz al quemar materiales pirotécnicos. Seguro que es una actividad expectacular, muy atractiva y que va a estar muy bien explicada.
El CSIC ha organizado un encuentro en el Real Jardín Botánico, en el que cinco investigadores del CSIC harán una breve exposición sobre su área de conocimiento. El evento estará conducido por José Antonio López Guerrero y estará animado por el grupo de jazz “Within Experimental Error“, que está formado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Los ponentes y los títulos de las ponencias son:
Alberto Casas (Instituto de Física Teórica): La materia y el universo: qué sabemos y qué ignoramos.
Luisa Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía): Planetas, satélites, vida ¿al alcance de nuestras manos?
Rosina López-Fandiño (Instituto de Investigación en Ciencia de los Alimentos): ¿Aspirinas o sardinas? La alimentación funcional.
Luis Miguel Martínez (Instituto de Neurociencias): El significado biológico del arte.
Bernardo Herradón (Instituto de Química Orgánica General): Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad.
Una copia de la charla “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad” se colgará el día 25 de septiembre en la página web “Los Avances de la Química“. Un resumen se indica a continuación.
Resumen de la presentación “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad”
La Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es Química. Desde un aspecto práctico, la Química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son Química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En este debate se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la Química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es Química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la Química puede aportar.
El “auge” de la divulgación científica
Estos días se está celebrando la Feria del libro de Madrid, que aparte de su indudable transfondo comercial, también se aprovecha para organizar algún acto cultural. En este contexto, se han organizado actividades relacionadas con la cultura científica.
El pasado 31 de mayo, el CSIC y la editorial La Catarata presentaron las últimas novedades de la colección ¿Qué sabemos de?, que tratan de diversos temas: “Titán”, “Los neandertales”, “El calamar gigante” y “Los peligros de INTERNET”.
Esta colección de libros es una iniciativa muy interesante de editar libros de divulgación escritos por investigadores españoles sobre una variedad de temas. Los libros son muy baratos y escritos en un estilo muy ameno. ¡Altamente recomendable!
El pasado sábado 5 de mayo, la editorial Hélice organizó un acto en el que, con motivo de la presentación de algunas novedades bibliográficas, se estableció un debate sobre Cultura Científica. El acto tuvo la participación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) que presentó su web, que tiene numeroso material educativo y divulgativo, y que recomiendo que visitéis.
El coloquio, moderado por Manuel Seara Valero, contó con la participación de la periodista Lorena Cabeza; los investigadores, profesores y autores de libros de divulgación José Antonio López-Guerreo (UAM), Gemma Rodríguez-Tarduchy (Instituto de Investigaciones Biomédicas-CSIC-UAM), José María Valpuesta (Centro Nacional de Biotecnología); y los investigadores y miembros del comité de Divulgación de la SEBBM, Isabel Varela-Nieto (IIB-CSIC-UAM) y Álvaro Martínez del Pozo (UCM). Se plantearon asuntos interesantes; algunos de ellos habituales en este tipo de reuniones, dónde la mayoría de los presentes estamos de acuerdo con la necesidad de divulgar . Así, discutimos sobre:
a) ¿Es necesaria la divulgación científica?
b) ¿Quién debe divulgar?
c) ¿Están bien valoradas las actividades de Cultura Científica?
Aunque la mayoría de los allí presentes estamos convencidos de la necesidad y utilidad de esta actividad, personas del público, alejadas del mundo científico, hicieron comentarios sobre los que merece la pena reflexionar. Por un lado, nos acusaban (en mi opinión con bastante razón) de vivir en una torre de marfil y que los ciudadanos no se enteran de qué hacen los científicos. Otra intervención también muy acertada fue que si se considera que la cultura y la divulgación científica son necesarias, ¿por qué no hay asignaturas de la materia en las carreras científicas?
Este tipo de actividades son siempre interesantes y agradezco al CSIC, a la SEBBM, y a las editoriales Hélice y La Catarata por promoverlas. Lo triste es que no parecen tener suficiente capacidad de convocatoria entre científicos y personas ajenas a la Ciencia. El papel de los científicos es fundamental en estas actividades. Cuando hablas con los científicos todos le dan valor, pero la realidad es que hay pocos científicos españoles que quieran divulgar o, ni siquiera, explicar su trabajo. Seguramente, que tienen razón (no voy a ser yo quién se la quite) al no dedicar esfuerzos y tiempo a una actividad que no está reconocida; POR ESO PIDO, POR FAVOR, A LOS CIENTÍFICOS QUE PIENSAN QUE NO HAY QUE DIVULGAR , QUE TAMBIÉN ASISTAN A ESTAS REUNIONES Y DEN SU OPINIÓN.
Aparentemente, la divulgación científica interesa a la población. Un artículo del 4 de junio en El Cultural indicaba que las ventas de los libros de divulgación científica han aumentado un 20% en el último año. Por otro lado, revistas de divulgación como Quo y Muy Interesante tienen ventas altísimas, al nivel de los diarios deportivos Marca y As. Esta situación tendría que hacernos sentir optimistas a los científicos implicados en actividdaes de cultura científica. Sin embargo, quiero hacer algunas reflexiones/preguntas:
1) ¿Están los libros de paraciencia (por ejemplo, Iker Jiménez, entre otros) incluidos en las ventas de libros de divulgación?
2) ¿Comprar libros equivale a leerlos?
3) Los periódicos deportivos Marca y As se leen mucho en España y, en consecuencia, cada español es un seleccionador de fútbol en potencia o se cree capaz de analizar la final Lakers-Celtics de la NBA. Haciendo el símil, si Quo y Muy Interesante se leen tanto como Marca y As, entonces (casi) todos los españoles deberíamos ser capaces de entender y hablar de transgénicos, energía nuclear, contaminación ambiental, nuevos medicamentos, evolución, teoría de la relatividad, segunda ley de la termodinámica, entre otros temas. ¿Podemos?
Dejo las preguntas en el aire.
En cualquier caso, visitando las casetas de la feria del libro o repasando los estantes de las librerías, encontramos muchos títulos de buenos libros de divulgación científica, muchos de ellos traducciones de obras de autores extranjeros, pero recientemente se han empezado a publicar libros de españoles.
En los libros de divulgación científica hay dos áreas que destacan: la biología y todas sus ramificaciones (desde la biomedicina a la evolución) y las matemáticas. El éxito de la divulgación en biología está relacionado porque trata un tema fundamental (la vida) y porque está de moda (¿tratamiento esn series de televisión y medios de comunicación?).
Llama la atención el “éxito” de los libros de divulgación en matemáticas. Hay libros excelentes (que comentaré en un próximo artículo). Quizás este auge de la divulgación matemática le debe mucho a Martin Gardner, que falleció el pasado 22 de mayo a los 95 años de edad. Aunque Gardner no era matemático de formación (licenciatura en filosofía y periodista), en 1956 comenzó una sección en Scientific American sobre acertijos matemáticos que se mantuvo durante casi 30 años, que llegó a ser legendaria y despertó la curiosidad matamática de generaciones de personas. Estos pasatiempos matemáticos, con detalladas explicaciones divulgativas y didácticas, se ha publicado en diversos libros, muchos de ellos traducidos al castellano. Descanse en paz este gran divulgador científico.
Independientemente del modo, casi simepre es positivo que se hable de ciencia.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Comentarios sobre la situación actual de la Química
El pasado viernes, 28 de mayo, Manuel Seara Valero y José Antonio López Guerrero me entrevistaron en el programa “A Hombros de Gigantes” de RNE-Radio 5 para hablar de Química en sus diversos aspectos.
En sitios de interés de esta página web, figura el enlace a la página web del programa, dentro de los sitios recomendados en Divulgación Científica. Os recomiendo escuchar este programa, se emite los viernes de 22:00 a 23:00 en Radio 5 (RNE) y si no podéis escuchar el programa en directo, lo podéis hacer a través de su podcast. Ojalá haya más espacios en radio y televisión que se preocupen tanto por la Divulgación Científica com “A Hombros de Gigantes”.
La entrevista dió para mucho y, aunque no pudimos tratar ningún tema en profundidad, hablamos de numerosos aspectos de la situación de la Química, entre ellos:
a) La percepción social de la Química y del trabajo del químico.
b) La identidad histórica (entre la Física y la Biología) de la Química a la actual (entre la Biomedicina y la Ciencia de los Materiales).
c) Aspectos medioambientales.
d) Producción de energía.
e) Venter, DNA y proteínas.
f) La Química y las Matemáticas.
g) La Química y las Ciencias jurídicas.
h) Generación y tratamiento de residuos en laboratorios académicos e industriales. Química verde y Química sostenible.
i) La Química y la Cultura Científica.
j) Año Internacional de la Química.
k) Aspectos educativos.
El audio de la entrevista lo podéis descargar aquí.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC