Archivado con la Etiqueta: Industria química

Trabajo para químicos en la industria de los polímeros

Continuando con el ciclo de conferencias sobre la orientación profesional para químicos, el próximo viernes se celebrará la conferencia «Los polímeros: un mundo de oportunidades» en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Más información en el cartel. La actividad cuenta con colaboración de la RSEQ-Sección Territorial de Madrid.

Jornadas Orientación Profesional PlasticsEurope

Remitido por:
José Luis Priego
Univeridad Complutense de Madrid

Los recursos de los que disponemos

Nuestra sociedad ha alcanzado un alto grado de desarrollo científico y tecnológico que nos permite una vida confortable. Este progreso se ha conseguido gracias a que disponemos de recursos adecuados para llevarlo a cabo. Para hablar de algunos de los recursos disponibles, hemos dedicado tres programas dentro de la sección “la ciencia cotidiana” de «A Hombros de Gigantes» (RNE).

Seguir leyendo.

Los audios del programa se pueden descargar en los siguientes enlaces: programa 1, programa 2, programa 3.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia cotidiana: los recursos de los que disponemos.

Nuestra sociedad ha alcanzado un alto grado de desarrollo científico y tecnológico que nos permite una vida confortable. Este progreso se ha conseguido debido a que disponemos de recursos adecuados para llevarlo a cabo. Para hablar de algunos de los recursos disponibles, hemos dedicado tres programas dentro de la sección “la ciencia cotidiana” de «A Hombros de Gigantes» (RNE). Los temas de los que hemos hablado han sido (en forma de preguntas y respuestas):

1) ¿De qué recursos disponemos? ¿Podemos hablar de recursos naturales y recursos artificiales?

2) Los recursos naturales ¿se clasifican de alguna manera?

3) Algunos de estos recursos son fundamentales para nuestra existencia.

4) ¿Qué ciencias y tecnologías tienen que ver con los recursos naturales?

5) Antes mencionabas los recursos renovables y los no-renovables; ¿cuál es la base de esta clasificación?

6) ¿Cuál debe ser nuestra actitud respecto a los recursos disponibles? ¿Qué puede hacer la ciencia y la tecnología para preservar estos recursos?

7) Muchos de los recursos de los que disponemos, se extraen de debajo de la superficie del planeta ¿Cuál ha sido el papel de la minería en el desarrollo de la humanidad?

8) Sin duda alguna, los progresos científicos y tecnológicos han contribuido al progreso de la minería ¿qué puedes comentar al respecto?

9) ¿Qué minerales son los más usados históricamente y cuales se usan más en la actualidad?

10) ¿Qué consecuencias medioambientales tiene la minería?

11) A veces la minería también provoca conflictos sociales.

12) ¿Cuáles son los metales más utilizados y en que se usan?

13) ¿Llegaremos a tener escasez de estos metales?

14) ¿Cuáles son los metales más caros? ¿en qué se usan?

15) Algunos metales están teniendo mucha demanda en los últimos tiempos y los medios de comunicación nos hacemos eco de ello. Un ejemplo es el litio, y otros metales a los que se denominan “estratégicos” ¿qué puedes decir al respecto?

16) Has mencionado las “tierras raras”; ¿por qué se denominan así? ¿son escasas? ¿qué valor estratégico tienen?

17) Algunos elementos químicos escasos también tienen su importancia estratégica; por ejemplo, algunos gases nobles. ¿qué disponibilidad hay y qué usos tienen?

18) ¿Cuáles son los recursos naturales útiles para que vosotros, los químicos, podáis trabajar y fabricar materiales útiles para la sociedad?

Los audios se pueden descargar en los siguientes enlaces: programa 1, programa 2, programa 3.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Las otras facetas de la química

Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.

Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.

Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.

El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.

Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.

Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.

The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.

From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.

The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.

Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.

Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.

En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]