Archivado con la Etiqueta: Educación

Subvenciones para actividades divulgativas y educativas en Madrid

La RSEQ-STM ha abierto una convocatoria para subvencionar actividades educativas y de divulgación en la Comunidad de Madrid, para el año 2015, organizadas por socios de la RSEQ.

Aquí se puede descargar el impreso de solicitud en formato word y PDF.

Las solicitudes deben remitirse vía correo electrónico a Patricia Yáñez-Sedeño, a la dirección siguiente: [email protected].

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de Enero de 2015.

Solicitud financiación actividad 2015

Más información sobre la RSEQ-STM.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Tesorero de la RSEQ-STM

Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_Logo

Seguir leyendo…….

Bernardo Herradón
CSIC

Educación, ciencia,… ¿El país del futuro?

«El país que tenemos ¿es el país que queremos?» es el título de un artículo que se ha publicado en el último número de JoF. En el artículo analizo diveros aspectos de la situación del país: la enseñanza, la ciencia, los jóvenes investigadores y el CSIC. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En este artículo se recogen 24 propuestas para el futuro. Estas son:

1)   Pacto de Estado por la Educación. Una ley de educación que abarque desde el preescolar hasta el tercer ciclo universitario (doctorado), con el máximo consenso y con el compromiso de que no se modificará en varias décadas. La ley debe ser una norma de mínimos y orientada a que se pueda acceder al siguiente estado. Por ejemplo, si el estudiante acaba un ciclo y va a empezar el ciclo educativo superior, los responsables de este ciclo deben decir cual debe ser la formación del estudiante para acceder a esa siguiente etapa (esto es especialmente importante en el paso del bachillerato a la universidad; los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para emprender la carrera universitaria elegida). Se debe promover la Formación Profesional y los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para entrar en el mundo laboral. Se debe dar más valor al aprender y a la formación (práctica en muchos casos) que al aprobar. Los exámenes estatales tipo PAU hacen que los profesores y estudiantes se preocupen más por sacar una nota alta que por aprender. Se debe fomentar el espíritu de trabajo y esfuerzo, premiándolo adecuadamente.

2) Un número suficiente de becas en todas las etapas. Las becas deben ser para ayudar a las familias sin recursos económicos, premiar a los mejores estudiantes y promover la movilidad (que debe ser mayor de la que existe actualmente en España).

3) Reconocimiento social y salario adecuados para el profesorado de todas las etapas, especialmente los preuniversitarios. Se premiará la especial dedicación del profesor; es necesario tener profesores motivados y motivadores.

4) La formación del profesorado preuniversitario debe ser más especializado que en la actualidad; en las que la formación científica (especialmente en infantil y primaria) es muy deficiente.

5) Desde preescolar, los estudiantes deben una muy buena formación en matemáticas, lengua castellana e inglés.

6) Las asignaturas de ciencias deben realizar muchas prácticas de laboratorio.

7) Desde comienzo de la educación secundaria, los estudiantes deben aprender un segundo idioma y cultura del estado español en las comunidades sin idioma propio. En las que haya idioma propio, deben elegir un tercer idioma (aparte del de su comunidad y el castellano). Con esta medida, los ciudadanos del estado español conocerán las culturas e idiomas de otras regiones de España. Pero también debe garantizarse que el castellano sea el idioma común en el que todos podemos y debemos entendernos.

8) Se debe promover la movilidad regional de los estudiantes universitarios, con un sistema de becas adecuados.

9) Se debe racionalizar las ofertas de titulaciones universitarios totales en España y las ofertadas por cada universidad.

10) Todo estudiante que acabe el grado con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca de matrícula de máster (si desea hacerlo).

11) Todo estudiante que acabe el grado más el máster con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca/contrato para realizar la tesis doctoral (si desea hacerla).

12) Se debe volver a recuperar la dignidad de los términos “beca” y “becario/a”, como una etapa de educación académica, y sólo se debe aplicar en este ámbito.

13) Se debe hacer un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación, que suponga el compromiso de una financiación adecuada y continuada con aumentos anuales por encima del IPC; pero no inyectar de golpe mucho dinero al sistema de I+D+i, pues se llega a despilfarrar.

14) Dotar adecuadamente a las universidades y centros de investigación de financiación para proyectos, equipamiento y personal en formación (ver propuesta # 11). El gran equipamiento debe estar centralizado para uso por diversos grupos e instituciones.

15) Racionalizar la estructura y tamaño del CSIC, de las universidades (faceta investigadora) y otros OPIs; que puede implicar la prejubilación de científicos y profesores universitarios.

16) Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con las tareas científicas.

17) Eliminar el funcionariado en la ciencia, se debe cambiar por contratos indefinidos.

18) Facilitar la movilidad de investigadores y profesores universitarios.

19) Los OPIs y universidades designarán comités de contratación de personal científico. Si el personal elegido no cumple las expectativas, los miembros del comité de selección deben asumir responsabilidades.

20) Plan de contratación de investigadores jóvenes con experiencia postdoctoral, a los que se ofrece la posibilidad de investigar de manera independiente en una situación adecuada (financiación, personal en formación o de apoyo a su cargo). Esta etapa se puede considerar similar al tenure norteamericano o la habilitación alemana/suiza. Tras la finalización del contrato (4-6 años), el investigador deberá optar a una plaza (contrato) en otro centro distinto del que ha hecho la habilitación.

21) Eliminar la endogamia. No se debe permitir hacer la tesis en el mismo centro en el que se ha hecho el grado/máster; el postdoc en el mismo sitio en el que se ha hecho la tesis; la habilitación en el sitio del postdoc, etc.

22) Plan para promover la investigación e innovación (real) en las empresas. Se financiarán adecuadamente ciertos proyectos, pero se pedirán resultados, especialmente el cambio que la empresa ha sufrido tras recibir la subvención. Estos cambios deben suponer que, tras el proyecto financiado por el Estado, la empresa ha aumentado el dinero dedicado a I+D+i, incluyendo un aumento del personal dedicado a estas labores.

23) Plan para la contratación de doctores y tecnólogos por parte de las empresas.

24) Facilitar la creación de empresas de base tecnológica, especialmente que surjan de la universidad y de los OPIs.

Bernardo Herradón Gacía
CSIC

El país que tenemos ¿es el país que queremos?

Un artículo sobre política científica y educativa que acabo de publicar en JoF. Se titula «El país que tenemos ¿es el país que queremos?» y se puede descargar en este enlace.

En el artículo se recogen 24 propuestas para el futuro. Estas son:

1)   Pacto de Estado por la Educación. Una ley de educación que abarque desde el preescolar hasta el tercer ciclo universitario (doctorado), con el máximo consenso y con el compromiso de que no se modificará en varias décadas. La ley debe ser una norma de mínimos y orientada a que se pueda acceder al siguiente estado. Por ejemplo, si el estudiante acaba un ciclo y va a empezar el ciclo educativo superior, los responsables de este ciclo deben decir cual debe ser la formación del estudiante para acceder a esa siguiente etapa (esto es especialmente importante en el paso del bachillerato a la universidad; los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para emprender la carrera universitaria elegida). Se debe promover la Formación Profesional y los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para entrar en el mundo laboral. Se debe dar más valor al aprender y a la formación (práctica en muchos casos) que al aprobar. Los exámenes estatales tipo PAU hacen que los profesores y estudiantes se preocupen más por sacar una nota alta que por aprender. Se debe fomentar el espíritu de trabajo y esfuerzo, premiándolo adecuadamente.

2) Un número suficiente de becas en todas las etapas. Las becas deben ser para ayudar a las familias sin recursos económicos, premiar a los mejores estudiantes y promover la movilidad (que debe ser mayor de la que existe actualmente en España).

3) Reconocimiento social y salario adecuados para el profesorado de todas las etapas, especialmente los preuniversitarios. Se premiará la especial dedicación del profesor; es necesario tener profesores motivados y motivadores.

4) La formación del profesorado preuniversitario debe ser más especializado que en la actualidad; en las que la formación científica (especialmente en infantil y primaria) es muy deficiente.

5) Desde preescolar, los estudiantes deben una muy buena formación en matemáticas, lengua castellana e inglés.

6) Las asignaturas de ciencias deben realizar muchas prácticas de laboratorio.

7) Desde comienzo de la educación secundaria, los estudiantes deben aprender un segundo idioma y cultura del estado español en las comunidades sin idioma propio; en las que tengan idioma propio, deben elegir un tercer idioma (aparte del de su comunidad y el castellano). La enseñanza castellano debe ser preferente en todo el estado español.

8) Se debe promover la movilidad regional de los estudiantes universitarios, con un sistema de becas adecuados.

9) Se debe racionalizar las ofertas de titulaciones universitarios totales en España y las ofertadas por cada universidad.

10) Todo estudiante que acabe el grado con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca de matrícula de máster (si desea hacerlo).

11) Todo estudiante que acabe el grado más el máster con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca/contrato para realizar la tesis doctoral (si desea hacerla).

12) Se debe volver a recuperar la dignidad de los términos “beca” y “becario/a”, como una etapa de educación académica, y sólo se debe aplicar en este ámbito.

13) Se debe hacer un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación, que suponga el compromiso de una financiación adecuada y continuada con aumentos anuales por encima del IPC; pero no inyectar de golpe mucho dinero al sistema de I+D+i, pues se llega a despilfarrar.

14) Dotar adecuadamente a las universidades y centros de investigación de financiación para proyectos, equipamiento y personal en formación (ver propuesta # 11). El gran equipamiento debe estar centralizado para uso por diversos grupos e instituciones.

15) Racionalizar la estructura y tamaño del CSIC, de las universidades (faceta investigadora) y otros OPIs; que puede implicar la prejubilación de científicos y profesores universitarios.

16) Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con las tareas científicas.

17) Eliminar el funcionariado en la ciencia, se debe cambiar por contratos indefinidos.

18) Facilitar la movilidad de investigadores y profesores universitarios.

19) Los OPIs y universidades designarán comités de contratación de personal científico. Si el personal elegido no cumple las expectativas, los miembros del comité de selección deben asumir responsabilidades.

20) Plan de contratación de investigadores jóvenes con experiencia postdoctoral, a los que se ofrece la posibilidad de investigar de manera independiente en una situación adecuada (financiación, personal en formación o de apoyo a su cargo). Esta etapa se puede considerar similar al tenure norteamericano o la habilitación alemana/suiza. Tras la finalización del contrato (4-6 años), el investigador deberá optar a una plaza (contrato) en otro centro distinto del que ha hecho la habilitación.

21) Eliminar la endogamia. No se debe permitir hacer la tesis en el mismo centro en el que se ha hecho el grado/máster; el postdoc en el mismo sitio en el que se ha hecho la tesis; la habilitación en el sitio del postdoc, etc.

22) Plan para promover la investigación e innovación (real) en las empresas. Se financiarán adecuadamente ciertos proyectos, pero se pedirán resultados, especialmente el cambio que la empresa ha sufrido tras recibir la subvención. Estos cambios deben suponer que, tras el proyecto financiado por el Estado, la empresa ha aumentado el dinero dedicado a I+D+i, incluyendo un aumento del personal dedicado a estas labores.

23) Plan para la contratación de doctores y tecnólogos por parte de las empresas.

24) Facilitar la creación de empresas de base tecnológica, especialmente que surjan de la universidad y de los OPIs.

Bernardo Herradón Gacía
CSIC

La ciencia en Jaén

En los próximos días se van a celebrar dos actividades en jaén que son de interés para los profesores y estudiantes de educación secundaria. Mañana, 2 de abril, se celebrará un Taller de Experiencias e Inserción Laboral (ver imagen).

Los días 9 y 10 de abril se celebrarán las IV Jornadas de la Ciencia para Tod@s. Esta es una iniciativa que surgió de un grupo de profesores de Física y Química a los que se unieron docentes de otras materias y niveles, que abarcan desde la Educación Infantil hasta la Universidad (estudiantes de Magisterio). Actuando los profesores como dinamizadores, ceden el protagonismo a los propios niños y jóvenes, que presentan en público diversas experiencias y talleres que previamente han trabajado en el aula. Así, el año pasado hubo más de 500 alumnos que hicieron de monitores, explicando y mostrando a otros situaciones relacionadas de algún modo con la ciencia que abordaban áreas tan diversas como la Física, la Química, la Biología, la Educación Física, la Música y las Matemáticas. Unos 4500 niños de visitaron esta exposición, que recorrían según unos itinerarios previamente marcados por la organización, aunque también se ofreció la posibilidad de visitar libremente los stands a cualquier persona interesada. Más información.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia en el teatro: el juicio de Dayton.

 

Ayer asistí a la representación de la obra El juicio de Dayton, en el teatro La cuarta pared en Madrid. Fue una recomendación de Carlos Elías, amigo, químico y catedrático de periodismo de la Universidad Carlos III. La recomendación de Carlos fue muy acertada. La obra es excelente: el texto, la interpretación de los 8 actores participantes (algunos con 3 y 4 papeles), la puesta en escena y la dirección escénica. Después de la obra, los espectadores fuimos invitados a un vino de La Ribera del Duero (patrocinadores de la obra) en la que pudimos charlar con los actores y el director.

La obra ha sido realizada por azar teatro, una compañia de Valladolid que representa obras de muy diversa índole por toda España. Como me comentó César Martín, uno de los actores, el texto de la obra ha sido adaptado a partir de informaciones de la época y de la película Inherit the wind de Stanley Kramer, interpretada por Spencer Tracy, Gene Kelly y Frederick March; estrenada en 1960 en Estados Unidos y prohibida en su momento en España (como era de esperar en la España franquista).

La obra narra los hechos acaecidos en la pequeña localidad de Dayton (Alabama) en 1925; en la que John Scopes, un profesor de educación secundaria enseño la teoría de la evolución de Darwin a sus alumnos; violando una de las leyes del Estado de Tenessee, que prohibía la enseñanza de la teoria de la evolución; pues sólo se podía enseñar el creacionismo, o lo que lo que ahora se llama modernamente, el diseño inteligente. Esto de que los legisladores vayan en contra de la ciencia (motivado por motivos religiosos, pseudocientíficos o supersticiosos) no ha sido raro en los últimos siglos (en España lo hemos sufrido bastante), aunque el caso más famoso (junto con el de Dayton) fue la propuesta del Congreso del Estado de Indiana de establecer un valor exacto al número pi.

Aunque el juicio de Dayton se ha puesto como el origen en favor del movimiento evolucionista en Estados Unidos, éste fue un camino aún muy largo y tortuoso y hasta los años 1960s no se logró el reconocimiento de la evolución como motor de la creación de especies. Hay que recordar que la ley de Tenessee (Butler Act) perduró hasta 1967. Y de hecho, en los últimos años (especialmente durante los mandatos de Bush, Jr.) las teorías del creacionismo y de la evolución han tenido el mismo peso y categoría en muchos sitios de Estados Unidos.

La sinopsis de la obra de teatro se puede descargar aquí. Es una excelente reflexión sobre el pensamiento humano, confrontando el racionalismo de la ciencia con el fanatismo de la religión. Para evitar esta situación, mi recomendación es siempre la misma: MAS, MAS Y MAS…. CULTURA (CIENTÍFICA Y GENERAL).

En definitiva, un buen ejemplo de ciencia en el teatro (con connotaciones filosóficas-religiosas), lo mismo que otras obras ya comentadas en este blog, como Oxígeno (de Hoffmann y Djerassi), Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica (de Marchal) y Teatro de la química (de Pou).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

Propuestas para la enseñanza de la química

 

A continuación se recoge la DECLARACIÓN DEL VII ENCUENTRO NACIONAL de PROFESORES de QUÍMICA, que tuvo lugar en abril de 2012 , durante la celebración de la XXV Olimpiada Nacional de Química

Durante el VII Encuentro Nacional de Profesores de Química celebrado el 28 de abril en el Escorial, los profesores analizaron algunos aspectos que se podrían mejorar en relación a la estructura del actual sistema educativo, en general, y de la enseñanza de la química.

En todos los países nuestro entorno se considera que la formación científica y técnica es esencial para el progreso y el desarrollo de la sociedad, así mismo la actual Ley Educativa española reconoce la necesidad de que todos los alumnos adquieran una cultura básica en ciencia y tecnología. La formación de buenos profesionales en los sectores de la ciencia y de la tecnología que nos permita ser competitivos y que asegure el bienestar de nuestra sociedad depende, en gran medida, de la formación inicial con la que los estudiantes acceden a los estudios superiores.

En el Informe de la Ponencia del Senado sobre la situación de las enseñanzas científicas en la Educación Secundaria en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, aprobado el 13 de mayo de 2003 (BOCG de 22 de mayo de 2003), se recogen los principales defectos en la estructura del actual sistema educativo, entre los cuales cabe destacar:

a) La escasez de horas dedicadas a la enseñanza de las materias científicas, en relación con los sistemas educativos de países de nuestro entorno.

b) El enfoque u orientación de ciencia integrada, de corte anglosajón, dado a las materias científicas en 1º y 2º de la ESO (integrando contenidos de Biología, Geología, Física y Química), que en España, como en otros países europeos, ha fracasado principalmente por la falta de formación de profesorado en esa concepción o visión de la ciencia. Este modelo, ha permitido que los contenidos de Química (y de Física) se estén impartiendo por un profesorado no especialista en estas disciplinas y que, en la mayoría de los centros, desde la implantación de la LOGSE, los profesores de Física y Química hayan ido perdiendo el control, la programación y la impartición de las materias de Ciencias de la Naturaleza en 1º y 2º ESO.

c) El tradicional diseño de las materias científicas en el bachillerato, que lleva a impartir la Física y la Química como una misma asignatura en el primer curso de bachillerato, no favorece el desarrollo curricular de cada una de ellas.

d) La escasa (o inexistente) preparación experimental que reciben los alumnos, comparada con la de otros países europeos, que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos y en un escaso interés por los estudios científicos y tecnológicos.

Con el fin de cambiar esta tendencia, se hace las siguientes propuestas para la mejora de la formación científica:

1. Modificar los currículos de Ciencias de la Naturaleza en los dos primeros cursos de la ESO, de modo que en 1º de la ESO se estudien los contenidos de Biología y Geología y en 2º de la ESO los contenidos de Física y Química. Este segundo curso impartido por los profesores especialistas en Física y Química o, en su defecto, bajo el control y programación del departamento de Física y Química.

2. Cambiar la estructura del 3º curso de la ESO, para que los alumnos, al término de la ESO, tengan unos mínimos conocimientos científicos y una formación básica de carácter científico. Para ello, y teniendo en cuenta que en dicho curso tienen lugar las pruebas PISA y que en las mismas tienen una fuerte importancia los conceptos científicos, se propone una distribución horaria de 3 horas semanales para cada una de las dos materias, Física y Química y Biología y Geología.

3. Introducir la obligatoriedad de cursar Física y Química en el primer curso del futuro bachillerato (actual 4º de la ESO) para los alumnos orientados a los estudios de carácter científico, técnico y de la salud y para aquellos que deseen estudiar una formación profesional relacionada con la ciencia y la técnica, con una carga lectiva de cuatro periodos semanales.

4. Abordar la Física y la Química como materias diferenciadas o separadas en los dos últimos cursos del futuro bachillerato.

5. Considerar, tanto la Física como la Química, materias obligatorias en el futuro 2º y 3º de Bachillerato para los itinerarios de la modalidad de Ciencia y Tecnología con la carga lectiva actual, según rigen en las materias de las Ramas de Conocimiento.

6. Introducir explícitamente en los currículos de las asignaturas las actividades experimentales (laboratorios), adecuadas a cada curso y nivel, que deban realizar los alumnos, con especificación de la dedicación horaria y de los criterios de evaluación.

7. Incluir la necesaria coordinación entre las materias de Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnologías, con objeto de asegurar que los alumnos reciban los conocimientos previos, en cada curso, para comprender los conceptos desarrollados en las diferentes materias.

8. Ajustar los programas al tiempo disponible en cada materia, con objeto de que se puedan abordar los conceptos básicos adecuadamente, que se adquieran las estrategias de resolución de problemas y conozcan las técnicas experimentales propias de la Química con seguridad. En la situación actual ocurre todo lo contrario, y ello conduce a una sensación de frustración y al rechazo de la Química, por crearse artificialmente la impresión de que es una asignatura difícil o que se estudia siempre lo mismo.

9. Incluir, en la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo, temas relativos a la aportación de la Química al avance social, económico y cultural de nuestra sociedad, con una extensión similar a la de otras ramas del conocimiento científico, y garantizar que dicha materia sea impartida por profesores graduados en carreras científicas.

10. Favorecer la participación activa de las Facultades de Química en la formación didáctica del profesorado en el nivel de Postgrado.

La consideración de estos aspectos educativos en la futura ley de educación mejoraría significativamente la formación de nuestros estudiantes y los acercaría al nivel necesario para afrontar con éxito los estudios de Educación Superior y la adquisición de las necesarias competencias dentro del proceso educativo de convergencia europea y de la imparable globalización que se está extendiendo, en todos los ámbitos, al mundo entero.

Asimismo, señalar que los cambios que se proponen para la mejora de la formación científica de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato que se propone no son en detrimento de las denominadas materias humanísticas, sino, muy al contrario, de una progresión conjunta del conocimiento que beneficie a los alumnos al hacer que se comprendan y complementen mejor, pero que requiere una reorganización de itinerarios y contenidos. Es cierto, que en el denominado Bachillerato de Excelencia o en el Bachillerato Internacional, que se imparten en un reducido número de centros escolares, se tiene en cuenta algunas de estas propuestas, pero sería muy importante extenderlo a toda la población escolar con unos planteamientos que, aunque no sean tan ambiciosos como los de estos dos bachilleratos minoritarios, si permitan profundizar en el conocimiento científico y tecnológico.

El documento original se puede descargar aquí.

 

 

 

 

Comienza ciencia exprés

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

.

Libros de cuestiones y problemas de química

Sergio Menargues (Universidad de Alicante) y Fernando Latre (Universidad Jaime I) son dos profesores con amplia experiencia en la enseñanza en educación secundaria, cuyos estudiantes han participado con éxito en numerosas Olimpiadas Nacionales de Química.

Fruto de esa dedicada labor educativa, Sergio y Fernando han editado 10 libros de resolución de problemas. El título de los libros es «Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química«.

problemas_olimpiada_quimica_editado

Aunque la motivación original es que estos libros sirvan para la preparación de estudiantes para las Olimpiadas de Química, hay que destacar que el material sirve perfectamente para completar los cursos de química en bachillerato e incluso para un curso universitario de Química General. Las cuestiones y los problemas están explicados con gran detalle y se han agrupado por temas en 10 volúmenes.

Los autores han dado permiso para colgarlos en esta web y se pueden descargar en los enlaces que se indican a continuación (y permanentemente alojados en esta web, pudiéndose decargar del menú lateral en la sección «Libros de problemas de química«).

Volumen 1. Cuestiones de estequiometría.

Volumen 2. Cuestiones de termoquímica, cinética y equilibrio.

Volumen 3. Cuestiones de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 4. Cuestiones de estructura atómica, sistema periódico y geometría molecular.

Volumen 5. Cuestiones de enlace y propiedades, química orgánica, química nuclear y laboratorio.

Volumen 6. Problemas de Olimpiadas Nacionales 1996-2011.

Volumen 7. Problemas de estequiometría.

Volumen 8. Problemas de termoquímica, cinética y equilibrio químico.

Volumen 9. Problemas de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 10. Problemas de estructura atómica, sistema periódico, enlace químico, química orgánica y química nuclear.

Otros libros de los Fernando Latre y Sergio Menargues:

  • Química (V. Blasco, F. Latre y J. Usó; 2001, ISBN: 8487683215).
  • Problemas y cuestiones de las olimpiadas de química de la Comunidad Valenciana (S. Menargues, A. Gómez y F. Latre; 2009, ISBN: 8479089989).
  • 20 Años de problemas y cuestiones de química en las pruebas de acceso a la Universidad de Alicante (S. Menargues; 2007, ISBN: 847908944x).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]



Encuentro de vidas científicas

El Museo de Ciencia Eureka!ha organizado una actividad muy interesante para el próximo día 19 de marzo. La iniciativa se denomina Vidas Científicas.

La actividad va dirigida a estudiantes de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato cuyo objetivo fundamental es ser punto de encuentro entre los estudiantes, acompañados por sus profesores, y diferentes profesionales que desarrollan su trabajo en distintos ámbitos relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Investigación. De esta manera, se pretende sensibilizar al alumnado propiciando un acercamiento real a la Ciencia y a la Investigación y mostrar a los estudiantes el amplio abanico de posibilidades y salidas laborales que existen una vez realizados sus estudios, así como el fomento de las vocaciones científicas.

Se pretende crear un espacio en el que los alumnos y alumnas puedan hablar, preguntar e intercambiar opiniones directamente con diversos profesionales relacionados con la Ciencia en sus diferentes ámbitos. De esta forma, los estudiantes que quieran realizar estudios relacionados con las Ciencias podrán acercarse a un importante abanico de posibilidades laborales, preguntar dudas sobre lo que supone cursar determinados estudios, dificultades que conlleva, etc.

Más información y página web.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Conferencias sobre química

Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces (y en el lateral de esta página en la categoría «Conferencias»)

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.

¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.

¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.

El futuro: una visión desde la química. Enlace.

master_quimica_ugr1

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Máster de química en la universidad de Granada

Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.

¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.

¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.

El futuro: una visión desde la química. Enlace.

master_quimica_ugr1

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Llamamiento a los jóvenes para que divulguen la ciencia

Como algunos ya sabréis, desde hace unos meses, gracias a un grupo de magníficos colaboradores -reconocidos científicos de la blogosfera- pusimos en marcha un proyecto que consiste en la publicación online de una revista de divulgación científica en español (y gratuíta) llamada JoF (acrónimo de Journal of Feelsynapsis). Aquí podéis visitar nuestra biblioteca virtual.

En Noviembre salio el primer número y ha sido todo un éxito, así que quiero agradecer personalmente todos los magníficos comentarios y felicitaciones que habéis hecho al respecto y, como no, a todos los colaboradores que lo habéis hecho posible.

El objetivo fundamental de esta publicación es la DIVULGACIÓN, así con letras mayúsculas. Y en este sentido, los integrantes de JoF hemos optado por introducir este «germen» entre los más jóvenes; es decir, los estudiantes: científicos y divulgadores del futuro.

Por ello, si eres estudiante de licenciatura, grado, máster del universo o doctorado relacionado con estudios de ciencias, ingeniería, salud, tecnología o cualquier cosa que huela a ciencia, te promonemos participar en JoF. Y si eres estudiante de Bachillerato (¿sigue existiendo?) y sientes que el virus de las ciencias corre por tus venas también nos vale.

¿Cómo puedes participar? Es muy sencillo.

1. Elige un tema: el que quieras

2. Escribe un artículo divulgativo de unas 1000-1200 palabras (no pasa nada si son menos palabras)

3. Puedes usar hasta 4 figuras o imágenes

4. Envianoslo a [email protected] junto con una breve BIO (nombre y apellidos, estudios que cursas, ciudad y entidad donde estudias, tu blog o webpage si la tienes, etc…)

Trataremos de publicar todos aquellos que recibamos en los sucesivos números de la revista. En función de la longitud de los mismos se podrán incluir varios en un mismo número.

Dicho esto, solamente queda esperar a recibir y publicar vuestros artículos.

¡Ah! Se me olvidaba: SE AGRADECE TODA LA DIFUSIÓN POSIBLE DE ESTA INICIATIVA.

¡Saludos!

Remitido por:
Enrique Royuela
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001624924331
@eroyuela

Los Avances de la Química en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciclo conmemorativo del AIQ en Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

 

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Máster en Química en la Universidad de Granada: Los Avances de la Química.

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Las olimpiadas científicas: biología.

Han pasado ya 7 años desde que la OEB (Olimpiada Española de Biología) se incorporó a la IBO (Olimpiada Internacional de Biología) y 5 desde que se comenzaron las OIAB (Olimpiada Iberoamericana de Biología). En este tiempo el proyecto a nivel nacional se ha consolidado y a nivel internacional España se ha ido situando como un país con un buen nivel educativo y con propuestas de cambio en distintos aspectos de las dos organizaciones.

Si analizamos los datos, hemos pasado de 1 medalla de bronce en Argentina en 2005 a 3 medallas de bronce en Taiwán y tres medallas en Costa Rica. Y la cuarta persona de Taiwán estuvo a punto de conseguirla también.

Esto quiere decir que nuestro nivel en cuanto país es bueno. Hay que considerar que en muchos de los países participantes se dedican días y días a la preparación. Está prohibida si dura más de 15 días, pero en muchos procesos de selección se requiere estudiar específicamente para pasar a la siguiente ronda y, aunque es verdad que los últimos seleccionados sólo están una semana y media, ha habido un largo trayecto para ir a las fases internacionales.

Otro detalle a tener en cuenta es que en muchos de esos países seleccionan en esos 15 días finales. Llevan a los 20 mejores del país y van realizando pruebas donde se va determinando cuáles serán los “elegidos” para representar a su país.

Y para terminar de pintar el cuadro hay que contar con que muchos países requieren un año de preparación específica para entrar en la Universidad lo que supone una preparación indirecta ya que los estudiantes que asisten a las Olimpiadas en representación de sus países van a estudiar Biología, Medicina o carreras similares. Esta preparación, que en algunos países suelen suponer varios meses no se contabilizan como preparación específica para la Olimpiada ya que corre en muchos casos por academias, las propias universidades o empresas privadas.

Con todo este planteamiento, nuestros representantes consiguen obtener 3 medallas en cada una de los Olimpiadas. ¿Cómo se ha conseguido mejorar los resultados en este tiempo? Pienso que son dos los factores que han influido: hemos mejorado la selección y le hemos sacado mucho partido a los 6 días de preparación. Se puede añadir algún otro factor que considero de menor importancia.

La selección se está haciendo mucho mejor. Y esto se debe fundamentalmente al tipo de preguntas que vamos incluyendo en la Fase Nacional. Buscamos que los razonamientos tengan cada vez más peso en cada pregunta y no la acumulación de conceptos o vocabulario. Consecuentemente los estudiantes seleccionados son mejores. Se podría preguntar alguien que cómo lo sabemos. Este año es muy fácil hacerlo. Entre los que han ido a la Internacional está el primero en la PAU de Cataluña, la primera de Castellón y el número dos de Madrid. No es que los demás hayan quedado mal en la PAU, pero si los mejores son los que representan a España es que el proceso de selección ha funcionado. Son estudiantes que dentro del sistema español representan a personas con interés por aprender, acostumbradas a trabajar y con gran capacidad de razonar (no olvidemos que en la PAU cuentan las matemáticas, la química, un comentario de texto, etc).

La semana de preparación se ha ido mejorando poco a poco. La Universidad de Navarra nos ha dado esa cobertura y patrocina ese apartado de la Olimpiada. Se han ido perfilando las prácticas y sobre todo, se han preparado mejor las clases de repaso. Aspectos como la Etología, el manejo de Chi-cuadrado, t-student o genética de poblaciones que o se eliminó del currículo de Secundaria o nunca estuvo se han ido trabajando más. Cada año se han revisado las prácticas para que se vayan cubriendo pequeños detalles de los contenidos de las Olimpiadas. Todavía se puede mejorar un poco realizando un estudio más profundo de las posibles prácticas en función de los Comités Académicos respectivos pero no sabemos si tendrá influencia en los resultados.

Por último, otros detalles que pueden haber influido son la donación del libro guía de las Olimpiadas: el famoso Campbell. Desde hace dos años se entrega a los 8 ganadores un ejemplar para que lo lean si tienen tiempo y ganas. Todos lo han hecho y esto ha conllevado una mejora de los resultados. Quizá se pueden establecer pautas de seguimiento pero pensamos que no es nuestro estilo. Es comprensible que para muchos de los participantes supone en sus países la entrada en la Universidad, becas gratuitas para estudiar en el extranjero y un sinfín de beneficios que les lleva a deprimirse si no consiguen esos resultados.

Desde la Olimpiada Española de Biología pensamos que conseguir ese tipo de beneficios para tan pocos no merece la pena.

Nuestro nivel es bueno. Tenemos una política de becas y de premios a los buenos expedientes que no requieren ese tipo de ayudas. De hecho en muc

Tabla periódica gigante

Los alumnos del IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal (Cantabria) han realizado una tabla periódica gigante con información de cada uno de los elementos químicos. El trabajo ha sido dirigido por Covadonga Gutierrez y Alberto Aguayo.

Seguro que la experiencia ha sido muy satisfactoria para todos, los profesores y alumnos; y éstos han aprendido muchísimo al hacerla.

La tabla periódica completa tiene un tamaño considerable y de hecho, la foto completa se ha tenido que obtener a trozos (disculpad por la calidad de la imagen; podéis verla en tamaño más grande pinchando sobre la imagen).

Cada elemento se ilustra con una imagen adecuada y un texto sobre su origen, obtención, aplicaciones, etc. Seguro que los alumnos aprendido mucha química haciendo la tabla periódica, conocimiento que no se les va a olvidar. Este tipo de actividades es muy recomendable para enseñar conceptos en química.

A continuación se muestran imágenes con información del helio y del silicio.

Este artículo participa en el VIII Carnaval de Química que organiza el blog Caja de Ciencia.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Las otras facetas de la química

Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.

Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.

Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.

El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.

Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.

Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.

The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.

From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.

The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.

Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.

Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.

En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

 

Curso de introducción a la nanotecnología

El Colegio Oficial de Físicos, la Universidad Pontificia de Comillas y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC están organizando un curso de Nanotecnología dirigido fundamentalmente a la comunidad educativa.

Toda la información se encuentra disponible en http://www.cofis.es/ofertaformativa/cofisorganiza.html#nano. El programa se puede descargar aquí.

Dicho curso tiene como finalidad acercar, a través del profesorado y utilizando las materias convencionales de perfil científico, la nanotecnología a las aulas. De esta manera se intenta que los estudiantes, como futuros ciudadanos o quizás como futuros científicos, estén al tanto de los avances en una de las ramas científico-técnicas que más van a incidir en el futuro desarrollo de nuestra sociedad.

Remitido por:

Pedro Serena

Coordinador del Curso «Introducción a la Nanotecnología: Actualidad y Perspectivas»

[email protected]

Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias.

Se está organizando el VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias “Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias

Se celebrará en Madrid los días 3, 4, 5 y 6 de julio de 2012.

En este VII Seminario, auspiciado y apoyado por la OEI y la AECID, se pretende continuar en la línea establecida por los seminarios anteriores, dando cabida a todas las innovaciones, investigaciones y experiencias que se vienen realizando en los distintos países iberoamericanos. Está dirigido a profesores de educación científica de los distintos niveles e investigadores, con la intención de reflexionar y difundir el trabajo que cada uno está realizando. Constará de conferencias, mesas redondas, talleres, comunicaciones orales y posters.

Más información:

http://www.oei.es/seminariocts/

Información remitida por:

Miguel Angel Gómez Crespo

El rincón de la Ciencia

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm

IES Victoria Kent

Bienal de la RSEQ: Concurso ¡Reacciona!

El miércoles 27 de julio a las 17:30 horas en el Auditorio 1 del Palacio de Congresos de Valencia tendrá lugar la entrega de premios y la proyección de los vídeos ganadores del concurso ¡Reacciona!

 

El concurso ¡Reacciona! se ha organizado dentro de las actividades que conmemoran 2011 como Año Internacional de la Química por la Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y ha estado dirigido a los estudiantes de Bachillerato y de ciclos formativos de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana y los estudiantes de las universidades españolas, con ocasión de celebrarse en Valencia la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ.

La Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia han patrocinado los premios al mejor material multimedia que expone de forma didáctica, creativa y original algún proceso químico y, en especial, aquéllos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten particularmente formativos e ilustrativos.

¡Os invitamos a asistir a la proyección de los vídeos ganadores!

Más información:

http://www.rseqvlc.org/?page_id=70

 

Remitido por

Carmen Ramírez de Arellano

Universidad de Valencia

RSEQ-Sección Territorial de Valencia

[email protected]