Archivado con la Etiqueta: Educación y Cultura Científica

Científicos de frontera

ESTE PRÓXIMO DOMINGO COMIENZA “CIENTÍFICOS DE FRONTERA”, UN PROGRAMA DE ENTREVISTAS QUE SE EMITIRÁ EN TVE-2 A LS 23:30.

Trece investigadores que se mueven cada día en las fronteras de lo conocido intervienen en ‘Científicos de Frontera’, un programa de entrevistas fruto de la colaboración entre la Fundación BBVA y RTVE que empezará a emitirse el próximo 10 de octubre a las 23:30 h en La 2. Inaugura la serie el físico español Ignacio Cirac, y continuará con científicos muy relevantes, que han sido recientemente galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.

Cirac

Sin duda alguna, recomendable para todos los interesados en la Cultura Científica. Sólo una «pega». ¿Por qué tan tarde? ¿Qué joven interesado por la Ciencia lo podrá ver en directo? Sería altamente deseable que adelantásemos un poco los horarios.

Más información.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La Química en televisión

El programa «tres-14» de TVE-2 de ayer se dedicó a la Química. En la escasa media hora del programa, se trataron numerosos temas, entre otros los siguientes.

1) La Química de los productos de limpieza y tensioactivos.

2) La Química del oro.

3) La Química del amor.

4) Plásticos más seguros.

5) Aroma del vino.

6) Tratamiento y diagnóstico de enfermedades.

7) Química del agua.

8 ) Elementos químicos.

9) Lecturas y sitios web de interés.

Aunque sólo se dieron pinceladas de información, el programa es interesante y recomiendo su visión. Lo podéis ver aquí.

Todos estos temas se están abordando con más detalle en el curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad«. En los próximos días haré un resumen de las dos primeras charlas, cuyas diapositivas se colgarán en la web.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Sagan: el maestro de todos nosotros

El diario PÚBLICO entrega los domingos un DVD de la serie COSMOS que concibió, escribió (en colaboración con Ann Druyan y Steven), dirigió y presentó Carl Sagan. Es una buena razón más para desear que llegue el Día del Señor.

Sagan

Como a muchas personas de mi generación, COSMOS supuso una revolución. Los que empezábamos una carrera científica nos animaba a continuarla y, sin duda, fomentó muchas vocaciones científicas entre los más jóvenes. Además, la serie de TV se completó con un libro excelente que se publicó en España en 1980 (el ejemplar de mi colección es de 1980, 4ª edición, con 41000 ejemplares vendidos, lo que debía ser un número alto para la época) y que se ha seguido reeditando (hay al menos edición de 2004).

Cosmos-Sagan

COSMOS_2004

Hoy, con la perspectivas de la edad, con una carrera científica de casi 30 años y con mucho interés en actividades relacionadas con la Cultura Científica; he visto los dos primeros capítulos de la serie y me descubro ante la gran calidad general de los episodios y lo bien que cuenta la Ciencia.

La serie es destacable por el rigor científico, sin embargo, asequible para todos. Recomendaría que la serie fuese de visión obligatoria en la asignatura de Ciencias para un Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato; pues aunque tiene más de 30 años, sigue siendo actual (los episodios tienen un añadido final rodado 10 años después actualizando información).

Sólo queda decir, parafraseando a Laplace (referiéndose a Euler) «Leed a Euler, leed a Euler. Él es el maestro de todos nosotros.» (título de la excelente biografía de Euler, escrita por William Dunham, que es un libro de fácil lectura). Actualizando la frase: IMITAD A CARL SAGAN, ES EL MAESTRO DE TODOS LOS QUE ESTAMOS INTERESADOS EN LA DIVULGACIÓN Y CULTURA CIENTÍFICA.

euler_Dunham_Euler

euler_Duham_Eng

Por cierto, recomiendo la visión de este segundo episodio a los detractores (sin usar razones científicas) de los transgénicos. Aunque Sagan no habla de transgénico, sí lo hace de evolución artificial: prácticamente toda nuestra ganadería y agricultura es producto de la evolución artificial.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]



La Química en la Noche de los Investigadores

Como supongo que todos sabéis, el próximo viernes día 24 de septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores, que es una iniciativa europea que pretende acercar la Ciencia al ciudadano. Esta actividad ha sido explicada detalladamente por José Antonio López Guerrero en su blog.

La Química estará presente en las actividades de la Noche de los Investigadores. En la Universidad de Alcalá se organizará la actividad «Pirotecnia y Química: luz, fuego, color y humo«, en la que se explicarán las reacciones químicas que producen energía y luz al quemar materiales pirotécnicos. Seguro que es una actividad expectacular, muy atractiva y que va a estar muy bien explicada.

El CSIC ha organizado un encuentro en el Real Jardín Botánico, en el que cinco investigadores del CSIC harán una breve exposición sobre su área de conocimiento. El evento estará conducido por José Antonio López Guerrero y estará animado por el grupo de jazz «Within Experimental Error«, que está formado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Los ponentes y los títulos de las ponencias son:

Alberto Casas (Instituto de Física Teórica): La materia y el universo: qué sabemos y qué ignoramos.

Luisa Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía): Planetas, satélites, vida ¿al alcance de nuestras manos?

Rosina López-Fandiño (Instituto de Investigación en Ciencia de los Alimentos): ¿Aspirinas o sardinas? La alimentación funcional.

Luis Miguel Martínez (Instituto de Neurociencias): El significado biológico del arte.

Bernardo Herradón (Instituto de Química Orgánica General): Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad.

Una copia de la charla «Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad» se colgará en la página web «Los Avances de la Química«. Un resumen se indica a continuación.

Resumen de la presentación «Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad»

La Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es Química. Desde un aspecto práctico, la Química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son Química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En este debate se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la Química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es Química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la Química puede aportar.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad (curso de divulgación)

El próximo día 30 de septiembre comenzará el curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad«, que se celebrará en la sede del Instituto de Química Orgánica General (CSIC). El curso constará de 28 charlas, contando con la participación de destacados investigadores, profesores univesitarios, divulgadores científicos, docentes en secundaria y expertos en propiedad industrial. Como en la edición anterior, el curso está dirigido a todo tipo de públicos sin necesidad de conocimientos de Química. El objetivo del curso es que sepamos qué beneficios aporta la Química a la Sociedad, lo que incluso puede ser beneficioso para estudiantes de Ciencias Químicas o de bachillerato, que estudian la carrera (o que piensan estudiarla) sin se totalmente conscientes de la utilidad práctica de la Química. Pensamos que las charlas pueden ser útiles para profesores de educación secundaria y bachillerato, proporcionándoles material que pueden ser adecuados para preparar sus clases. También somos conscientes de la situación actual de la Química (mala imagen social, problemas medioambientales, enseñanza de la Química, baja consideración de la investigación básica, falta de comunicación social de la Ciencia, etc.) y estos aspectos también serán tratados en el curso.

El cartel del curso y un triptico informativo se pueden descargar en formato PDF.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La feria del libro, la divulgación científica y el recuerdo de Martin Gardner

Estos días se está celebrando la Feria del libro de Madrid, que aparte de su indudable transfondo comercial, también se aprovecha para organizar algún acto cultural. En este contexto, se han organizado actividades relacionadas con la cultura científica.

El pasado 31 de mayo, el CSIC y la editorial La Catarata presentaron las últimas novedades de la colección ¿Qué sabemos de?, que tratan de diversos temas: «Titán», «Los neandertales», «El calamar gigante» y «Los peligros de INTERNET».

Esta colección de libros es una iniciativa muy interesante de editar libros de divulgación escritos por investigadores españoles sobre una variedad de temas. Los libros son muy baratos y escritos en un estilo muy ameno. ¡Altamente recomendable!

El pasado sábado 5 de mayo, la editorial Hélice organizó un acto en el que, con motivo de la presentación de algunas novedades bibliográficas, se estableció un debate sobre Cultura Científica. El acto tuvo la participación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) que presentó su web, que tiene numeroso material educativo y divulgativo, y que recomiendo que visitéis.

El coloquio, moderado por Manuel Seara Valero, contó con la participación de la periodista Lorena Cabeza; los investigadores, profesores y autores de libros de divulgación José Antonio López-Guerreo (UAM), Gemma Rodríguez-Tarduchy (Instituto de Investigaciones Biomédicas-CSIC-UAM), José María Valpuesta (Centro Nacional de Biotecnología); y los investigadores y miembros del comité de Divulgación de la SEBBM, Isabel Varela-Nieto (IIB-CSIC-UAM) y Álvaro Martínez del Pozo (UCM). Se plantearon asuntos interesantes; algunos de ellos habituales en este tipo de reuniones, dónde la mayoría de los presentes estamos de acuerdo con la necesidad de divulgar  . Así, discutimos sobre:

a) ¿Es necesaria la divulgación científica?

b) ¿Quién debe divulgar?

c) ¿Están bien valoradas las actividades de Cultura Científica?

Aunque la mayoría de los allí presentes estamos convencidos de la necesidad y utilidad de esta actividad, personas del público, alejadas del mundo científico, hicieron comentarios sobre los que merece la pena reflexionar. Por un lado, nos acusaban (en mi opinión con bastante razón) de vivir en una torre de marfil y que los ciudadanos no se enteran de qué hacen los científicos. Otra intervención también muy acertada fue que si se considera que la cultura y la divulgación científica son necesarias, ¿por qué no hay asignaturas de la materia en las carreras científicas?

Este tipo de actividades son siempre interesantes y agradezco al CSIC, a la SEBBM, y a las editoriales Hélice y La Catarata por promoverlas. Lo triste es que no parecen tener suficiente capacidad de convocatoria entre científicos y personas ajenas a la Ciencia. El papel de los científicos es fundamental en estas actividades. Cuando hablas con los científicos todos le dan valor, pero la realidad es que hay pocos científicos españoles que quieran divulgar o, ni siquiera, explicar su trabajo. Seguramente, que tienen razón (no voy a ser yo quién se la quite) al no dedicar esfuerzos y tiempo a una actividad que no está reconocida; POR ESO PIDO, POR FAVOR, A LOS CIENTÍFICOS QUE PIENSAN QUE NO HAY QUE DIVULGAR , QUE TAMBIÉN ASISTAN A ESTAS REUNIONES Y DEN SU OPINIÓN.

Aparentemente, la divulgación científica interesa a la población. Un artículo del 4 de junio en El Cultural indicaba que las ventas de los libros de divulgación científica han aumentado un 20% en el último año. Por otro lado, revistas de divulgación como Quo y Muy Interesante tienen ventas altísimas, al nivel de los diarios deportivos Marca y As. Esta situación tendría que hacernos sentir optimistas a los científicos implicados en actividdaes de cultura científica. Sin embargo, quiero hacer algunas reflexiones/preguntas:

1) ¿Están los libros de paraciencia (por ejemplo, Iker Jiménez, entre otros) incluidos en las ventas de libros de divulgación?

2) ¿Comprar libros equivale a leerlos?

3) Los periódicos deportivos Marca y As se leen mucho en España y, en consecuencia, cada español es un seleccionador de fútbol en potencia o se cree capaz de analizar la final Lakers-Celtics de la NBA. Haciendo el símil, si Quo y Muy Interesante se leen tanto como Marca y As, entonces (casi) todos los españoles deberíamos ser capaces de entender y hablar de transgénicos, energía nuclear, contaminación ambiental, nuevos medicamentos, evolución, teoría de la relatividad, segunda ley de la termodinámica, entre otros temas. ¿Podemos?

Dejo las preguntas en el aire.

En cualquier caso, visitando las casetas de la feria del libro o repasando los estantes de las librerías, encontramos muchos títulos de buenos libros de divulgación científica, muchos de ellos traducciones de obras de autores extranjeros, pero recientemente se han empezado a publicar libros de españoles.

En los libros de divulgación científica hay dos áreas que destacan: la biología y todas sus ramificaciones (desde la biomedicina a la evolución) y las matemáticas. El éxito de la divulgación en biología está relacionado porque trata un tema fundamental (la vida) y porque está de moda (¿tratamiento esn series de televisión y medios de comunicación?).

Llama la atención el «éxito» de los libros de divulgación en matemáticas. Hay libros excelentes (que comentaré en un próximo artículo). Quizás este auge de la divulgación matemática le debe mucho a Martin Gardner, que falleció el pasado 22 de mayo a los 95 años de edad. Aunque Gardner no era matemático de formación (licenciatura en filosofía y periodista), en 1956 comenzó una sección en Scientific American sobre acertijos matemáticos que se mantuvo durante casi 30 años, que llegó a ser legendaria y despertó la curiosidad matamática de generaciones de personas. Estos pasatiempos matemáticos, con detalladas explicaciones divulgativas y didácticas, se ha publicado en diversos libros, muchos de ellos traducidos al castellano. Descanse en paz este gran divulgador científico.

Independientemente del modo, casi simepre es positivo que se hable de ciencia.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Curso de Divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La segunda edición del curso “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“ comenzará el jueves 30 de septiembre de 2010. Se celebrará en las instalaciones del Instituto de Química Orgánica General del CSIC. La dirección es c/ Juan de la Cierva 3, Madrid (metro: República Argentina). El curso es gratuito y se entregará un diploma de asistencia al completar el 60% de asistencia a clase.

Continuar leyendo

Ciencia de hoy en día

En la edición del 26 de abril de 2010 de la revista The Scientist se publica una noticia que narra que dos artículos que han investigado el mecanismo molecular de la señalización del receptor de estrógenos han sido retirados. Uno de ellos, de 2002, se publicó en PNAS, y desde hace tiempo se tenía sospecha de que los resultados eran «poco fiables»; y, a pesar de ello, el artículo ha sido citado ampliamente (190 veces). Además, el segundo artículo, publicado en Molecular and Cellular Biology en 2007, se basaba en los resultados del primero y también ha sido citado 27 veces.

La retirada de los artículos ha sido realizada tras una investigación interna en Wyeth (actualmente formando parte de Pfizer) dónde trabajan los autores del artículo del PNAS; que comprobaron la inexactitud de muchos datos.

Independientemente de la repercusión científica de este asunto y de otras conclusiones «morales» que se pueden sacar de esta historia, quiero destacar un comentario a la noticia publicada en The Scientist. Lo «pego» a continuación:

High citations: Cited for what?

by Shi Liu

[Comment posted 2010-04-27 14:35:58]

I am wondering why this highly cited 2002 paper got retracted so late. I am also wondering why this paper would be cited by the other researchers if it is doomed to be unreliable. Just because it is a PNAS paper and thus makes it a desirable reference? I know that some papers on how to write scientific papers have taught some tricks on how to cite literature which includes citing the top journals to boost the value of the later work? /////

More ironically, the 2007 Molecular and Cellular Biology paper «further detailed the mechanism of» the 2002 PNAS paper also got retracted even though it self has received 27 citations. Does this mean flawed science is actually infectious? /////

What citation means and how much value should we give to the citation counts?

Creo que el comentario es suficientemente ilustrativo de la tendencia que existe en la ciencia de hoy en día a citar según que cosas, lo que ya fue objeto de un post anterior en este blog.

Una copia del artículo de The Scientist lo podéis ver aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

¿La química en peligro?

Aunque la química (en cooperación con otras ciencias, especialmente la física y las  matemáticas) proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida moderna, esta labor beneficiosa no se ve reflejada en la percepción social que esta ciencia tiene. Estamos alcanzando una situación enque podemos considerar que la química está en peligro.

  Continuar leyendo

Los científicos y la cultura científica

Un país moderno necesita que sus ciudadanos tengan la suficiente formación e información, las cuales les permitirá tomar decisiones. Mientras que la cultura humanística y en ciencias sociales de los españoles se puede considerar adecuadas para estos objetivos, no ocurre lo mismo con la formación en ciencias naturales; teniendo que reconocer, por desgracia, que la cultura científica española es baja.

Continuar leyendo

Entrevista a George Whitesides. Los descubrimientos de la Química.


Profundizar en la química de lo que nos rodea nos permite mejorar la comprensión de nuestro mundo y encontrar nuevas formas de interaccionar con él, más óptimas y menos perjudiciales” y “los descubrimientos de la Química, una disciplina que ha de revolucionar el mundo en las próximas décadas”. Son dos frases de la página web del programa Redes, cuya emisión del pasado 13 deseptiembre, se dedicó a la Química. Continuar leyendo

Bienvenidos al blog “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

 

Este sitio nace con la pretensión de ser un foro de discusión sobre como los avances de la Química impactan en la sociedad, contribuyendo a su avance.

Todo lo que nos rodea, todo lo que usamos cada día, incluso nosotros mismos, es Química. Esta Ciencia se ha definido como la Ciencia central que interacciona (haciendo aportaciones valiosas) con otras, desde las Ciencias Naturales clásicas (Física, Biología y Geología) hasta las más recientes, como la Biología molecular, las Ciencias medioambientales, Ciencias agrícolas, Ciencia de los alimentos, Ciencia de los materiales, etc.

Continuar leyendo