El próximo jueves continuaremos con el curso de divulgación ‘Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad’ con una conferencia de Manuela Martín-Sánchez.
Más información en el cartel.
El próximo jueves continuaremos con el curso de divulgación ‘Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad’ con una conferencia de Manuela Martín-Sánchez.
Más información en el cartel.
El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-1642). Galileo Galilei es una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático. Realizó experimentos y observaciones cuidadosas en cinemática (son famosos sus estudios sobre la trayectoria de proyectiles) y dinámica (cabe señalar sus cuidadosos experimentos con planos inclinados), estableciendo la primera ley de la Dinámica (que posteriormente recogerá y refinará Newton en sus Principia); y en Astronomía, con la que pudo apoyar de manera inequívoca la teoría heliocéntrica.
Seguir leyendo …..
Originalmente solo existía una Ciencia Natural, que se denominaba . Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades [Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físicoquímica (o Química Física), Paleontología] como híbridos de las anteriores. Desde hace unos años, la especialización se está acentuando llegando a lo que considero tercera y cuarta generaciones de Ciencias naturales.
Como en muchas facetas de la vida, el papel que las mujeres ha tenido en Ciencia no se ha destacado suficientemente.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, durante este mes iremos rindiendo homenaje a algunas grandes científicas, que ocupan un lugar de honor en la historia de la Ciencia. Empezamos con las Matemáticas y por la científica más alejada en el tiempo.
Hipatia de Alejandría (370-415). Es la primera mujer matemática de la ques e tiene constancia en la historia de la Ciencia. Era hija de un matemático, Teón de Alejandría, con el que posiblemente aprenció Matemáticas. Fue directora de la Escuela Platónica de Alejandría, en la que enseñaba Filosofía y Matemáticas.
Imagen de Hipatia en el cuadro La escuela de Atenas de Rafael (Fuente: Wikipedia)
¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?
Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Con esta conferencia comienza mi participación en la Semana de laCiencia de este año, en la que también impartiré conferencias sobre La química y el futuro, con especial dedicación al grafeno y los materiales bidimensionales (el 5 de noviembre en la Fundación PONS); sobre La química, la alimentación y la moda/ciencia de la cocina (en Coslada, el 6 de noviembre), mesa redonda sobre El grafeno (en el Colegio de Químicos de Madrid, el 13 de noviembre) y conferencias y mesas redondas en el SciFest sobre Aspectos generales de la divulgación científica y sobre La química en el cine (en Cuenca, los días 14 y 15 de noviembre).
Como ya sabéis, la Semana de la Ciencia es la semana más larga del año, pues dura 14 días. Este año, del 3 al 16 de noviembre. Durante estas dos semanas se celebrarán centenares de actividades por toda España. La información sobre las actividades en Madrid se pueden ver en este enlace.
Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que organiza el blog Cristalografía, Química, Ciencia,…
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad) Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.
El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia «Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI». Será a las 12:30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Libro de divulgación científica muy entretenido. Describe de manera sencilla cinco ecuaciones fundamentales en la historia de la ciencia, describiendo pasajes de la obra y el entorno científico de los protagonistas de la historia.
Las cinco ecuaciones son:
1) Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton.
2) Ley de la Presión Hidrodinámica de Daniel Bernoulli.
3) Ley de la Inducción Electromagnética de Michael Faraday.
4) La Segunda Ley de la Termodinámica, principalmente debida a Rudolf Clausius.
5) La Teoría de la Relatividad Espacial de Albert Einstein.
Subtítulo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas.
Autor: Michael Guillen
Debolsillo editoral
2010
Bernardo Herradón-G
CSIC
El próximo 8 de abril se celebrará una jornada sobre Matemáticas y Química en Salón de Actos de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Forma parte de las celebraciones en 2011 del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española y del Año Internacional de la Química. En ella se ofrecerán algunas muestras de la importante relación entre ambas ciencias.
Metatemas Tusquets Editores
Barcelona, 2009, 6ª edición
Interesante análisis del uso de las matemáticas en la prensa. Para los químicos, recomiendo el artículo «Océanos contaminados por una molécula de agua«, para darnos cuenta de la importancia de la concentración y como se puede falsear una noticia científica.