Archivado con la Etiqueta: Ciencia en la prensa

Nuevas herramientas didácticas para la enseñanza de la química

En este curso se analiza la química desde distintos aspectos: su historia; su tratamiento por diferentes ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la prensa; la utilización de herramientas informáticas en su desarrollo; así como su relación con aspectos actuales como el medioambiente y cuál será su evolución en el futuro. Todo ello para familiarizar a los profesores de secundaria con recursos para acercarla a los estudiantes y a las personas con curiosidad por ella.

LUGAR Y FECHAS DE REALIZACIÓN DEL CURSO

IES Luís Braille de Coslada. Martes y jueves 13, 15, 20, 22, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas; 11 de diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

Continuar leyendo

La química del deporte

Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.

En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.

Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.

Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.

A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.

Programa 1

Programa 2

Bernardo Herradón
CSIC

La imagen de la química a través del arte y la prensa

El próximo miércoles 20 de marzo, alas 19:30, tendrá lugar al conferencia «La imagen de la química a través del arte y la prensa» en la tienda de National Geographic (Gran Via, 74; Madrid). A continuación se indica un resumen de la charla.

La ciencia es la mayor obra colectiva de la historia de la humanidad; que además tiene aplicaciones prácticas que facilitan la vida del ser humano. La química es una de las ciencias que más ha contribuido a nuestro bienestar. Las aportaciones de la química son inmensas; gracias a ella tenemos una vida más larga y saludable; contribuye a que tengamos más y mejores alimentos y agua potable; contribuye a que tengamos energía; materiales para nuestro ocio, trabajo y vida cotidiana; entre numerosas aplicaciones más. A pesar de estos beneficios, la química no es una ciencia especialmente bien tratada en los medios de comunicación ni en el arte (especialmente en cine y televisión). En la conferencia se hará una reflexión sobre las relaciones entre estos medios y la ciencia en general y la química en particular. Se discutirá el papel que la prensa y los medios audiovisuales tienen como transmisores de la cultura científica, discutiendo también el papel que el científico tiene en esta tarea.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia y los medios de comunicación

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

Al comienzo de la mesa redonda, los tres ponentes expondrán su experiencia profesional con la que podremos enterarnos de la importancia de la formación científica en la profesión de periodista científico y su experiencia puede servir de estímulo a que los jóvenes se planteen una futura formación en periodismo científico.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Cuarta sesión del curso de divulgación: Resumen previo.

Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.

En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.

En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.

Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.

En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).

Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los peligros de la ignorancia científica

Hasta ahora he considerado a La Vanguardia como un periódico serio. Sin embargo, en los últimos tiempos están dando cobijo a una serie de personajes que propagan sus ideas pseudocientíficas en sus venerable páginas.

Lo último que me ha llegado, se publicó el pasado 30 de mayo. Una entrevista a un ¿divulgador? y ¿agricultor ecológico? que afirma «Estamos comiendo petróleo«.

Claro, leí el titular y pensé que la entrevista se la estaban haciendo a un microorganismo extremófilo, de esos raros que son capaces de comerse las porquerías que dejó el maldito Prestige (sí, ese; se acuerdan, el de «los hilitos» que dijo un tal M. Rajoy Brey) en nuestras costas gallegas; y que esa afirmación estaba dirigida a sus congérenes, y otras especies relacionadas, devoradoras de hidrocarburos.

Pero no es un bichito de esos que le gustan a mis amigos los (micro)biólogos. Al menos por la foto de la entrevista, no es un microorganismo; sino que es, aparentemente, un individuo de nuestra especie (homo ¿sapiens?). Bueno, pienso «ha sido una exageración del periodista que ha querido sacar un titular de una frase inocua del entrevistado«.

¡¡¡Pero no!!! Este tal señor agricultor ¿ecológico? y ¿divulgador? lo dice en la entrevista. A continuación reproduzco literalmente la pregunta y la respuesta:

P.: Incluso hay productos, según explica usted, que… ¡llevan petróleo!

R.: Efectivamente. De hecho, algo más del 90% de los productos de síntesis química (insecticidas, herbicidas, todo lo que no son productos agroecológicos) provienen todos del petróleo. Sin saberlo, estamos comiendo petróleo. Evidentemente, te lo comes tan disgregado que no te lo parece, pero lo estás haciendo.

Como se ve, no hay lugar para la duda.

Y esa respuesta demuestra que este individuo es un profundo ignorante científico. Y que conste que lo de ignorante no es insulto, sino que es el significado del diccionario de la RAE para «el que no tiene noticia de algo«.

Y este señor agricultor ¿ecológico? tiene una profunda ignorancia de química. No voy a darle ninguna lección de química (que se compre un libro para aprender), sólo decirle que la química es la ciencia de la transformación de la materia y que cuando A se transforma en B; A y B son dos sustancias químicas distintas (como si fuesen dos letras distintas del alfabeto) y, por consiguiente, sus propiedades (químicas, físicas, biológicas, tecnológicas) son también distintas.

Le voy a poner un ejemplo sencillo, que usted, señor agricultor ¿ecológico? puede entender.

El hidrógeno es un gas, explosivo por más señas. Si respiramos hidrógeno, morimos, al menos asfixiados, aunque podríamos tener una muerte aún más cruenta.

El oxígeno es también un gas. Es esencial para nuestra vida; pero, eso sí, mezclado con otro gas (el nitrógeno) en una proporción aproximada de 4 a 1 (exactamente 78 a 21) formando el aire (el 1% restante es mezcla de otros gases). Aunque el oxígeno es fundamental para nuestra existencia, en estado puro es un veneno potente para el ser humano y si lo ingerimos puro y en cantidad, tendríamos una muerte segura, y además espectacular (más o menos como una falla valenciana).

Pero, ¿qué ocurre si mezclamos estos dos gases (hidrógeno y oxígeno) tan peligrosos? ¡Se forma agua! Un líquido, no tóxico y esencial para la vida. Una reacción química hace que dos gases extremadamente peligrosos se combinen dando lugar a un ¡líquido esencial para la vida!

Espero que este ejemplo aporte alguna luz a su ignorancia química y se dé cuenta de que una vez que un derivado del petróleo se transforma químicamente, las propiedades de lo que se obtiene no tiene nada que ver con el material de partida y, mucho menos con el petróleo que antes de estos procesos se somete a una destilación para separar componentes.

Para su información, los compuestos químicos más sencillos que se encuentran en el petróleo son el metano y el etileno. El metano da poco juego en la preparación de sustancias químicas sintéticas; aunque sí para proporcionarnos energía, que este señor agricultor ¿ecológico? usará; pues no creo que se caliente con la madera de sus bosques o no encienda ni una bombilla en su casa.

El etileno es un material de partida importante para la industria química de la que el señor agricultor ¿ecológico? se beneficia; o ¿es que va desnudo por la vida o no usa un simple bolígrafo para escribir o un ordenador o un teléfono móvil? cuando enferma ¿qué toma?

Las interrogantes en agricultor ¿ecológico? no son un error de mi teclado. ¡No! Son intencionadas. No voy a entrar con discutir a los defensores de una cierta manera de cultivar los campos (para eso están Mulet o JAL); pero sí me molesta que se falsee la terminología. Agricultura ecológica es un oxímoron, pues desde el momento en que un campo se cultiva (es decir, se hace agricultura) se deja de hacer ecologismo al estar manipulado por la mano del hombre. Por lo tanto, la agricultura ecológica no existe.

Este hombre tiene una propuesta curiosa. Propone que todos debemos plantar un huerto (por ejemplo, de lechugas; aunque es más ambicioso y propone variedad de cultivo) en nuestros balcones y terrazas. Si estáis interesado en esta ideas (no voy a entrar a valorarla para que no me dé un ataque de risa) u os preguntáis como se puede alimentar una familia con esta ¿abundante? cosecha, recomiendo leer la blanda entrevista.

Yo voy a seguir con lo mío: la QUÍMICA (¡con mayúsculas!) y por desgracia con la ignorancia del señor agricultor ¿ecológico?

Propone plantar huertos ecológicos en los balcones de las viviendas para de esta manera «no tener que comer petróleo». Teniendo en cuenta el escaso conocimiento químico que este señor agricultor ¿ecológico? ha demostrado, no esperaba de él un mínimo conocimiento bioquímico.

Le digo a este señor agricultor ¿ecológico? que cuando coma la lechuga de su huerto (perdón, balcón) también está comiendo petróleo. Si este señor agricultor ¿ecológico? está leyendo este post se le quedarán los ojos como platos. «¿Comer petróleo? ¡¡¡Si todo es super-mega-ultra-ecológico!!!«, me responderá.

Si, señor agricultor ¿ecológico?, según su conocimiento de química, usted está comiendo petróleo cuando se come su lechuga. «¿Por qué?» Me preguntará el señor agricultor ¿ecológico?. La respuesta es sencilla. Usted se come la lechuga; principalmente está comiendo carbohidratos (y otras sustancias químicas) que se han sintetizado (sé que la palabra le horroriza, pero es verdad) por las células de la planta. Y usted me contestará «que todo es muy natural, muy eco y muy bio» Yo le contestaré «¿Y sabe usted de dónde procede el carbono de los carbohidratos de la lechuga que se está comiendo?» Teniendo en cuenta sus conocimientos de química, su respuesta será «No» y en ese momento yo le contestaré (con una media sonrisa) «Del CO2, también conocido como dióxido de carbono o anhídrido carbónico» Y este señor agricultor ¿ecológico? se echará a temblar, pues le he nombrado a una de sus bestias negras, el CO2. Y además, le digo que ese CO2 procede de la combustión de derivados de hidrocarburos en automóviles o centrales térmicas; es decir, del petróleo.

Por lo tanto, sintiéndolo mucho, señor agricultor ¿ecológico?; usted también come petróleo de su huerto (perdón, balcón). Sólo tiene una alternativa, no comer. Claro, así seguro que se muere pronto (eso sí, sin estar químicamente contaminado); o más fácil, no vuelva a exponer su ignorancia científica en los medios de comunicación.

Nota tras el post químico. Aunque he preferido centrarme en los aspectos químicos de la entrevista, ésta no tiene desperdicio. Como cuando dice que hay que cortar el cesped cuando la Luna esté en la constelación de Gémini (triste es que un periódico serio publique esto, que parece una broma) o como le gusta observar la actividad sexual de insectos en su huerto (perdón, balcón) o que, como ocurre con mucho iluminados, él conoce la planta que cura el cáncer (¿todos? ¿los más 300 tipos de enfermedad que se clasifican con el epígrafe cáncer?).

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

La concentración, el efecto biológico y noticias sobre sustancias químicas.

El diario PÚBLICO ha publicado la siguiente noticia.

Empiezo este post dejando claro que la contaminación ambiental en productos de consumo (cremas solares, medicamentos, plásticos, productos fitosanitarios, detergentes, etc.) es debido a que el ciudadano abusa de estos productos de consumo. Lo que no se usa acaba en el río. Para comentarios mios sobre esto, podéis ver la siguiente imagen.

La noticia sobre los protectores solares es un claro ejemplo de INCULTURA CIENTÍFICA. Una vez más se publicita la presencia de sustancias químicas en el medio ambiente, sin hacer referencia a la concentración (un concepto fundamental en química) ni la relación entre la dosis (concentración) y el efecto biológico. Esto ya lo dijo Paracelso hace 500 años.

Actualmente la química analítica tiene herramientas poderosas que son capaces de determinar cantidades ínfimas de sustancias químicas en un medio (agua, aire, alimentos, etc.). Se puede llegar a detectar cantidades menores de partes por billón (es decir del orden de 0’000000000001). Este gran avance científico proporciona al ciudadano un dato científico sólido que, unido a la relación dosis-efecto, debería tranquilizar a la población. Este tema ha sido acertadamente descrito por Yanko Iruín en su Blog del Buho. Recomiendo la lectura de ese artículo, que podéis descargar aquí.

En la noticia se dice que «hay que beber 100.000 litros de agua para poder sufrir daños«. Entonces, ¿hay que crear alarma o no?

Esta noticia es parecida a las similares sobre «hay 620 kg de cocaina en el rio Ebro» (y para notar los efectos hay que beberse un millón de litros) o «cocaína en el aire de Madrid» (y para notar el efecto hay que esnifar una columna de 2 km de aire). Es decir, poco valor científico.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

¿Químicos ayudando a la química?

Hacía tiempo que no teníamos noticias de este tipo.

Empiezo este post dejando claro que la contaminación ambiental en productos de consumo (cremas solares, medicamentos, plásticos, productos fitosanitarios, detergentes, etc.) es debido a que el ciudadano abusa de estos productos de consumo. Lo que no se usa acaba en el río. Para comentarios mios sobre esto, podéis ver la siguiente imagen.

 

 

La noticia sobre los protectores solares es un claro ejemplo de INCULTURA CIENTÍFICA. Una vez más se publicita la presencia de sustancias químicas en el medio ambiente, sin hacer referencia a la concentración (un concepto fundamental en química) ni la relación entre la dosis (concentración) y el efecto biológico. Esto ya lo dijo Paracelso hace 500 años.

 

Actualmente la química analítica tiene herramientas poderosas que son capaces de determinar cantidades ínfimas de sustancias químicas en un medio (agua, aire, alimentos, etc.). Se puede llegar a detectar cantidades menores de partes por billón (es decir del orden de 0’000000000001). Este gran avance científico proporciona al ciudadano un dato científico sólido que, unido a la relación dosis-efecto, debería tranquilizar a la población. Este tema ha sido acertadamente descrito por Yanko Iruín en su Blog del Buho. Recomiendo la lectura de ese artículo, que podéis descargar aquí.

En la noticia se dice que «hay que beber 100.000 litros de agua para poder sufrir daños«. Entonces, ¿hay que crear alarma o no?

Esta noticia es parecida a las similares sobre «hay 620 kg de cocaina en el rio Ebro» (y para notar los efectos hay que beberse un millón de litros) o «cocaína en el aire de Madrid» (y para notar el efecto hay que esnifar una columna de 2 km de aire). Es decir, poco valor científico.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

 

Biomateriales, AIQ y conmemoraciones. La química en «A Hombros de Gigantes»

En el programa «A Hombros de Gigantes» (RNE-5) de esta semana, Manuel Seara Valero ha entrevistado a María Vallet, que ha hablado de biomateriales y el potencial que tiene esta área científica multidisciplinar, tanto desde el punto de vista de la investigación básica como de aplicaciones beneficiosas para la sociedad. María Vallet ha destacado que los progresos en este tema están ya permitiendo la reparación de cualquier parte del cuerpo humano (excepto el cerebro). Aparte de gran investigadora, María Vallet es una excelente divulgadora. Una copia de su conferencia en el curso «Los Avances de la Química» se puede descargar aquí, donde se da una visión muy general y actual de esta investigación.

En el programa hemos participado José Antonio López Guerreo (JAL) y yo. Hemos hablado sobre el papel de la mujer en la ciencia y la relevancia de la química en la sociedad; analizando la percepción que la sociedad tiene de la química; insistiendo en la necesidad de seguir haciendo tarea de difusión de la química, en particular, y la ciencia, en general; y seguir «peleando» porque mejore la percepción social hacia la química. El año 2012 será crucial para el asentamiento social de la química.

También hemos comentado el buen momento de la cultura científica, especialmente por el trabajo de jóvenes investigadores con interés en difundir la cultura científica. Este trabajo ha dado lugar, por ejemplo, al Journal of the Feelsynapsis.

El programa ha constado de las secciones habituales: noticias científicas de actualidad, historia de la medicina, noticias SINC y del CSIC. Además ha habido otras dos secciones en las que se ha hablado de química: las conmemoraciones (Davy. Mendeleev, Moseley, van der Waals y Meyer) y la biografía de científicos (preparadas por Nuria Martínez Medina), dedicada a Gadolin, el descubridor del primer lantánido.

Siempre aconsejo escuchar el programa, pero éste especialmente por todo lo que se ha hablado de química. Lo podéis descargar en INTERNET (ya está disponible el podcast) o escuchar a la 1:00 de la madrugada del sábado 26 o el domingo 27 a las 10 de la mañana. En RNE-5.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La imagen de la química: ¡destápala!

El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.

La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…

La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas– es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.

Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.

El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos– destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.

El siguiente apartado –Nuevos materiales– presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…

Por último –Prensa y campañas de imagen– destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.

La exposición se puede solicitar. Para más información:

Ana I. Bonmatí Alcántara

Técnica Actividades

Colegio Mayor Rector Peset

Universidad de Valencia

[email protected]

Tfno. 963166004

Remitido por:

Dra. Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
[email protected]

La ciencia en los medios de comunicación (mesa redonda)

El próximo jueves 17 de noviembre se celebrará una mesa redonda sobre la ciencia en los medios de comunicación, con la participación de destacados periodistas, divulgadores y comunicadiores. Se espera un animado debate con el público asistente. La información se encuentra en la siguiente invitación.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Programas de divulgación científica en radio y televisión

El Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC, en colaboración con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la Sociedad de Amigos del Museo (SAM), organizan la mesa redonda:

“Programas de divulgación científica en radio y televisión”

El acto tendrá lugar el jueves 27 de octubre de 2011, en el salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a las 19:00 h.

En esta sesión se proyectará un episodio del programa de televisión Tesis, emitido por Canal Sur 2

También tendremos ocasión de escuchar una emisión de: A Hombros de Gigantes RNE.

 

Más información:

Rogelio Sánchez Verdasco

Secretario General

Asociación Española de Cine e Imagen Científicos

Secretaría. Técnica

Vitruvio, 8 desp. 215 . 28006 Madrid

TEL. 00 34 915 646 912

http://www.asecic.org

[email protected]



Incultura científica: «químico» y «sustancia química»

Otra vez la incultura científica de algunos periodistas: Uso de «químicos» en vez de «sustancias químicas» (un error muy grave porque químico como sustantivo es la persona que hace química). El artículo lo podéis leer aquí.

Y peor aún, cita como algo bueno (exento de «química») una sustancia natural (un mineral, el caolín) que es una sustancia química (o «químico» según su nomenclatura): un aluminosilicato.

Pero eso sí, menciona la agricultura ecológica y queda como muy bien…..

Supongo que José Miguel Mulet (profesor universitario e investigador habrá leído la columna o leerá este post). Mis saludos para él y para los periodistas que saben usar correctamente la terminología científica.

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]

Curso de verano sobre la enseñanza de la química

La química, ciencia del siglo XXI. Una perspectiva química para descubrir nuestro entorno y nuestra esencia.

Curso de verano organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con la con la colaboración del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y la Fundación BBVA. Se celebrará en las instalaciónes del Miramón Kutxaespacio de la Ciencia (Paseo Mikeletegi 43-45, San Sebastián) del 29 de junio al 1 de julio.

donostia_cabecera_curso1

El curso está dirigido especialemente a profesores (y futuros profesores) de química, con el objetivoi de aportarles nuevas experiencias, herramientas prácticas y estrategias más adecuadas y basadas en la práctica docente.

Otros objetivos generales del curso son:

1) Enfatizar que la Química es una ciencia tan experimental como social y que está presente en prácticamente todos los campos de nuestra vida. Destacando el papel fundamental que juega esta disciplina en el desarrollo científico y tecnológico, junto con la Física, la Matemática y la Biología, para comprender los adelantos del siglo que vivimos.

2) Mostrar que la enseñanza de la química es fundamental para abordar problemas como el cambio climático mundial, ofrecer fuentes sostenibles de agua limpia, alimentos y energía y mantener un medio ambiente sano para el bienestar de todas las personas, alejándose de la idea de “química sintética” como algo antinatural.

3) Reflexionar sobre la relación y el desarrollo que algunas competencias educativas generales como aprender a vivir responsablemente, aprender a aprender y a pensar, y otras básicas, como la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud, tienen con la Química, el Medioambiente y la Biodiversidad y con la formación integral de las personas.

El programa del curso y más información se puede descargar aquí.

http://udaikastaroak.i2basque.es/portal/images/CursosPDF/g1.pdf

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]

La Química y los medios de comunicación: la incultura científica.

Una vez más, encontramos una noticia en los medios de comunicación que usan el término «químico» (un anglicismo) en vez de «sustancia química».

Publicado en PÚBLICO.

No hallan relación entre una malformación congénita y un químico

QUIMICO_EMBARAZADA_PUBLICO



El titular de la noticia es suficiente para demostrar la incultura científica del redactor o del traductor ¿o lo traduce una máquina?

Por cierto, la noticia vuelve a tratar sobre la «contaminación» del agua provocada por los agentes potabilizadores añadidos. Está fuera de discusión que la potabilización de agua es mucho más beneficiosa que perjudicial. Sólo hay que ver las diferencias socio-económicas entre países con agua potables y los que carecen de ella.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

2011: año internacional de la quimica

Para celebrar el centenario de la concesión del premio Nobel a Marie Curie, y a iniciativa de la Iupac, un gran número de países, fundamentalmente del denominado tercer mundo, con algunas excepciones como Francia y Japón pero no España, propiciaron que la 63 Asamblea General de la ONU declarara en 2008 al entrante año 2011 como «Año Internacional de la Química» con el lema La Química, nuestra vida, nuestro futuro .

Se está produciendo una gran movilización mundial (ver http://www.chemistry2011.org) para contribuir a alcanzar los dos objetivos que persigue esta declaración. Por una parte, dar a conocer la contribución real de la Química a la calidad de vida de todos los ciudadanos y, por otra, enfatizar la importancia estratégica de esta disciplina científica ampliamente consolidada en la resolución de problemas urgentes de la humanidad, tales como la mejora de la salud y el abastecimiento de agua potable, de energía y de alimentación a toda la población mundial, especialmente a los pueblos desfavorecidos; eso sí, sin hipotecar el futuro del planeta, ya que la sostenibilidad del mismo pasa por la Química. Todo un reto.

…….

Inicio del artículo publicado por Miguel Valcárcel en Diario de Córdoba el 21 de diciembre de 2010.

El artículo completo lo podéis descargar aquí.

Todo es cuestión de química

Coincidiendo con el centenario del segundo Premio Nobel de Marie Curie, 2011 será el Año Internacional de la Química, que también se celebrará en Aragón con diversas actividades.

En la cocina, en el baño, en la oficina, en el gimnasio. Da igual qué se esté haciendo o a dónde se mire. La química forma parte del teflón de la sartén, de la pasta de dientes, del bolígrafo o del tejido del chándal. También de coches, móviles, medicamentos, carburantes. Aún más, forma parte de su euforia, su bienestar o su excitación. Todo, incluído su cuerpo, es química.

…….

Inicio del artículo publicado en el Periódico de Aragón el 23 de diciembre de 2010.

Enlace para ver el artículo completo.