El día 27 se inauguró la Feria del Libro de Madrid. A continuación se indican algunas actividades relacionadas con la química y la divulgación científica que se realizarán durante la feria.
La ciencia en la feria del libro
Archivado con la Etiqueta: Educación y Cultura Científica
La Química en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Este fin de semana (28 y 29 de mayo, en horario de 11:00 a 19:00) en la explanada del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) se va a celebrar la III Edición de los FINDE CIENTÍFCO. Participarán más de 300 estudiantes de 27 colegios e IES y diversos organismos relacionados con la ciencia. Aunque se presentarán actividades en todas las ciencias, la química tendrá un papel relevante.
Cambio climático
El próximo día 25 de mayo, el profesor Cicerone, presidente de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, pronuciará una onferencia sobre Cambio Climático en la RACEFyN.
Año Internacional de la Química: Conferencia en la UCM
El próximo día 20 de mayo, se celebrará la conferencia Como descubrir un fármaco, que impartirá la Dra. Sonia Martínez (CNIO). El cartel y el resumen de la conferencia se muestran a continuación.
Año Internacional de la Química: La Mujer en la Ciencia y la Tecnología Química.
Dentro de las numerosas actividades que la UNED ha programado con motivo del Año Internacional de la Química, el próximo día 20 de mayo celebrará una mesa redonda con el tema La mujer en la ciencia y la tecnología química.
Química y matemáticas
La relación de la química y las matemáticas a lo largo de la historia.
Aunque aparentemente no ha habido mucha relación entre la química y las matemáticas, ésta se ha producido a través del trabajo de algunos físicos-matemáticos (Einstein, Born, Schrödinger, Gibbs, entre otros). Esta relación se ha producido a través de la física.
Este es el resumen de una conferencia impartida en la universidad de Sevilla, en la que también se analiza la relación actual entre la química y las matemáticas, así como el futuro de la química.
Se propone una mayor interacción entre químicos y matemáticos y se anticipa que una de las áreas de desarrollo futuro de la química será su matematización, que permitirá establecer las bases conceptuales fundamentales de la química. Una copia de la presentación se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón-G.
CSIC
La química, una ciencia necesaria
Excelente artículo escrito por Miguel Carreras en la web “La Oca Loca”. En el artículo se destaca la importancia de la química en nuestras vidas cotdianas. El artículo lo podéis ver aquí.
Miguel Carreras es un entusiasta divulgador de Aragón, promotor de la web Ciencia Viva, con actividades muy interesantes.
Bernardo Herradón-G.
CSIC
Premios a las tesis doctorales. Conferencia “La Química del Deporte”
El próximo viernes 29 de abril se celebrará el acto de entrega de los premios a la mejores tesis doctorales de la Comunidad de Madrid. El acto se celebrará a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia del Dr. Jaime Lissavetzky, que impartirá una conferencia sobre la relación de la química y el deporte.
Química, divulgación y educación. Bienvenidos
Jornada para Fomentar la Vocación por la Química. 6 de abril de 2011.
La jornada tendrá lugar el próximo día 6 de abril en el teatro del IES Ramiro de Maeztu y se retransmitirá en directo a institutos y colegios de toda la geografía española atendiendo a las siguientes partes:
El CSIC en el Año Internacional de la Química
Por su interés para toda la comunidad científica, educativa y amante de la ciencia, en general; reproduzco el auncio de Pilar Tigeras, Vicepresidenta de Organización y Cultura Científica del CSIC, explicando las iniciativas relacionadas con el Año Internacional de la Química, que se están organizando desde el CSIC.
Estimados/as amigos/as,
Como sabéis, la ONU ha declarado 2011 Año Internacional de la Química, bajo el lema “La Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esta conmemoración permitirá llevar a cabo actividades en todo el mundo para destacar la importancia de la química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida.
El CSIC, por su potencial en este área del conocimiento (cuenta con 15 centros dedicados a la investigación química, con más de 1.300 personas trabajando, así como otros tantos centros en áreas relacionadas), jugará un papel destacado en esta conmemoración.
Desde la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC os animamos a enviarnos la información de las actividades que tengáis programadas con el fin de potenciar su difusión. El objetivo es sumar nuestros esfuerzos y multiplicar el impacto de las iniciativas del CSIC. Os rogamos que enviéis vuestras programaciones al correo quí[email protected] lo antes posible. Además, a lo largo del año podréis subir vuestras actividades a través de la aplicación que estamos desarrollando en la web www.quimica2011.es.
Precisamente, queremos que hagáis vuestra esta página web, que ha sido diseñada para que el CSIC ponga a disposición de la ciudadanía todo su conocimiento sobre la química de una manera amena y divulgativa. Además de informar de las actividades conmemorativas, este sitio web pretende complementarse con otros espacios existentes en internet ofreciendo rigurosos contenidos científicos y divulgativos. Estos contenidos se irán actualizando y ampliando a lo largo del año y están siendo elaborados por la comunidad investigadora del CSIC y otros colaboradores. Os animamos a que dinamicéis a vuestros investigadores para que escriban artículos y contenidos y no quede ningún tema o área de interés por cubrir.
Asimismo, ponemos a vuestra disposición la exposición itinerante “Entre moléculas. Año Internacional de la Química 2011. CSIC”, comisariada por Bernardo Herradón. A través de 22 paneles, ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química. La muestra está dirigida a jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria, aunque también puede ser de interés para población general adulta.
Esta exposición está a vuestra disposición tanto para que la expongáis en vuestros centros e institutos si lo deseáis y la difundáis entre vuestros contactos (bases de datos, centros educativos, etc.) para que puedan disfrutarla si lo desean. Existen dos copias en formato impreso (se ofrecen embaladas en cajas con ruedas), o bien a través de su descarga gratuita on-line.
Os adjuntamos información sobre la exposición –que podéis consultar completa en la página web-, un cartel editable, y el formulario de solicitud, así como información de las actividades conmemorativas.
De nuevo, gracias por vuestra colaboración. Espero que entre todos logremos contagiar a la ciudadanía la importancia de la ciencia en general y de la química en particular.
Recibid un cordial saludo,
Pilar Tigeras
Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica
Documentos citados:
Un día sin química
¿Os podéis imaginar un día sin química? Yo no, pero en la American Chemical Society han hecho el esfuerzo y han editado un video (duración de menos de 2 minutos) de lo que sería un día sin química. Por supuesto, el video está editado en blanco y negro, pues tenemos colores gracias a la química.
El video lo podéis encontrar en http://bytesizescience.com/index.cfm/2011/1/20/A-Day-Without-Chemistry.
Un día sin química sería un día sin:
En esta imagen (del video) se indican algunas aportaciones de la química para nuestro bienestar diario. El video y esta imagen son suficientes para destacar el papel de la química.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
La Química en los medios de comunicación: el airbag
En la página web de RTVE “EL PORQUÉ DE LAS COSAS“, América Valenzuela explica el funcionamiento del airbag, que se basa en la descomposición de la azida sódica, un compuesto termodinámicamente estable, pero inestable cinéticamente (es decir, reactivo en ciertas condiciones) cuando se calienta, golpea o presiona, generando nitrógeno. La reacción es exotérmica (desprende calor) y en ella se genera un gas (nitrógeno) a partir de un sólido (azida sódica), aumentando considerablemente el volumen.
Las reacciones en las que se generan calor y se aumenta el volumen son la base de los explosivos. En el caso del airbag, la cantidad de azida sódica es muy pequeña y el airbag está protegido por un material químico (un polímero), el Nylon, muy resistente a la tensión; por eso, la “explosión” de azida sódica no rompe la bolsa en la que está contenida. El Nylon es uno de las sustancias químicas imprescindibles en nuestras vidas, con miles de aplicaciones. El Nylon fue sintetizado por primera vez por Wallace Carothers, uno de los más grandes genios de la Química del siglo XX.
Todos estos temas están siendo tratados en la II edición del curso de divulgación “Los avances de la Química y su impacto en la sociedad“. A continuación hay algunas imágenes de las charlas del curso en los que tratamos los temas del airbag y el Nylon.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Premio “SALVADOR SENENT”
GRUPO DE DIDÁCTICA E HISTORIA DE LAS RR.SS.EE. DE FÍSICA Y DEQUÍMICA
El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química convoca la 3ª Edición del premio “SALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.
Se podrá presentar cualquier trabajo científico especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en la dirección Web:
http://www.rseq.org/manuscritos.php
En dicha dirección, donde se incluyen normas de publicación, artículo modelo y plantilla de artículo, se indican la extensión máxima y el formato (de texto, tablas, figuras y bibliografía) establecido.
Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2011, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:
También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:
Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,
Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,
Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid
Se remitirá acuse de recibo del trabajo.
El trabajo ha de ser inédito, no publicado anteriormente ni en proceso de publicación. No obstante, los manuscritos que se sometan al proceso de publicación de la revista Anales de Química a partir del 1 de marzo de 2010 pueden también presentarse al Premio, siguiendo el procedimiento señalado anteriormente e indicando en la solicitud que el texto se ha remitido también a la revista.
El jurado del premio está integrado por los miembros de la Junta Directiva del Grupo especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química y un representante del Foro de la Industria Nuclear Española que no podrán optar al premio, y será entregado en la Bienal de Química que se celebrará en Valencia entre el 24 y el 28 de Julio de 2011.
Presidenta del Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química (RSEF y RSEQ)
El día del escepticismo científico, la alquimia y la Química moderna.
Hoy 20 de diciembre de 2010 se conmemora el decimocuarto aniversario del fallecimiento de Carl Sagan. Por este motivo, desde el año pasado se celebra el Día del Escepticismo y Contra el Avance de las Pseudociencias, al que numerosos blogs del mundo nos vamos a adherir. Es una buena oportunidad para denunciar el auge que ciertas “prácticas” están alcanzando entre la población.
Los científicos tenemos que decir basta ya de parasicologías, pulseras milagrosas, homeopatías, quiromancia, astrología, ufología, numerología, grafología, etc… En España, el asunto está tomando una deriva peligrosa cunado observamos que las universidades públicas están permitiendo, e incluso financiando, actividades relacionadas con la pseudociencia.
El debate científco sólo se puede seguir con las reglas del Método Científico. Es muy importante que los científicos nos tomemos este asunto en serio y que seamos capaces de transmitir a la sociedad, datos y opiniones contrastadas científicamente. Una de nuestras obligaciones es contribuir a aumentar la Cultura Científica del ciudadano, para que este pueda tomar decisiones y opinar con base científica sobre cuestiones que afectan a nuestar vida.
El origen de la química fue la alquimia. Aunque los alquimistas realizaron numerosos experimentos que pudieron ser útiles en ciertos aspectos de la Química (especialmente relacionados con técnicas experimentales), la influencia de la alquimia en el desarrollo científico de la Química fue nefasto, pues la impidió alcanzar una madurez científica durante siglos (a diferencia de lo que ocurrió con la Física). Hoy en día, ningún científico serío realizaría experimentos alquimistas, aunque nos lo quieran “vender” como algo científico, como ha ocurrido con el reciente artículo en PÚBLICO sobre el “Newton alquimista” (algo ya conocido hace muchísimos años, auque intentado ocultar por dignidad y respeto hacia el personaje).
La unidad de materia en Química es la molécula. Puesto que la molécula es muy pequeña, se usa el concepto de mol (un Número de Avogadro de partículas, el Número de Avogadro es aproximadamente 602.200.000.000.000.000.000.000, ¡un número de 24 cifras!). Esta cantidad (o sus múltiplos o divisores) se usa para expresar cantidades de manera científica en Química. Si se especifica el número de moles en un determinado volumen o peso de un medio, se está hablando de concentración, otro concepto fundamental en la Ciencia de la Química. El uso de estos conceptos tiene valor comparativo entre las sustancias químicas presentes en un medio o sistema. El empleo de cualquier otra magnitud no tiene sentido en Química y sólo sirve para crear confusión o un titular en los medios de comunicación. Por eso, noticias como “El río Ebro carga con 620 kilos de cocaína y 430 kilos de otras sustancias” o “El aire de Barcelona y de Madrid contiene varias drogas en suspensión y, entre ellas, destaca la cocaína“, dónde no se especifica la concentración (por cierto, del orden de 0’0000000000001 molar, ¡casi cero!) no tienen ningún valor científico.
Direcciones de interés sobre escepticos científicos:
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
La Ciencia en Televisión
Tras seguir los resultados de los partidos de fútbol, disfrutar de le emoción de los diversos deportes dominicales (hoy motociclismo y automovilismo), ver el interesante Tres 14 y Redes (a veces irregular), llegan las entrevistas de Científicos de Frontera, una joya de la Cultura Científica en la televisión en España (hace unos días se publicó un estudio sobre el poco interés de la Ciencia en los informativos de TV).
Estoy escuchando la excelente entrevista a Joan Massagué, dónde demuestra su excelente capacidad de divulgación, explicando de manera accesible su investigación. Todas los programas han tenido un altísimo nivel; siendo muy buenos ejemplos de como se puede explicar Ciencia de gran categoría (“excelente” en la nomenclatura española) de una manera entendible. Además de su gran categoría, todos los entrevistados han demostrado una humildad encomiable, lo que también es de agradecer.
El programa dedicado a Massagué ha sido el quinto de la serie (hay 13 programados) y os recomiendo que no os los perdáis. Los programas los podéis descargar aquí.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Semana de la Ciencia-2010
Del 8 al 21 de noviembre se va a celebrar en toda España la X edición de la Semana de la Ciencia 2010. Es la principal acción de Cultura Científica que se realiza en España, con numerosas y variadas actividades programadas que van a permitir una interacción entre investigadores y ciudadanos. Los investigadores enseñaremos nuestros centros de investigación, impartiremos charlas, organizaremos talleres, realizaremos exposiciones, etc. Para nuestros visitantes es una buena oportunidad de conocer las actividades científicas de nuestro país. A los más jóvenes les puede servir de inspiración y estímulo para realizar una carrera científica.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la institución más activa durante la Semana de la Ciencia, con 227 actividades en todas las comunidades autónomas. El CSIC ha preparado una página web con toda la información de cada una de las actividades con un buscador eficaz para facilitar encontrar el tipo de actividad deseado.
A continuación os recomiendo un par de actividades.
Actividades en el Centro de Química Orgánica “Lora Tamayo” (CENQUIOR)
Los días 16, 17 y 18 de noviembre se realizarán visitas guiadas y explicaciones sobre las investigaciones en el CENQUIOR.
El CENQUIOR está constituido por tres institutos de investigación: Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), Instituto de Química Médica (IQM) e Instituto de Química Orgánica General (IQOG); que investigan en las áreas de ciencia y tecnologías químicas, ciencia de los materiales y ciencias medioambientales
En las visitas se informará sobre la estructura e investigación del centro, así como los temas generales y la actividad de los tres institutos que componen dicho centro. Se realizarán visita guiadas por los investigadores a las diferentes dependencias del centro, con distintas demostraciones dentro de cada disciplina.
Descubriendo las proteínas
Se ha organizado el taller “Descubriendo las Proteínas“. Se realizarán los días 11 y 12 de noviembre de 10 a 13 h. Hay 50 plazas por sesión para estudiantes de bachillerato.
Más información:
Responsables de la actividad: Alvaro Martínez del Pozo, Dto. Bioquímica Días de celebración: 11 y 12 Noviembre;; 10:00h-13:00h Lugar: Facultad CC. Químicas, 4a planta Edificio A, aula 2401 ([email protected])
Se explicará el fundamento de dos de las técnicas más empleadas en la purificación de proteínas: la cromatografía de penetrabilidad y la ultracentrifugación en gradiente de sacarosa. Se ejemplificarán ambas aplicaciones con sendos ejemplos prácticos.
Otras actividades en la Facultad de Químicas de la UCM.
Descargar información.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Actividades de la Semana de la Ciencia: SEBBM
La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), en colaboración el Instituto Cervantes, está organizando el ciclo de conferencias divulgativas “Ciencia con Ñ”, en las que dos científicos españoles de reconocido prestigio ofrecerán visiones complementarias sobre temas de investigación de vanguardia, con una clara aplicación en la medicina. A continuación se abrirá un debate con el público asistente.
La primera conferencia tendrá lugar el miércoles 10 de noviembre y se titulará “Nuevos nanomateriales: David vence a Goliat”. Contará con la participación de los Drs. María Vallet Regí y Enrique Gómez Barrena; moderará la conferencia Miguel Ángel de la Rosa, Presidente de la SEBBM.
La segunda tendrá lugar el martes 16 de noviembre, tratará sobre “Genética molecular y medicina personalizada” y contará con la participación de los Drs. Carmen Ayuso y Francesc Palau. Moderará la conferencia Manuel Seara, director y presentador del programa “A hombros de gigantes” de RNE.
Ciclo “Ciencia con Ñ”:
“Nuevos nanomateriales: David vence a Goliat”
Miércoles, 10 de noviembre de 2010, a las 19:30 h.
Instituto Cervantes (entrada por C/ Barquillo, 4. Metro Banco de España)
“Genética Molecular y Medicina Personalizada”
Martes, 16 de noviembre de 2010, a las 19:30 h.
Instituto Cervantes (entrada por C/ Barquillo, 4. Metro Banco de España)
Más información: Programa de Divulgación de la SEBBM (http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10)
Reflexión sobre la Ciencia (desde el blog “charlatanes”)
Mauricio-José Schwarz ha publicado un interesantísimo artículo en el blog “El retorno de los charlatanes” que se ha reproducido en el blog “amazing.es“. El artículo es una reflexión de la situación de la Ciencia y del maltrato que recibe por parte de los políticos (un asunto ya tratado en este blog). El artículo contiene numerosos ejemplos de Cultura Científica que tendría que convencer al más escéptico (incluso sí es político) de la utilidad de la Ciencia y los beneficios (no apreciados) que obtenemos de ella.
Recomiendo la lectura del artículo completo, y reflexionar sobre lo escrito. Si el Sr. Schwarz lo cree conveniente, el artículo podría crircular entre la ciudadanía para recabar firmas y enviar al Congreso de los Diputados.
Extraigo algunos párrafos de este artículo:
“…… los sistemas automatizados que se empezaron a usar para obtener tejidos complejos son ancestros de los que se utilizan para programar su teléfono móvil o celular, su ordenador o computadora, y el ordenador o computadora que se usa para controlar sus vuelos en avión y garantizarle todos y cada uno de los despegues, recorridos y aterrizajes de los que ha disfrutado en su vida. Todos estos dispositivos están construidos sobre principios científicos de nombres como cibernética, robótica, microelectrónica, mecánica de fluidos, aerodinámica, etc. Cuando esos principios se ponen en práctica mediante la ingeniería, hablamos de tecnología. Sin ciencia no hay tecnología… ni sus beneficios“.
“Todo eso es ciencia, pero con palabras cotidianas: cama, camisa, huevos con tocino, leche, avión, viaje. La ciencia es un sistema probado para obtener conocimientos fiables, un sistema al alcance de todos. Bástele saber eso: funciona, es fiable, no es secreta, conviene“.
“Todo lo que usted tiene, vive y disfruta, es resultado de la ciencia……..Su automóvil. La gasolina que lo mueve. Sus teléfonos. Sus gafas (hijas de los estudios de óptica de Newton). La celdilla fotoeléctrica que impide que el ascensor o elevador se le cierre en las narices (gracias a un principio descubierto por Einstein). El ascensor. La luz del ascensor. Radio y televisión. Bolígrafos e instrumentos de acero. Papel y gomina para el pelo. Latas de anchoas y el láser de su lector de DVD o el que se usó para alinear el túnel del metro (ese láser que decían que no servía para nada). Su reloj y su GPS. La cinta adhesiva y los caramelos para el aliento. La cámara de fotos o de vídeo con que inmortaliza a su familia. Todo, todo es resultado de la ciencia y nada de la pseudociencia, la superstición o la falta de recursos para avanzar. Todo se ha logrado gracias a que algunos seres humanos especialmente curiosos se dedican a averiguar cómo funcionan las cosas, qué leyes las rigen y cómo podemos usarlas y mejorarlas en nuestro beneficio“.
“No lo sabemos todo. Ni mucho menos. Sabemos muchas, muchísimas cosas, más cada día… pero son muy poco comparadas con todo lo que nos queda por saber. La ciencia tiene esa peculiar característica: cuando responde una pregunta provoca muchas otras“.
“Para vivir mejor, para que sus conciudadanos vivan mejor, qué caramba, para que usted y sus hijos y sus nietos vivan mejor, más tiempo, con menos incomodidad, más felices y tranquilos, la ciencia debe seguir desarrollándose, aprendiendo, planteándose preguntas difíciles. Esto necesita no sólo investigación, sino recursos y voluntad para formar científicos, para que más jóvenes estudien carreras científicas en mejores condiciones, con mejores profesores y laboratorios, para que los medios informen de modo correcto sobre qué es la ciencia, y para que florezcan disciplinas con nombres que nos pueden sonar raros pero que significan camas, ropa, jabón, teléfonos, caderas, desayunos y películas 3D en DVD“.
“Los escasos recursos del estado (y no importa si su país es pequeño y pobre o grande y económicamente poderoso, los recursos del estado siempre son escasos) que se desvíen de la ciencia hacia otras actividades más cercanas a la magia acaban redundando en perjuicio de todos, especialmente de usted mismo y de su cómoda supervivencia futura“.
“La ciencia es fundamental y promover su desarrollo, su conocimiento, su presencia y su reconocimiento, es tema de la más elemental justicia“.
“Hágase justicia, pues, señor político. La ciencia es fundamental y hacerla crecer entre toda la sociedad es benéfico, redituable y de gran importancia para tener una existencia mejor. Sí, para todos nosotros, para sus electores, súbditos, ciudadanos, vasallos o compatriotas, sí. Pero sobre todo para usted. La próxima vez que tenga que tomar decisiones sobre ciencia, piense en su lecho, su ropa, sus vuelos, su teléfono, su ascensor, sus gafas, sus hijos vivos y sanos“.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Científicos de frontera
ESTE PRÓXIMO DOMINGO COMIENZA “CIENTÍFICOS DE FRONTERA”, UN PROGRAMA DE ENTREVISTAS QUE SE EMITIRÁ EN TVE-2 A LS 23:30.
Trece investigadores que se mueven cada día en las fronteras de lo conocido intervienen en ‘Científicos de Frontera’, un programa de entrevistas fruto de la colaboración entre la Fundación BBVA y RTVE que empezará a emitirse el próximo 10 de octubre a las 23:30 h en La 2. Inaugura la serie el físico español Ignacio Cirac, y continuará con científicos muy relevantes, que han sido recientemente galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
Sin duda alguna, recomendable para todos los interesados en la Cultura Científica. Sólo una “pega”. ¿Por qué tan tarde? ¿Qué joven interesado por la Ciencia lo podrá ver en directo? Sería altamente deseable que adelantásemos un poco los horarios.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
La Química en televisión
El programa “tres-14” de TVE-2 de ayer se dedicó a la Química. En la escasa media hora del programa, se trataron numerosos temas, entre otros los siguientes.
1) La Química de los productos de limpieza y tensioactivos.
2) La Química del oro.
3) La Química del amor.
4) Plásticos más seguros.
5) Aroma del vino.
6) Tratamiento y diagnóstico de enfermedades.
7) Química del agua.
8 ) Elementos químicos.
9) Lecturas y sitios web de interés.
Aunque sólo se dieron pinceladas de información, el programa es interesante y recomiendo su visión. Lo podéis ver aquí.
Todos estos temas se están abordando con más detalle en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“. En los próximos días haré un resumen de las dos primeras charlas, cuyas diapositivas se colgarán en la web.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Sagan: el maestro de todos nosotros
El diario PÚBLICO entrega los domingos un DVD de la serie COSMOS que concibió, escribió (en colaboración con Ann Druyan y Steven), dirigió y presentó Carl Sagan. Es una buena razón más para desear que llegue el Día del Señor.
Como a muchas personas de mi generación, COSMOS supuso una revolución. Los que empezábamos una carrera científica nos animaba a continuarla y, sin duda, fomentó muchas vocaciones científicas entre los más jóvenes. Además, la serie de TV se completó con un libro excelente que se publicó en España en 1980 (el ejemplar de mi colección es de 1980, 4ª edición, con 41000 ejemplares vendidos, lo que debía ser un número alto para la época) y que se ha seguido reeditando (hay al menos edición de 2004).
Hoy, con la perspectivas de la edad, con una carrera científica de casi 30 años y con mucho interés en actividades relacionadas con la Cultura Científica; he visto los dos primeros capítulos de la serie y me descubro ante la gran calidad general de los episodios y lo bien que cuenta la Ciencia.
La serie es destacable por el rigor científico, sin embargo, asequible para todos. Recomendaría que la serie fuese de visión obligatoria en la asignatura de Ciencias para un Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato; pues aunque tiene más de 30 años, sigue siendo actual (los episodios tienen un añadido final rodado 10 años después actualizando información).
Sólo queda decir, parafraseando a Laplace (referiéndose a Euler) “Leed a Euler, leed a Euler. Él es el maestro de todos nosotros.” (título de la excelente biografía de Euler, escrita por William Dunham, que es un libro de fácil lectura). Actualizando la frase: IMITAD A CARL SAGAN, ES EL MAESTRO DE TODOS LOS QUE ESTAMOS INTERESADOS EN LA DIVULGACIÓN Y CULTURA CIENTÍFICA.
Por cierto, recomiendo la visión de este segundo episodio a los detractores (sin usar razones científicas) de los transgénicos. Aunque Sagan no habla de transgénico, sí lo hace de evolución artificial: prácticamente toda nuestra ganadería y agricultura es producto de la evolución artificial.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
La Química en la Noche de los Investigadores
Como supongo que todos sabéis, el próximo viernes día 24 de septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores, que es una iniciativa europea que pretende acercar la Ciencia al ciudadano. Esta actividad ha sido explicada detalladamente por José Antonio López Guerrero en su blog.
La Química estará presente en las actividades de la Noche de los Investigadores. En la Universidad de Alcalá se organizará la actividad “Pirotecnia y Química: luz, fuego, color y humo“, en la que se explicarán las reacciones químicas que producen energía y luz al quemar materiales pirotécnicos. Seguro que es una actividad expectacular, muy atractiva y que va a estar muy bien explicada.
El CSIC ha organizado un encuentro en el Real Jardín Botánico, en el que cinco investigadores del CSIC harán una breve exposición sobre su área de conocimiento. El evento estará conducido por José Antonio López Guerrero y estará animado por el grupo de jazz “Within Experimental Error“, que está formado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Los ponentes y los títulos de las ponencias son:
Alberto Casas (Instituto de Física Teórica): La materia y el universo: qué sabemos y qué ignoramos.
Luisa Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía): Planetas, satélites, vida ¿al alcance de nuestras manos?
Rosina López-Fandiño (Instituto de Investigación en Ciencia de los Alimentos): ¿Aspirinas o sardinas? La alimentación funcional.
Luis Miguel Martínez (Instituto de Neurociencias): El significado biológico del arte.
Bernardo Herradón (Instituto de Química Orgánica General): Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad.
Una copia de la charla “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad” se colgará en la página web “Los Avances de la Química“. Un resumen se indica a continuación.
Resumen de la presentación “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad”
La Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es Química. Desde un aspecto práctico, la Química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son Química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En este debate se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la Química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es Química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la Química puede aportar.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad (curso de divulgación)
El próximo día 30 de septiembre comenzará el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“, que se celebrará en la sede del Instituto de Química Orgánica General (CSIC). El curso constará de 28 charlas, contando con la participación de destacados investigadores, profesores univesitarios, divulgadores científicos, docentes en secundaria y expertos en propiedad industrial. Como en la edición anterior, el curso está dirigido a todo tipo de públicos sin necesidad de conocimientos de Química. El objetivo del curso es que sepamos qué beneficios aporta la Química a la Sociedad, lo que incluso puede ser beneficioso para estudiantes de Ciencias Químicas o de bachillerato, que estudian la carrera (o que piensan estudiarla) sin se totalmente conscientes de la utilidad práctica de la Química. Pensamos que las charlas pueden ser útiles para profesores de educación secundaria y bachillerato, proporcionándoles material que pueden ser adecuados para preparar sus clases. También somos conscientes de la situación actual de la Química (mala imagen social, problemas medioambientales, enseñanza de la Química, baja consideración de la investigación básica, falta de comunicación social de la Ciencia, etc.) y estos aspectos también serán tratados en el curso.
El cartel del curso y un triptico informativo se pueden descargar en formato PDF.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
La feria del libro, la divulgación científica y el recuerdo de Martin Gardner
Estos días se está celebrando la Feria del libro de Madrid, que aparte de su indudable transfondo comercial, también se aprovecha para organizar algún acto cultural. En este contexto, se han organizado actividades relacionadas con la cultura científica.
El pasado 31 de mayo, el CSIC y la editorial La Catarata presentaron las últimas novedades de la colección ¿Qué sabemos de?, que tratan de diversos temas: “Titán”, “Los neandertales”, “El calamar gigante” y “Los peligros de INTERNET”.
Esta colección de libros es una iniciativa muy interesante de editar libros de divulgación escritos por investigadores españoles sobre una variedad de temas. Los libros son muy baratos y escritos en un estilo muy ameno. ¡Altamente recomendable!
El pasado sábado 5 de mayo, la editorial Hélice organizó un acto en el que, con motivo de la presentación de algunas novedades bibliográficas, se estableció un debate sobre Cultura Científica. El acto tuvo la participación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) que presentó su web, que tiene numeroso material educativo y divulgativo, y que recomiendo que visitéis.
El coloquio, moderado por Manuel Seara Valero, contó con la participación de la periodista Lorena Cabeza; los investigadores, profesores y autores de libros de divulgación José Antonio López-Guerreo (UAM), Gemma Rodríguez-Tarduchy (Instituto de Investigaciones Biomédicas-CSIC-UAM), José María Valpuesta (Centro Nacional de Biotecnología); y los investigadores y miembros del comité de Divulgación de la SEBBM, Isabel Varela-Nieto (IIB-CSIC-UAM) y Álvaro Martínez del Pozo (UCM). Se plantearon asuntos interesantes; algunos de ellos habituales en este tipo de reuniones, dónde la mayoría de los presentes estamos de acuerdo con la necesidad de divulgar . Así, discutimos sobre:
a) ¿Es necesaria la divulgación científica?
b) ¿Quién debe divulgar?
c) ¿Están bien valoradas las actividades de Cultura Científica?
Aunque la mayoría de los allí presentes estamos convencidos de la necesidad y utilidad de esta actividad, personas del público, alejadas del mundo científico, hicieron comentarios sobre los que merece la pena reflexionar. Por un lado, nos acusaban (en mi opinión con bastante razón) de vivir en una torre de marfil y que los ciudadanos no se enteran de qué hacen los científicos. Otra intervención también muy acertada fue que si se considera que la cultura y la divulgación científica son necesarias, ¿por qué no hay asignaturas de la materia en las carreras científicas?
Este tipo de actividades son siempre interesantes y agradezco al CSIC, a la SEBBM, y a las editoriales Hélice y La Catarata por promoverlas. Lo triste es que no parecen tener suficiente capacidad de convocatoria entre científicos y personas ajenas a la Ciencia. El papel de los científicos es fundamental en estas actividades. Cuando hablas con los científicos todos le dan valor, pero la realidad es que hay pocos científicos españoles que quieran divulgar o, ni siquiera, explicar su trabajo. Seguramente, que tienen razón (no voy a ser yo quién se la quite) al no dedicar esfuerzos y tiempo a una actividad que no está reconocida; POR ESO PIDO, POR FAVOR, A LOS CIENTÍFICOS QUE PIENSAN QUE NO HAY QUE DIVULGAR , QUE TAMBIÉN ASISTAN A ESTAS REUNIONES Y DEN SU OPINIÓN.
Aparentemente, la divulgación científica interesa a la población. Un artículo del 4 de junio en El Cultural indicaba que las ventas de los libros de divulgación científica han aumentado un 20% en el último año. Por otro lado, revistas de divulgación como Quo y Muy Interesante tienen ventas altísimas, al nivel de los diarios deportivos Marca y As. Esta situación tendría que hacernos sentir optimistas a los científicos implicados en actividdaes de cultura científica. Sin embargo, quiero hacer algunas reflexiones/preguntas:
1) ¿Están los libros de paraciencia (por ejemplo, Iker Jiménez, entre otros) incluidos en las ventas de libros de divulgación?
2) ¿Comprar libros equivale a leerlos?
3) Los periódicos deportivos Marca y As se leen mucho en España y, en consecuencia, cada español es un seleccionador de fútbol en potencia o se cree capaz de analizar la final Lakers-Celtics de la NBA. Haciendo el símil, si Quo y Muy Interesante se leen tanto como Marca y As, entonces (casi) todos los españoles deberíamos ser capaces de entender y hablar de transgénicos, energía nuclear, contaminación ambiental, nuevos medicamentos, evolución, teoría de la relatividad, segunda ley de la termodinámica, entre otros temas. ¿Podemos?
Dejo las preguntas en el aire.
En cualquier caso, visitando las casetas de la feria del libro o repasando los estantes de las librerías, encontramos muchos títulos de buenos libros de divulgación científica, muchos de ellos traducciones de obras de autores extranjeros, pero recientemente se han empezado a publicar libros de españoles.
En los libros de divulgación científica hay dos áreas que destacan: la biología y todas sus ramificaciones (desde la biomedicina a la evolución) y las matemáticas. El éxito de la divulgación en biología está relacionado porque trata un tema fundamental (la vida) y porque está de moda (¿tratamiento esn series de televisión y medios de comunicación?).
Llama la atención el “éxito” de los libros de divulgación en matemáticas. Hay libros excelentes (que comentaré en un próximo artículo). Quizás este auge de la divulgación matemática le debe mucho a Martin Gardner, que falleció el pasado 22 de mayo a los 95 años de edad. Aunque Gardner no era matemático de formación (licenciatura en filosofía y periodista), en 1956 comenzó una sección en Scientific American sobre acertijos matemáticos que se mantuvo durante casi 30 años, que llegó a ser legendaria y despertó la curiosidad matamática de generaciones de personas. Estos pasatiempos matemáticos, con detalladas explicaciones divulgativas y didácticas, se ha publicado en diversos libros, muchos de ellos traducidos al castellano. Descanse en paz este gran divulgador científico.
Independientemente del modo, casi simepre es positivo que se hable de ciencia.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Curso de Divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad
La segunda edición del curso “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“ comenzará el jueves 30 de septiembre de 2010. Se celebrará en las instalaciones del Instituto de Química Orgánica General del CSIC. La dirección es c/ Juan de la Cierva 3, Madrid (metro: República Argentina). El curso es gratuito y se entregará un diploma de asistencia al completar el 60% de asistencia a clase.
Ciencia de hoy en día
En la edición del 26 de abril de 2010 de la revista The Scientist se publica una noticia que narra que dos artículos que han investigado el mecanismo molecular de la señalización del receptor de estrógenos han sido retirados. Uno de ellos, de 2002, se publicó en PNAS, y desde hace tiempo se tenía sospecha de que los resultados eran “poco fiables”; y, a pesar de ello, el artículo ha sido citado ampliamente (190 veces). Además, el segundo artículo, publicado en Molecular and Cellular Biology en 2007, se basaba en los resultados del primero y también ha sido citado 27 veces.
La retirada de los artículos ha sido realizada tras una investigación interna en Wyeth (actualmente formando parte de Pfizer) dónde trabajan los autores del artículo del PNAS; que comprobaron la inexactitud de muchos datos.
Independientemente de la repercusión científica de este asunto y de otras conclusiones “morales” que se pueden sacar de esta historia, quiero destacar un comentario a la noticia publicada en The Scientist. Lo “pego” a continuación:
High citations: Cited for what?
by Shi Liu
[Comment posted 2010-04-27 14:35:58]
I am wondering why this highly cited 2002 paper got retracted so late. I am also wondering why this paper would be cited by the other researchers if it is doomed to be unreliable. Just because it is a PNAS paper and thus makes it a desirable reference? I know that some papers on how to write scientific papers have taught some tricks on how to cite literature which includes citing the top journals to boost the value of the later work? /////
More ironically, the 2007 Molecular and Cellular Biology paper “further detailed the mechanism of” the 2002 PNAS paper also got retracted even though it self has received 27 citations. Does this mean flawed science is actually infectious? /////
What citation means and how much value should we give to the citation counts?
Creo que el comentario es suficientemente ilustrativo de la tendencia que existe en la ciencia de hoy en día a citar según que cosas, lo que ya fue objeto de un post anterior en este blog.
Una copia del artículo de The Scientist lo podéis ver aquí.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
¿La química en peligro?
Aunque la química (en cooperación con otras ciencias, especialmente la física y las matemáticas) proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida moderna, esta labor beneficiosa no se ve reflejada en la percepción social que esta ciencia tiene. Estamos alcanzando una situación enque podemos considerar que la química está en peligro.
Los científicos y la cultura científica
Un país moderno necesita que sus ciudadanos tengan la suficiente formación e información, las cuales les permitirá tomar decisiones. Mientras que la cultura humanística y en ciencias sociales de los españoles se puede considerar adecuadas para estos objetivos, no ocurre lo mismo con la formación en ciencias naturales; teniendo que reconocer, por desgracia, que la cultura científica española es baja.
Entrevista a George Whitesides. Los descubrimientos de la Química.
“Profundizar en la química de lo que nos rodea nos permite mejorar la comprensión de nuestro mundo y encontrar nuevas formas de interaccionar con él, más óptimas y menos perjudiciales” y “los descubrimientos de la Química, una disciplina que ha de revolucionar el mundo en las próximas décadas”. Son dos frases de la página web del programa Redes, cuya emisión del pasado 13 deseptiembre, se dedicó a la Química. Continuar leyendo