Archivado con la Etiqueta: Inmunología

La ciencia del 14 y 15 de marzo: Ehrlich y Loschmidt

14 de marzo de 1854. Nacimiento de Paul Ehrlich (1854-1915). Premio Nobel de Medicina en 1908 por sus aportaciones a la inmunología. Ehrlich empezó su carrera científica estudiando la posibilidad de usar los colorantes desarrollados por Perkin en el teñido de tejidos de seres vivos (una técnica habitual actualmente, tanto en histología como en biología celular). Ehrlich estaba convencido de que las enfermedades causadas por microorganismos se podrían curar por tratamiento con compuestos químicos, actualmente denominados antibióticos. Para ello deberían tener una toxicidad selectiva, es decir deberían ser más tóxicos para el patógeno que para el organismo huésped (el ser humano). A principios del siglo XX, en el grupo de Ehrlich se desarrollaron los primeros tratamientos quimioterapéuticos de manera sistemática. Se basó en la estructura del atoxyl, un derivado de arsénico con propiedades antibióticas pero muy tóxico, y empezaron a preparar centenares de compuestos que se ensayaron para determinar su actividad biológica. Estas investigaciones dieron lugar al desarrollo del salvarsán, el primer agente quimioterapéutico eficaz; que, aunque tenía cierta toxicidad, esta era mucho menor que el atoxyl y además era mucho más activo frente a ciertos microorganismos. El salvarsán fue el medicamento utilizado para tratar numerosas enfermedades (la sífilis, especialmente) hasta la década de 1940s, en que fue reemplazado por la penicilina.

15 de marzo de 1821. Nacimiento de Johann Josef Loschmidt (1821-1895). Uno de los químicos más prolíficos, originales y (por desgracia) olvidados de su época (se le puede considerar un genio olvidado). Fue un precursor del uso de modelos físicos para estudiar la estructura y propiedades de compuestos orgánicos y de la teoría estructural de la química orgánica. Entre sus muchas aportaciones a la química (no reconocidas por la posteridad) está la propuesta de la estructura (bastante aproximada) del benceno en 1861 (adelantándose a Kekulè, que la propuso en 1865). Propuso el número de Loschmidt, que es el número de partículas (átomos o moléculas) de un gas ideal en un volumen determinado; lo que está relacionado con el número de Avogadro y es un apoyo a la teoría cinética de los gases, desarrollada posteriormente por Maxwell y Boltzmann; este último reconoció las aportaciones científicas de Loschmidt tras el fallecimiento de éste. También fue pionero en la determinación del tamaño de átomos y moléculas.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Madrid celebra el Día de la Inmunología

Con el objetivo común de acercar y ampliar a los ciudadanos el conocimiento de nuestro sistema inmunitario, científicos, médicos y otros profesionales de todo el mundo conmemoran el Día Internacional de la Inmunología que, en Madrid, tendrá lugar el 26 de abril mediante la realización de diversas actividades divulgativas dirigidas al público general.

El Día Internacional de la Inmunología fue instituido en el año 2005 por la Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS) y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) para que, cada año, las sociedades de Inmunología promuevan y difundan esta disciplina entre la ciudadanía, destacando la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades que se derivan de sus alteraciones.

Este año, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), junto con el Hospital Universitario Clínico San Carlos (HUCSC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid (ACM), organiza esta jornada en torno a la enfermedad celíaca, una alteración provocada por un fallo inmunitario en el reconocimiento de una proteína, el gluten, presente en algunos cereales. Junto con otras patologías derivadas del consumo de esta proteína, la enfermedad celíaca afecta ya al 7% de la población española. Los siguientes especialistas participantes desentrañarán los entresijos de esta misteriosa enfermedad: Juan Ignacio Serrano, Eduardo Arranz, Ana de Andrés, Miguel Fernández Arquero, José Antonio Garrote, Álvaro Daschner y Esperanza Torija. Las entidades organizadoras y colaboradoras y Juan López Relaño, coordinador del evento, invitan al público general a celebrar este día participando en la distintas actividades programadas: apuntándose a la carrera atlética “Corre por la Inmunología“, que tendrá lugar en la UCM, o asistiendo a las distintas conferencias, debates científicos y sesiones diagnósticas como “Pregunta a los que saben“, “Conoce tu riesgo de enfermedad celíaca” y “Queda bien cuando invites a celíacos“, que se celebrarán en el HUCSC. Además, los asistentes podrán escuchar la charla “Vacunas: ¡póntela, pónsela!“, por la Dra. Margarita del Val, investigadora del CBM (CSIC), y también disfrutar, por ejemplo, de una exposición de pintura, documentales, cocina en directo, exhibiciones de Taichí y una suelta de globos donados por la Jeffry Modell Foundation, así como degustar gratuitamente repostería apta para celíacos.

El programa completo se puede descargar aquí o ver en esta página web.

Remitido por:
Lucía Callén Herrero

Coordinadora de Cienciudadanía (SEI)

Doctora en Biomedicina y comunicadora científica