Archivado con la Etiqueta: Mesa redonda

Actualización del programa del curso

El próximo jueves 11 de enero se celebrará la 12ª sesión del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’. Será una mesa redonda donde se abrodarán algunos aspectos de la enseñnaza de las ciencias.

En las últimas semanas se han producido algún cambio en el programa del curso. La última versión del mismo se puede descargar en este enlace.

Las siguientes imágenes muestran las últimas sesiones del curso.

 

 

Bernardo Herradón

 

La formulación y la nomenclatura química

La Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid, en colaboración con la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid organiza la Mesa Redonda titulada La formulación y la nomenclatura: claves para la enseñanza de la química, esta destinado a docentes de cualquier nivel (secundaria, FP, universidad).

Tendrá lugar el 5 de febrero 2014 de 17,00 h. a 19,00 en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Salón de Tesis (Biblioteca).

La actualización científica es una necesidad y un quehacer de los docentes, que les permite mantener un nivel de conocimientos adecuado dentro de una sociedad que avanza vertiginosamente en el mundo de la ciencia y de la técnica.

El expresar los conceptos químicos mediante un lenguaje universal es un aspecto que tiene indudables ventajas. Por ello, conocer y aplicar, en su caso, las recomendaciones que sobre formulación y nomenclatura química establece la IUPAC, es esencial para cualquier docente de química y, fundamentalmente, de Enseñanza Secundaria.

Por este motivo, se llevará a cabo un debate sobre la enseñanza de la formulación y nomenclatura química en Secundaria, en el que participan personas pertenecientes a los distintos niveles, que nos darán una visión amplia del tema. Así, se analizará la normativa y como se contempla la nomenclatura química en el currículo de la LOE y en el borrador de currículo de la LOMCE, se describirá las principales novedades de las Recomendaciones de 2005 de la IUPAC sobre formulación y nomenclatura, y se abordará las posibles implicaciones en las Pruebas de Acceso a la Universidad.

PONENTES:

D. Mario Redondo Ciércoles: Inspector de Educación. Presidente de la Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid.

D. Santiago Herrero Domínguez: Profesor de Universidad (UCM).

D. Ana Gómez Gómez: Profesora de IES.

D. Gabriel Pinto Cañón: Profesor de Universidad (UPM). Miembro del Grupo de Didáctica de la RSEQ.

D. Antonio Rey Gallo: Profesor de Universidad. Coordinador de PAU por la UCM.

MODERADOR:

D. Emilio Gómez Castro, Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid y coordinador de la Comisión Nacional de Enseñanza de ANQUE

La asistencia es libre y gratuita, hasta completar el aforo, enviando un e-mail a [email protected]; indicando en el mismo su intención de asistir a la mesa redonda sobre “La formulación y nomenclatura: claves para la enseñanza de la química”.

Remitido por:
Sección Técnica de Enseñanza
Asociación de Químicos de Madrid

Ciencia y medios de comunicación

El pasado lunes 4 de febrero se celebró la quinta sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» que consistió en una mesa redonda con el título «Ciencia y medios de comunicación» contando como ponentes a tres destacadas personas en este ámbito; que podían aportar experiencias complementarias. Los ponentes fueron (por orden de intervención): Manuel Seara Valero, biólogo, periodista, jefe del área de Sociedad de RNE y director y presentador del programa «A Hombros de Gigantes«, el programa radiofónico de referencia en la cultura científica española; Carlos Elías, químico, periodista con experiencia en diversos medios como El Mundo y la Agencia EFE, catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III, empeñado en formar a buenos periodistas científicos, e investigando el tratamiento que la ciencia recibe en diversos medios de impacto social (prensa, TV, teatro, cine, etc.); y José Antonio López Guerrero (JAL), biólogo, profesor de microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBMSO-CSIC-UAM), del que es el director de la Unidad de Cultura Científica y uno de los divulgadores de la ciencia más activos de nuestro país, con múltiples actividades (visitas a su centro, conferencias, actividades educativas, blogs, colaboraciones en prensa, radio y televisión, etc.).

En sus breves intervenciones iniciales, cada uno de los ponentes hizo un resumen de su trabajo en cada una de sus facetas, destacando algunos aspectos particulares que tienen sus diversas actividades: transmitir información (caso de Manuel Seara Valero), formar futuros periodistas (caso de Carlos Elías) y difundir la ciencia a la sociedad por parte de un científico activo ( caso de JAL).

Con los tres ponentes y el público curioso, interesado y activo que tenemos en el curso, complementado con el que nos estaba siguiendo a través de INTERNET y que comentaban via Twitter, esperábamos que la tertulia fuese muy interesante y animada. La sesión se pudo seguir por streaming a través de la página de la cienciatk del CSIC. La sesión se grabó y espero que en unos días esté disponible para ver y/o descargar. Se avisará cuando esto ocurra.

Algunos temas tratados (a veces sólo «apuntados» sin entrar en discusiones más profundas por falta de tiempo) fueron los siguientes (más o menos en orden cronológico, algunos son comentarios de Twitter que no hubo tiempo a exponerlos en público, pido disculpas por ello):

  • ¿Debe un periodista científico saber de ciencia?
  • ¿Usan los periodistas científicos la ciencia con rigor?
  • ¿Qué papel juega el periodista científico en la transmisión de la información científica?
  • Crear falsas expectativas ¿Cómo se maneja la ciencia exagerada?
  • Papel de los lobbies (de todo tipo: económico, religioso, social,…)
  • Cursos de especialización: periodismo científco (comunicación) para científicos y de ciencia para periodistas.
  • El papel de la masa en el tratamiento de la información. Tiene el derecho a elegir.
  • No es lo mismo el periodismo que la divulgación
  • ¿Puede los periódicos en INTERNET usarse como una fuente de culturización científica?
  • La ciencia y el periodismo tienen los mismos objetivos: buscar la verdad
  • Periodismo: búsqueda de la verdad; lo exige el rigor del usuario del periodismo ¿cierto? ¿o buscan leer/escuchar lo que más le interesa?
  • ¿Papel del periodismo en la creación de vocaciones en los jóvenes?
  • Dificultad del periodismo científico, motivado principalmente por los plazos disponibles.
  • Poca cultura científica de los jefes de los periodistas. Los de letras no estudian ciencia. La asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo va a desaparecer. Se da mucha cancha a los pseudocientíficos. Pocos obituarios de científicos; por ejemplo, se puede citar el espacio dedicado a Truffaut o a Dirac que fallecieron en la misma época.
  • Mérito de los científicos que divulgan. Se les tiene poca consideración.
  • El periodismo científico como disciplina de investigación académica.
  • El periodismo científico une la ciencia y las humanidades.
  • La divulgación amateur a través de blogs de divulgación.
  • ¿Hace daño la divulgación amateur o todo suma?
  • ¿Quién debe divulgar?
  • Facilidad de las diversas carreras universitarias.
  • Culpabilidad de los científicos, nos come el terreno la pseudociencia ¿por qué no hay más científicos divulgando ciencia?
  • Ignorancia científica: casos de la gripe porcina, poliomielitis en Nigeria, etc.
  • Papel del Dr. INTERNET.
  • Encuestas de percepción social de la ciencia.
  • ¿Son los médicos científicos?
  • ¿Sería posible reclamar a la televisión pública que fuera coherente en la emisión de informaciones científicas?
  • Los científicos no tienen suficiente cultura científica.
  • ¿Por qué creen que los grandes medios de comunicación ponen los programas de ciencia en horas intempestivas?
  • Papel de los investigadores muy especializados sobre la «dificultad» de divulgar su ciencia.
  • La retirada de artículos por errores, fraudes, etc. Un aspecto preocupante.
  • Papel de los blogs. Conclusiones de Murcia Divulga.
  • ¿Creéis que en el siglo XXI, era de la comunicación, la divulgación debería formar parte de la labor del científico?
  • Periodismo de países de la reforma/contrarreforma.
  • ¿Y qué hacemos con los casos de sensacionalismo pseudocientífico o, peor aún, falsa equidistancia?
  • Maxwell daba charlas de física a los obreros de las fábricas. ¿Científicos que reniegan de la divulgación?
  • ¿Qué desarrollo están teniendo actualmente las unidades de cultura científica? ¿Les afectan los recortes?
  • La eficiencia en el gobierno de departamentos, facultades y universidades brilla por su ausencia en España. Una pena.
  • Es curioso; si te vas fuera, a un laboratorio de baja calidad, te lo valoran más que si te quedas aquí en el más puntero.
  • Cualquier día el gobierno de España aprueba un Grado en Homeopatía o en Medicina Alternativa. Esperamos equivocarnos.
  • En España sólo ganas dinero con libros de divulgación si rozas la pseudociencia y la «ciencia de letras» estilo Punset.
  • Se mezcla lo ideológico y lo religioso.
  • En España, los debates no existen. El periodista no va a ser objetivo, no se puede ser neutral, pues son personas, deben ser subjetivos y honestos. Deben ser imparciales.
  • Si pones ciencia baja la audiencia. ¡Eso es lo que los científicos y periodistas tenemos que cambiar!
  • Alzheimer y los medios de comunicación. Desconocimiento de los periodistas. EL MUNDO digital lo cuestionó y EL MUNDO papel lo publicó. ¿Autocrítica de los periodistas? Barbaridades de las autoridades.
  • El alegato de publico.es contra la química que se denunció en el blog de Scientia.
  • ¿Es el periodismo una ciencia? La cuestión es si «utilizan el método científico» los teóricos del periodismo.
  • El científico investiga por curiosidad intelectual
  • Relación entre salir en los medios de comunicación y las citas científicas.

A la vista de esta larga serie de temas, se advierte que hubo una activa participación de los asistentes y numerosos comentarios y preguntas a través de Twitter. La sesión se prolongó durante casi 3 horas. La acabamos porque ya eran las 21.00 y no podíamos alargarla más; pero aún hubo preguntas por responder y comentarios sobre los que debatir, tanto de asistentes en la sala como a través de Twitter.

Javier San Martín e Izaskun Lekuona han escrito una crónica detallada en su magnífico blog Activa tu Neurona con el título «Un periodista es un tocapelotas, una persona que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”, que fue una frase pronunciada por Carlos Elías durante su intervención inicial.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia y los medios de comunicación

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

Al comienzo de la mesa redonda, los tres ponentes expondrán su experiencia profesional con la que podremos enterarnos de la importancia de la formación científica en la profesión de periodista científico y su experiencia puede servir de estímulo a que los jóvenes se planteen una futura formación en periodismo científico.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, alta tecnologíaa etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

El curso cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC-CSIC) y de la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM).

A continuación se muestra el logo del curso, diseñado por Carlos Miranda, codirector de las ediciones pasadas del curso, actualmente trabajando en propiedad industrial.

Cartel_Curso_AQIS_2013_Imagen_Logos

Programa del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

Las conferencias y mesas redondas son independientes entre sí y se puede asistir a las sesiones que se deseen, sin necesidad de inscribirse.

En las conferencias se van a presentar tendencias recientes en investigación en química, con especial relevancia en dos áreas científicas, la ciencia de los materiales y la biomedicina, que están influyendo en el bienestar del ser humano. También se abordarán algunas salidas profesionales para los químicos, como son las área de propiedad industrial, la enseñanza y la comunicación científica. Estos dos últimos temas se abordarán en sendas mesas redondas, que también tratarán aspectos más generales como la enseñanza y divulgación de las ciencias, especialmente en educación preuniversitaria, y las relaciones entre la ciencia y los medios de comunicación. Las dos mesas redondas podrán ser seguidas a través de INTERNET.

El programa detallado se indica a continuación.

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio.

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dra. Sénida Cueto (Agente Europeo de Patentes, EQE). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

14 de marzo de 2013. Isabel Mijares (licenciada en química, diplomada del Instituto de Enología de Bordeaux). Conferencia: El análisis sensorial y la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Profesorado

Los profesores del curso son destacados investigadores, profesores universitarios, divulgadores, comunicadores y profesionales de la enseñanza, propiedad industrial y enología. Resúmenes de los currícula vitae de los ponentes se pueden ver aquí (algunas página con CVs más extensos están en elaboración)

Conferencia inaugural: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00. La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Cartel_Conferencia_Vallet_100113_Ed

Asistencia, inscripción y seguimiento del curso

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asistir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113 (ver mapa). Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

Serrano_113

Las copias de las conferencias se colgarán en INTERNET en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/. Las dos mesas redondas podrán seguirse por Streaming. Los detalles de la conexión se anunciarán en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/.

Información actualizada del curso

La información del curso se irá actualizando en las páginas web Los Avances de la Química y http://bit.ly/RcmZEI. En [email protected] se pueden consultar aspectos relacionados con el curso.

Nota. Este post participa en el XXI Carnaval de Química, la del escandio, que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

III Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

Director: Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected])

Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Lugar de celebración: Sala de prensa del CSIC (Serrano, 113; Madrid), acceso por metro (estaciones de República Argentina o Avenida de América) y autobús (líneas 19 y 51).

Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00.

Objetivos del curso: En el curso se abordarán aspectos sobre cómo la química afecta a nuestras vidas; exponiendo ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Breve resumen y organización del curso: Es un curso de divulgación científica dirigido al público en general, y especialmente dedicado a alumnos y profesores de ESO y bachillerato.

Se realizarán actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ y los blogs http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/ y http://educacionquimica.wordpress.com/ servirán como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso.

Asistencia e inscripción: El curso es gratuito. Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema. Los alumnos que soliciten el diploma de asistencia al curso deberán asistir al menos a 8 sesiones. Las personas interesadas en asistir, deben enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected]

Conferencias del curso: La inauguración (10 de enero de 2013) correrá a cargo de la Profesora María Vallet-Regí (Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación, Académica de la Real Academia de Farmacia y de la Academia de Ingeniería, Medalla de Oro de la RSEQ y Premio FEIQUE de Investigación-2011) que impartirá una conferencia sobre ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano? 

La clausura (21 de marzo) correrá a cargo del Profesor Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Jaime I, Premio DuPont, expresidente de la RSEQ, Medalla de Oro de la RSEQ y Premio FEIQUE de Investigación-2012) que impartirá una conferencia sobre Química y Nanociencia.

Habrá otras nueve conferencias, cuyos temas serán:

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia (Dr. Bernardo Herradón)

El papel de la química en el suministro de agua y alimentos (Prof. Yolanda Pérez, Universidad Rey Juan Carlos)

La química y la propiedad industrial (Dra. Sénida Cueto, directora del departamento de patentes de UNGRÍA patentes y marcas)

La química y la salud. Medicamentos (Prof. Juan José Vaquero, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y Presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ)

La química como herramienta en biomedicina (Dr. Enrique Mann, IQOG-CSIC).

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! (Dr. Herradón)

La química, ¿ángel o demonio? (Dr. Herradón)

El futuro: una visión desde la química (Dr. Herradón)

Materiales y energía: retos y oportunidades (Prof. Emilio Morán, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid).

Las fechas exactas de cada conferencia se anunciarán en la página web http://bit.ly/RcmZEI.

Mesas redondas: Se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013, con los siguientes temas y ponentes, respectivamente:

La ciencia y los medios de comunicación. Como ponentes contaremos con Carlos Elías (Químico y periodista, Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III), Manuel Seara Valero (Biólogo y periodista, Jefe del área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes) y José Antonio López-Güerrero (Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Divulgador Científico).

Enseñanza y divulgación de las ciencias. Como ponentes contaremos con el Profesor Gabriel Pinto (Catedrático de Química en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid), Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate).

Dirección del curso: El Director del curso es investigador del CSIC, divulgador científico, consejero del Foro Química y Sociedad (Foro QyS), vocal y Editor General de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), tesorero-vocal de la Sección Territorial de Madrid, comisario científico de la exposición Entre Moléculas que ha preparado el CSIC, miembro del Colegio y la Asociación de Químicos (sección de Madrid) y autor del libro Los avances de la química (2011, CSIC-Libros de la Catarata). El CV completo se puede descargar en http://bit.ly/VMgL17).

Para más información contactar con Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected]). 

Química, industria y sociedad

El próximo día 24 de noviembre, a las 18:00, se celebrará una interesante mesa redonda sobre el tema «Química. industria y sociedad«. El acto contará con la participación de destacadas personalidades de los ámbitos académico, investigador, universitario e industrial. Tendrá lugar en la sede de la Real Academia de Ciencias y ha sido organizado en colaboración con el Foro Química y Sociedad. A continuación se muestra una invitación que puede descargarse, pulsando sobre ella.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La Química y el Deporte en la Semana de la Ciencia

Durante esta segunda semana de la ciencia se van a celebrar un par de actos sobre la relación de la química con el deporte.

El próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar la actividad «Impacto de la química sobre el deporte» que organizan los Dres. Pilar Marín Escudero y Jesús Alberto Muñoz-Guerra Revilla en las instalaciones del Instituto de Educación Física (Universidad Politécnica de Madrid, INEF, Martín Fierro, 7; Madrid). La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas. Para la primera jornada se han organizado cuatro mesas redondas con los temas: «Seguimiento de la salud del deportista«, «Necesidad de la investigación en el deporte y en la lucha contra el dopaje«, «Metodologías de la detección de productos prohibidos en el deporte» y «La química y el dopaje ante la justicia y la prensa«. Algunas de las ponencias más relacionadas con la química son «Aplicación de los avances de la química en el deporte«, «Metodologías de análisis en los laboratorios de control de dopaje» y «Usos de la espectrometría de masas para el análisis de dopaje«. Esta actividad se completa con visitas guiadas durante el viernes 18 de noviembre. Más información en las siguientes imágenes.

 

 

El viernes 18 de noviembre, la Universidad de Jaén ha programado dos conferencias sobre el tema «La química en el deporte«. Los títulos de las conferencias son «La química y el deporte, un buen binomio» y «La química para prevenir el dopaje en el deporte«. Más información en la siguiente imagen.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

La ciencia en los medios de comunicación (mesa redonda)

El próximo jueves 17 de noviembre se celebrará una mesa redonda sobre la ciencia en los medios de comunicación, con la participación de destacados periodistas, divulgadores y comunicadiores. Se espera un animado debate con el público asistente. La información se encuentra en la siguiente invitación.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]