Archivado con la Etiqueta: Enseñanza

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ Continuar leyendo

Cristalización en la Escuela

La Final Regional del Concurso tendrá lugar durante la mañana del sábado 26 de Abril de 2014 en el Colegio de San Ildefonso, Universidad Cisneriana, sede del Rectorado de la Universidad y tendrá formato de reunión científica, en la cual los alumnos finalistas de cada colegio participante presentarán sus resultados con la ayuda de posters en los que se detallarán los objetivos, materiales, metodología y conclusiones del trabajo.

Más información.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti

 

Un vídeo spot realizado por el científico Juan Manuel García-Ruiz y el cineasta Javier Trueba anuncia el Año Internacional de la Cristalografía 2014

El estreno mundial de la producción tendrá lugar el próximo 12 de diciembre en Londres

Tras su colaboración en el documental “El misterio de los cristales gigantes” (2010) el cristalógrafo Juan Manuel García-Ruiz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el cineasta Javier Trueba (Madrid Scientific Films) han vuelto a trabajar juntos durante los últimos meses para sacar a la luz “Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti”, un vídeo spot que se presentará el próximo jueves día 12 en Londres ante los medios de comunicación. Se trata de una producción destinada a promocionar el Año Internacional de la Cristalografía 2014 y en la que, en apenas un minuto y medio de duración, se ofrece un sorprendente viaje por el mundo de la cristalografía y sus aplicaciones.

Ese es el espíritu divulgativo que preside el vídeo realizado por encargo de la Unión Internacional de Cristalografía, que se difundirá en todo el mundo a través de la web y de televisión, bajo licencia Creative Commons. “Cuando me encargaron la realización de este video para anunciar el Año Internacional de la Cristalografía estaba claro que teníamos que aprovechar el desconocimiento que tienen los ciudadanos sobre esta ciencia para sorprenderles con el extraordinario papel que los cristales y la cristalografía juegan en la construcción de un mundo mejor y más amable, en la construcción del bienestar.” afirma el profesor García-Ruiz, uno de los expertos mundiales en este campo.

Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014)

La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2014 Año Internacional de la Cristalografía, conmemorando de esta manera, no solo el centenario de la difracción de rayos X como herramienta para el estudio de la materia cristalina, sino también el 400 aniversario de la observación de simetría en los cristales de hielo (Kepler,1611), que dio comienzo al estudio profundo de la simetría en los materiales. Entre otros puntos, la resolución reconoce que la comprensión material de nuestro mundo se debe en particular a esta ciencia y subraya que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos esenciales para el desarrollo de la humanidad.

La ceremonia inaugural del Año Internacional de la Cristalografía tendrá lugar el próximo 20 de enero en un acto que se celebrará en la sede de la UNESCO en París.

Actividades en España

Además de este vídeo promocional, la cristalografía española está preparando una serie de actividades con el Año Internacional de la Cristalografía en nuestro país . Entre ellas cabe destacar un Concurso de Cristalografía en la Escuela dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP. Se trata de una experiencia docente que ya ha venido realizandose con éxito en Andalucía, Cataluña y Asturias y un concurso que terminará en Madrid con la celebración de una fase final donde los ganadores de los concursos a nivel autonómico presentarán sus proyectos de cristalización. Ciclos de conferencias, el Festival de Cristalografía en la web, una exposición internacional itinerante (Triana S&T y CSIC) y muchas más ideas con las que los cristalografos van a sorprendernos en el 2014, como por ejemplo un espectáculo de “Cristalografía y Flamenco”.

Más información

Para obtener más información sobre el vídeo “Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti”, el Año Internacional de la Cristalografía o para la realización de entrevistas, los contactos son los siguientes:

Profesor Juan Manuel García Ruiz: 669 43 47 00 [email protected]

Web del IYCr2014: http://www.iycr2014.org/

Web española del IYCr2014: http://www.iycr2014.info/ano-internacional-cristalografia/

Web del concurso de cristalización en la escuela: http://www.lec.csic.es/concurso/

Más información.

Nota: Este post participa en el I Festival de la Cristalografía (la del sistema triclínico), que aloja el blog Educación Química.

Remitido por:

Juan Manuel García Ruiz
CSIC


Propuestas para la enseñanza de la química

 

A continuación se recoge la DECLARACIÓN DEL VII ENCUENTRO NACIONAL de PROFESORES de QUÍMICA, que tuvo lugar en abril de 2012 , durante la celebración de la XXV Olimpiada Nacional de Química

Durante el VII Encuentro Nacional de Profesores de Química celebrado el 28 de abril en el Escorial, los profesores analizaron algunos aspectos que se podrían mejorar en relación a la estructura del actual sistema educativo, en general, y de la enseñanza de la química.
En todos los países nuestro entorno se considera que la formación científica y técnica es esencial para el progreso y el desarrollo de la sociedad, así mismo la actual Ley Educativa española reconoce la necesidad de que todos los alumnos adquieran una cultura básica en ciencia y tecnología. La formación de buenos profesionales en los sectores de la ciencia y de la tecnología que nos permita ser competitivos y que asegure el bienestar de nuestra sociedad depende, en gran medida, de la formación inicial con la que los estudiantes acceden a los estudios superiores.
En el Informe de la Ponencia del Senado sobre la situación de las enseñanzas científicas en la Educación Secundaria en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, aprobado el 13 de mayo de 2003 (BOCG de 22 de mayo de 2003), se recogen los principales defectos en la estructura del actual sistema educativo, entre los cuales cabe destacar:
a) La escasez de horas dedicadas a la enseñanza de las materias científicas, en relación con los sistemas educativos de países de nuestro entorno.
b) El enfoque u orientación de ciencia integrada, de corte anglosajón, dado a las materias científicas en 1º y 2º de la ESO (integrando contenidos de Biología, Geología, Física y Química), que en España, como en otros países europeos, ha fracasado principalmente por la falta de formación de profesorado en esa concepción o visión de la ciencia. Este modelo, ha permitido que los contenidos de Química (y de Física) se estén impartiendo por un profesorado no especialista en estas disciplinas y que, en la mayoría de los centros, desde la implantación de la LOGSE, los profesores de Física y Química hayan ido perdiendo el control, la programación y la impartición de las materias de Ciencias de la Naturaleza en 1º y 2º ESO.
c) El tradicional diseño de las materias científicas en el bachillerato, que lleva a impartir la Física y la Química como una misma asignatura en el primer curso de bachillerato, no favorece el desarrollo curricular de cada una de ellas.
d) La escasa (o inexistente) preparación experimental que reciben los alumnos, comparada con la de otros países europeos, que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos y en un escaso interés por los estudios científicos y tecnológicos.

Con el fin de cambiar esta tendencia, se hace las siguientes propuestas para la mejora de la formación científica:
1. Modificar los currículos de Ciencias de la Naturaleza en los dos primeros cursos de la ESO, de modo que en 1º de la ESO se estudien los contenidos de Biología y Geología y en 2º de la ESO los contenidos de Física y Química. Este segundo curso impartido por los profesores especialistas en Física y Química o, en su defecto, bajo el control y programación del departamento de Física y Química.
2. Cambiar la estructura del 3º curso de la ESO, para que los alumnos, al término de la ESO, tengan unos mínimos conocimientos científicos y una formación básica de carácter científico. Para ello, y teniendo en cuenta que en dicho curso tienen lugar las pruebas PISA y que en las mismas tienen una fuerte importancia los conceptos científicos, se propone una distribución horaria de 3 horas semanales para cada una de las dos materias, Física y Química y Biología y Geología.
3. Introducir la obligatoriedad de cursar Física y Química en el primer curso del futuro bachillerato (actual 4º de la ESO) para los alumnos orientados a los estudios de carácter científico, técnico y de la salud y para aquellos que deseen estudiar una formación profesional relacionada con la ciencia y la técnica, con una carga lectiva de cuatro periodos semanales.
4. Abordar la Física y la Química como materias diferenciadas o separadas en los dos últimos cursos del futuro bachillerato.
5. Considerar, tanto la Física como la Química, materias obligatorias en el futuro 2º y 3º de Bachillerato para los itinerarios de la modalidad de Ciencia y Tecnología con la carga lectiva actual, según rigen en las materias de las Ramas de Conocimiento.
6. Introducir explícitamente en los currículos de las asignaturas las actividades experimentales (laboratorios), adecuadas a cada curso y nivel, que deban realizar los alumnos, con especificación de la dedicación horaria y de los criterios de evaluación.
7. Incluir la necesaria coordinación entre las materias de Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnologías, con objeto de asegurar que los alumnos reciban los conocimientos previos, en cada curso, para comprender los conceptos desarrollados en las diferentes materias.
8. Ajustar los programas al tiempo disponible en cada materia, con objeto de que se puedan abordar los conceptos básicos adecuadamente, que se adquieran las estrategias de resolución de problemas y conozcan las técnicas experimentales propias de la Química con seguridad. En la situación actual ocurre todo lo contrario, y ello conduce a una sensación de frustración y al rechazo de la Química, por crearse artificialmente la impresión de que es una asignatura difícil o que se estudia siempre lo mismo.
9. Incluir, en la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo, temas relativos a la aportación de la Química al avance social, económico y cultural de nuestra sociedad, con una extensión similar a la de otras ramas del conocimiento científico, y garantizar que dicha materia sea impartida por profesores graduados en carreras científicas.
10. Favorecer la participación activa de las Facultades de Química en la formación didáctica del profesorado en el nivel de Postgrado.

La consideración de estos aspectos educativos en la futura ley de educación mejoraría significativamente la formación de nuestros estudiantes y los acercaría al nivel necesario para afrontar con éxito los estudios de Educación Superior y la adquisición de las necesarias competencias dentro del proceso educativo de convergencia europea y de la imparable globalización que se está extendiendo, en todos los ámbitos, al mundo entero.
Asimismo, señalar que los cambios que se proponen para la mejora de la formación científica de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato que se propone no son en detrimento de las denominadas materias humanísticas, sino, muy al contrario, de una progresión conjunta del conocimiento que beneficie a los alumnos al hacer que se comprendan y complementen mejor, pero que requiere una reorganización de itinerarios y contenidos. Es cierto, que en el denominado Bachillerato de Excelencia o en el Bachillerato Internacional, que se imparten en un reducido número de centros escolares, se tiene en cuenta algunas de estas propuestas, pero sería muy importante extenderlo a toda la población escolar con unos planteamientos que, aunque no sean tan ambiciosos como los de estos dos bachilleratos minoritarios, si permitan profundizar en el conocimiento científico y tecnológico.

El documento original se puede descargar aquí.

 

 

 

 

A los maestros y maestras

Hace unos días recibí un mensaje de una amiga en la que se hacía un elogio de los enseñantes de secundaria (prefiero usar maestro o maestra, dos de las palabras más bonitas del csterlalno). Como el texto es mejor que cualquier cosa que yo pudiese escribir, lo he copiado y pegado más abajo.

Este post está dedicado a mis amigos los maestros y maestras (Covadonga, Alberto, Benigno, Marta, Susana, Mª Ángeles, Julia, María G., Joaquín, María M-W, Coral, Juan, Luis,….) y a todos los profesionales de la enseñanza que la viven con pasión.

——————————————————————————————————————————————-

Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes, otros salen del cole una hora más tarde porque tienen entrevistas con los padres que trabajan y no pueden acudir a otra hora, otros recorren todos los días más de 100 km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.
En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.
Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.
Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.
Son mujeres y hombres, casados, solteros,…de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.
Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza les hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que no los valoren, les critiquen e incluso les quiten autoridad, (a veces hasta les agreden), pero ellos siguen hacia adelante.
Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.
Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban, que se alegran cuando sus alumnos avanzan.
Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias

Se está organizando el VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias “Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias

Se celebrará en Madrid los días 3, 4, 5 y 6 de julio de 2012.

En este VII Seminario, auspiciado y apoyado por la OEI y la AECID, se pretende continuar en la línea establecida por los seminarios anteriores, dando cabida a todas las innovaciones, investigaciones y experiencias que se vienen realizando en los distintos países iberoamericanos. Está dirigido a profesores de educación científica de los distintos niveles e investigadores, con la intención de reflexionar y difundir el trabajo que cada uno está realizando. Constará de conferencias, mesas redondas, talleres, comunicaciones orales y posters.

Más información:

http://www.oei.es/seminariocts/

Información remitida por:

Miguel Angel Gómez Crespo
El rincón de la Ciencia
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm
IES Victoria Kent