Archivado con la Etiqueta: Filosofía de la ciencia

Lo que es ciencia y lo que no

El próximo jueves tendremos la segunda conferencia del curso de divulgación Los Avances de la Química Y su Impacto en la Sociedad. Será impartida por Enrique de la Rosa, Investigador Científico del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas, donde codirige el Laboratorio 3D (Desarrollo, Diferenciación y Degeneración).

Enrique de la Rosa es uno de los principales divulgadores científicos de nuestro país, con una extensa e intensa actividad en transferencia del conocimiento, en el que cabe destacar la organización de las conferencias en el ciclo Ciencia con Chocolate. También gestiona un magnífico blog de divulgación, Desde mi Torre de Marfil, donde se exponen interesantes reflexiones sobre la situación de la ciencia, incluyendo aspectos relcionados con la transferencia de tecnología y filosofía de la ciencia.

Seguro que la conferencia de Enrique de la Rosa nos permite reflexionar sobre la ciencia, su filosofia, sus fortaleza y debilidades.

Breve resumen del CV de Enrique de la Rosa:

Enrique es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó una estancia postdoctoral de 4 años en el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo (Alemania). Ha sido científico visitante en los Institutos Nacionales de la Salud (EE.UU.), la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) y la Universidad McGill (Canadá).

Continuar leyendo

La tabla periódica: una breve introducción (Scerri)

Piedra Rosetta de la naturaleza, punto de partida de toda la química, la tabla periódica de los elementos no sólo la compilación de conocimientos más compacta y significativa elaborada hoy por el hombre, sino que refleja el orden natural de las cosas en el mundo y, por lo que sabemos, en todo el universo. Por si esto fuera poco, a diferencia de la mayor parte de los descubrimientos científicos realizados en el siglo XIX, no se ha visto refutada, antes al contrario, por los descubrimientos de la física moderna de los siglos XX y XXI.

TP_Fernandez Continuar leyendo

12 de agosto de 2013: Schrödinger, el Doodle de Google y la cultura científica.

El 12 de agosto de 1013, el Doodle de Google nos recuerda que se cumplen 126 años del nacimiento del físico austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961), quien fue galardonado en 1933 con el premio Nobel de Física junto con el físico y matemático inglés Paul Dirac por sus contribuciones a la Mecánica Cuántica, imprescindible para el estudio del átomo. La ecuación de Schrödinger es fundamental tanto en Física como en Química. A cada orbital atómico (definido por 3 números cuánticos n, l y m) le corresponde una función de onda, que es solución de la ecuación de Schrödinger, la cual sólo tiene solución analítica exacta para el átomo de hidrógeno e hidrogenoides (sistemas atómicos con un único electrón).

Además, Schrödinger es conocido por la paradoja de su gato. ¿Quieres saber en qué consiste? ¡Preguntémosle a Sheldon Cooper! Lo puedes ver en el siguiente video.

Difusión en prensa: una manera de hacer cultura científica.

La noticia del Doodle ha tenido bastante repercusión en prensa. Según la búsqueda de Google, la noticia ha sido recogida en unas 19.000 noticias de prensa, algunos artículos muy cuidados y detallados; lo que demuestra que la prensa puede ser un excelente instrumento para realizar divulgación científica. Por cierto, no he encontardo ninguna referencia a la noticia ni a la conmemoración en ninguno de los tres grandes periódicos nacionales españoles (tampoco en PÚBLICO). A continuación se dan los enlaces a algunas noticias:

Tendencias. Artículo breve sobre el experimento y Schrödinger. Afirma que el científico es conocido por el experimento del gato; pero todos los científicos sabemos que no es así; como se ha indicado al comienzo de este post.

Ideal de Granada. Este periódico escribe un artículo muy completo y detallado, aunque menciona que se celebra el 124º aniversario y no el 126º. Este error también se ha producido en otros medios, a pesar de que se menciona la fecha de nacimiento: 1887; por lo tanto 2013-1887 = 126; un error científico serio (y no vale la excusa de que los periodistas son de letras).

La opinión de México. También incide en lo del 124º aniversario (sic).

The Guardian. Se hace un breve resumen biográfico de Schrödinger.

CNN México. Describe el experimento mental del gato, pero también explica brevemente su gran aportación a la mecánica cuántica. Un artículo breve y bien escrito en el que se incluye el enlace a su conferencia de aceptación del Premio Nobel en 1933.

Excelsior de México. Describe en detalle el experimento mental del gato y hace un brevísimo recorrido por la vida de Schrödinger.

De Fernando Gomollón (@gomobel)

Implicaciones filosóficas del trabajo de Schrödinger

La investigación de Schrödinger en Mecánica Cuántica ha sido una de las más importantes de la historia de la ciencia; con implicaciones importantes en Química. El nombre de Schrödinger está unido a todos los grandes físicos de comienzos del siglo XX, que con sus aportaciones a la Mecánica Cuántica cambiaron nuestra visión de la Naturaleza. Junto a Planck, Einstein, Bohr, Sommerfeld, Heissenberg, Born, Dirac, Pauli, Schrödinger forma parte del olimpo científico.

A pesar de sus brillantes aportaciones a la Mecánica Cuántica, Schrödinger, en cierto modo, se desmarcó de la interpretación que desde la Mecánica Cuántica se daba a los fenómenos naturales; nunca le gustó la visión probabilística y no-determinista (compartida con Einstein) y esta disconformidad le llevó a postular su experimento mental del gato.

Desde mediados de la década de los años 1930s, Schrödinger realizó importnates contribuciones a la filosofía de la ciencia. Podemos destacar los libros Mi concepción del mundo, Mi vida (los dos se pueden encontrar en castellano, en la colección Metatemas de Tusquets), Mente y materia (de la misma colección que el anterior) y el libro ¿Qué es la vida? El aspecto físico de la célula viva (también de Metatemas). En este último libro intenta explicar la viada desde la perspectiva de las leyes de la Física. Este libro, originalmente publicado en 1944, fue un revulsivo para que varios jóvenes científicos (físicos y biólogos) se interesasen por los aspectos de la vida, especialmente la transmisión genética; y, es considerado uno de los puntos de rranque de la Biología Molecular. También recomiendo el libro Mente y materia ¿Qué es la vida? Sobre la vigencia de Erwin Schrödinger, de Gumbrecht y otros (Katz Editores, 2010), que analiza la obra filosófica de Schrödinger.

 

Nota: Gracias a Real Sociedad Española de Física por recomendar el vídeo y facilitar el link).

Bernardo Herradón García

CSIC