En el prógrama de A Hombros de Gigantes del lunes 7 de mayo de 2018 se emitió la primera parte de los dos pogramas que dedicamos a Converstions on Chemistry de Jane Marcet.
El programa completo se puede escuchar en este enlace.
En el prógrama de A Hombros de Gigantes del lunes 7 de mayo de 2018 se emitió la primera parte de los dos pogramas que dedicamos a Converstions on Chemistry de Jane Marcet.
El programa completo se puede escuchar en este enlace.
El próximo 16 de diciembre se celebrará la conferencia La interesante vida y obra de destacados químicos em la sede del Club de Amigos de la UNESCO en Madrid (CAUM).
La química moderna -la que sistemáticamente empezó a aplicar el método científico- comenzó con la obra de Lavoisier a finales del siglo XVIII. A diferencia de otras ciencias como la física o las matemáticas, la madurez de la química fue más tardía. Pero la química no empezó con Lavoisier.
De hecho podemos considerar que el nacimiento de la química está unido al del ser humano, desde que nuestros ancestros fueron capaces de controlar el fuego. Durante siglos, la práctica química estuvo dominada por una práctica pseudocientífica -con nuestra perspectiva actual-, la alquimia; aunque usaba premisas y explicaciones equivocadas, contribuyó sin embargo al progreso experimental de la química. Dentro de los alquimistas podemos mencionar a Paracelso, una figura típica del Renacimiento, con aportaciones adelantadas a su tiempo.
En la charla se presentarán la obra de destacados químicos que contribuyeron a elaborar la química tal como la conocemos actualmente; es decir, una ciencia que proporciona numerosos beneficios al ser humano, desde medicinas a alimentos, pasando por materiales tecnológicos, agua potable, materiales energéticos, etc. Aparte de la obra científica, también se comentarán aspectos de su vida, para poner de relevancia que la ciencia es realizada por seres humanos.
El 29 de mayo se conmemora el 187º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy.
Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.
El 30 de marzo de 1842 se usó, por primera vez, el dietiléter (Et2O) como anestésico en cirugía. Fue empleado por primera vez por Crawford W. Long en la operación de extirpación de un tumor en el cuello.
Long (Fuente: Wikipedia)
El 21 de febrero de 1811, Humprhy Davy (1778-1829) presenta sus resultados sobre el ácido oximuriático en una sesión en la Royal Society.
El 18 de febrero de 1745 nació Alessandro Volta (1745-1827). Físico italiano, cuyo principal aportación fue la construcción del primer dispositivo que permitía la conversión de la energía química en electricidad, inventando la pila voltaica, precursor de las modernas pilas y baterías. La presentación de la primera pila se hizo en 1800.
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
…… Seguir leyendo…..
Bernardo Herradón CSIC
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
Faraday nació el jueves 22 de septiembre de 1791 en Newington Butts (Southwarks), entonces un pueblo en el sur de Londres (a alrededor de 1’5 km al sur del puente de Blackfriars). Los padres de Michael Faraday, James y Margaret, habían emigrado en 1786 desde Westmorland (en el noroeste de Inglaterra y una de sus regiones menos pobladas) a Newington Butts; donde nacieron sus tres hijos (Elisabeth, 1787; Robert, 1788; Michael, 1791; y Margaret en 1802). La familia Faraday era muy humilde, el padre trabajó en diversos oficios, encontrando trabajo como herrero en un barrio del oeste de Londres, donde la familia de trasladó a mitad de la década de 1790s.
Faraday siempre reconoció que el traslado desde Westmorland a los alrededores de Londres le permitió realizar una carrera científica, lo que hubiese sido imposible en el pueblo de origen de sus padres.
La familia tenía fuertes convicciones religiosas; eran sandemanianos, una secta que no aceptaba el poder de la iglesia anglicana ni estaban de acuerdo con sus doctrinas (eran disidentes, dissenter, frecuentes en la Gran Bretaña de la época). Este hecho marcó la vida de Faraday, pues si no se pertenecía a la iglesia anglicana no se podía ingresar en ciertas instituciones, como las universidades de Oxford o Cambridge (John Dalton también ‘sufrió’ esta circunstancia; pues era cuáquero, también una secta disidente). Su implicación con los sandemanianos, hizo que Faraday no asistiese a actos oficiales, como bodas reales, o se encontrase alejado de algunas instituciones, como algunas sociedades científicas. En un próximo post se comentarán algunas implicaciones de las creencias religiosas de Faraday.
En cualquier caso, el ambiente familiar hizo que Faraday sólo pudiera recibir una educación muy elemental y tuvo que trabajar desde la niñez (lo que tampoco era extraño en la época). A la edad de 13 años recién cumplidos, Faraday encontró trabajo en una imprenta y librería (regentada por el Sr. Ribeau), empezando como repartidor de periódicos y aprendiz de encuadernador (en la imagen se muestra la fachada de la tienda).
Este trabajo fue una bendición para el joven Michael, pues le permitió leer mucho de lo que encuadernaba o vendía, mostrando especial interés por libros científicos, como la sección de electricidad de la Enciclopedia Británica, o el libro de divulgación Conversations on Chemistry de Jane Marcet (1769-1858) publicado en 1805 de forma anónima. Por otro lado, el trabajo como encuadernador le permitió adquirir habilidad manual, que le sirvió para su posterior trabajo científico. Su habilidad y buen gusto a la hora de encuadernar libros le permitió realizar una carrera científica.
El apoyo de Ribeau fue decisivo en la fomación de Faraday, permitiéndole realizar experimentos en el sótano de la imprenta. Faraday trabajó para Ribeau hasta octubre de 1812, en que empezó a trabajar como oficial con Henri De La Roche, otro encuadernador, trabajo que encontró con la ayuda de Ribeau.
Por aquella época, el joven Faraday era muy aficionado a asistir a conferencias y sesiones experimentales científicas, especialmente las impartidas por John Tatum (1772-1858), en la City Philosophical Society, institución fundada por Tatum. Faraday tomaba notas detalladas de las conferencias y experimentos y las encuadernaba.
En febrero de 1812, Ribeau enseñó las notas de las conferencias de Tatum, encuadernadas por Faraday, a un cliente, William Dance (1755-1840), músico inglés importante en su época y uno de los promotores de la fundación de la Royal Institution (RI). Dance quedó impresionado por el trabajo de Faraday y le regaló entradas para asistir a 4 conferencias que Davy iba a impartir en la RI (en la imagen, una imagen reciente del auditorio de la RI, que no ha cambiado mucho desde la época de Davy).
Ese generoso gesto cambió la historia de la ciencia.
…..CONTINUARÁ…..
Nota: Este es el post final de la XXVII Edición del Carnaval de Química, organizado por el autor de este artículo en el blog Educación Química. Este post ha sido adaptado del libro Los Avances de la Química.
Bernardo Herradón CSICEsta semana se han conmemorado diversos acontecimientos relacionados con químicos, físicos y biológicos que han tenido importancia en el desarrollo histórico de la química.
19 de noviembre de 1711. Nacimiento de Mihail Lomosonov (1711-1765).Un auténtico erudito del siglo XVIII; con aportaciones en poesía, gramática, lingüistica, geografía, astronomía, física y química. Se le atribuye el descubrimiento de la Ley de conservación de la masa; pero que no se llegó a difundir en Occidente; por lo que, en su formulación actual es debida a Lavoisier (1743-1794).
19 de noviembre de 1807. Humphry Davy (1778-1829) anuncia en la Royal Society el aislamiento y caracterización del sodio y del potasio por electrolisis de hidróxido sódico e hidróxido potásico, respectivamente. Para leer un poco más sobre este gran químico, pulsar este enlace.
19 de noviembre de 1915. Nacimiento de Earl Sutherland (1915-1974).Bioquímico estadounidense que investigó el mecanismo de acción de las hormonas; recibiendo el Premio Nobel en Medicina en 1971. Para más información, pulsar este enlace.
19 de noviembre de 1990. Fallecimiento de Giorgy Flyorov (1913-1990).Físico soviético, pionero en la investigación en fisión nuclear. Participó en la preparación de los elementos transuránidos con números atómicos Z = 104 (rutherfordio, Rf), Z =105 (dubnio, Db) y Z = 106 (seagorgio, Sg). Rf y Sg fueron sintetizados simultáneamente por los investigadores estadounidenses liderados por Seaborg, Ghiorso y McMillan. La IUPAC ha nombrado flevorio al elemento químico Z = 114 (símbolo Fl). El otro nuevo elemento químico es el livermorio (Lv, Z = 116).
22 de noviembre de 1875. Dimitri Mendeleev publica un artículo en el que afirma que el galio, elemento aislado unos meses antes, era idéntico al eka-aluminio, cuya existencia Mendeleev había predicho en 1869. Inicialmente las propiedades del galio no eran idénticas a las eka-aluminio, pero era debido a impurezas en la muestra de galio. Mendeleev tenía razón. Para leer más sobre este tema, pulsar este enlace.
23 de noviembre de 1887. Nacimiento de Henry Moseley (1887-1915). Descubrió la ley que relaciona la frecuencia de emisión/absorción de rayos X con la carga del núcleo atómico, constituyendo la base de la definición del número atómico y el fundamento de la tabla periódica de los elementos químicos. .
23 de noviembre de 1837. Nacimiento de Johannes van der Waals (1837-1923). Recibió el Premio Nobel de Física en 1910. Investigó los cambios de fase, interacciones intermoleculares y enunció la ley que describe el comportamiento de los gases reales. Para ller más sobre van der Waals, pulsa este enlace.
25 de noviembre de 1814. Nacimiento de Robert Mayer (1814-1878). Descubrió la ley de la conservación de la energía, constituyendo el primer principio de la termodinámica. Fue el primero en establecer el equivalente mecánico del calor (posteriormente refinado experimentalmente por Joule); cuyas ideas le surgieron mientras trabajaba como médico en un barco navegando a Java, pensando en la «física del calor animal»
25 de noviembre de 1884. Fallecimiento de Herman Kolbe (1818-1884). Durante su tesis doctoral realizó la síntesis del ácido acético a partir de sustancias inorgánicas (1843-1845), desechando definitivamente la hipótesis de la fuerza vital en química. Posteriormente realizó la síntesis del ácido salicílico a través de una reacción original (la síntesis de Kolbe). El ácido salicílico es un producto natural con propiedades analgésicas, cuyo fármaco precursor es la aspirina. Investigó en transformaciones electroquímicas de compuestos orgánicos, especialmente la descarboxilación electrolítica de ácidos carboxílicos). Varias reacciones orgánicas llevan su nombre.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Hoy 29 de mayo se conmemora el 183º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy (1778-1829).
Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.
Hizo estudios que definieron el carácter ácido de las sustancias químicas. Lavoisier había postulado que todos los ácidos tenían oxígeno. En 1811 Davy encontró, al estudiar el ácido muriático (clorhídrico, HCl), que no es necesario oxígeno para tener un ácido y llegó a la conclusión de que el principio ‘acidificante’ es el hidrógeno. En 1814, Davy afirmó que la acidez no depende de ninguna sustancia elemental, sino más bien es consecuencia de una combinación peculiar de varios elementos.
En 1815 inventó la lámpara para mineros, que hacía más segura la extracción del carbón. Investigó diversos óxidos, especialmente de nitrógeno, como el óxido nitroso (el gas de la risa) que usó como anestésico y que probó él mismo.
Davy fue una de las figuras científica y humana más destacada de su época (comienzos del romanticismo). De familia muy humilde, con esfuerzo y una muy alta capacidad intelectual, llegó a la cumbre científica y social (fue nombrado Sir). Desde 1802 fue el primer profesor de química de la Royal Institution (RI). Esta institución fue creada en 1799 como centro de investigación, que actualmente sigue en activo; siendo una de las más prestigiosas del mundo, en la que han trabajado científicos de gran importancia. Aunque era muy joven (23 años), Davy fue contratado por la RI para encargarse del laboratorio de química. Instauró un laboratorio de electroquímica (denominado de galvanismo en aquella época) con el que alcanzó rápida fama como científico y como divulgador de la ciencia.
Una de las actividades que implantó fueron las conferencias (con demostraciones prácticas) abiertas para el público en general que llenaban el auditorio de la RI, habiendo dificultades para conseguir entradas. Fueron muy populares en su época y la tradición se mantiene tras más de 200 años. De hecho, las conferencias navideñas de la Royal Institution son frecuentemente transmitidas por la televisión británica (BBC). Davy renunció a su puesto de profesor en la RI en 1812, manteniendo el de director del Laboratorio de Química hasta 1825. Llevó una vida muy activa. Se casó con una viuda rica (que le garantizó bienestar económico), viajó frecuentemente por Europa, impartió conferencias, realizó investigaciones químicas e inventos, asesoró al almirantazgo británico, y fue presidente de la Royal Society (la sociedad científica fundada por Boyle y sus coetáneos).
Aunque Davy falleció relativamente joven (en Suiza, durante uno de sus viajes), sus logros científicos fueron inmensos; aunque ‘el descubrimiento del que más presumió fue el de Michael Faraday’.
Bibliografía:
1) R. Lamont-Brown, Humphry davy. Life beyond the lamp. Sutton Publishing, 2004.
2) D. Knight, Humphry Davy. Science and Power. Cambridge University Press, 1992.
Notas:
1) Adaptado del libro Los avances de la química (Libros de la Catarata-CSIC, 2011).
2) Este post participa en la XV Edición del Carnaval de Química, que aloja el blog El cuaderno de Calpurnia Tate.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]