Archivado con la Etiqueta: Química analítica

Premios de la RSEQ-STM y conferencia sobre metodologías «ómicas».

La Comisión encargada de la selección de los Premios a la Mejor Tesis Doctoral de la Comunidad de Madrid, en la convocatoria 2014-2015 ha resuelto, de acuerdo a las bases de la Convocatoria realizada por la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ, otorgar el

PRIMER PREMIO a la Tesis titulada:

Síntesis, propiedades y aplicaciones de derivados de subftalocianina como materiales moleculares

cuya autora es la Dra. Julia Guilleme Sánchez

y Directores el Dr. Tomás Torres y el Dr. David González Rodríguez del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma (UAM)

Asimismo, la Comisión ha propuesto la concesión de ACCESIT a la Tesis titulada:

Dinámica y Estereodinámica de Colisiones Átomo-Diátomo Reactivas e Inelásticas

cuyo autor es el Dr. Diego Herráez Aguilar

y Directores el Dr. Francisco Javier Aoiz Moleres del Dto. de Química Fisica I de la Universidad Complutense (UCM) y el Dr. Jesús Aldegunde Carrión del Dto. de Química Física de la Universidad de Salamanca

y a la Tesis Titulada:

Biosensores electroquímicos, basados en nanomateriales y en materiales magnéticos, para la determinación de analitos de interés bioquímico

cuya autora es la Dra. Verónica Serafin González-Carrato

y Directores el Dr. José Manuel Pingarrón Carrazón, la Dra. Paloma Yañez-Sedeño Orive y la Dra. MªLourdes Agüi Chicharro del Dto. de Química Analítica de la Universidad Complutense (UCM)

El acto de entrega de los Premios tendrá lugar el día 5 de Mayo, en la Universidad CEU San Pablo. Se adjunta invitación al mismo.

Invitación entrega premio_2016CEU

Juan J. Vaquero

Pte. STM de la RSEQ

La Responsabilidad Social de la Química Analítica

El próximo jueves, día 25 de febrero, se celebrará la 11ª sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad con la conferencia La Responsabilidad Social de la Química Analítica, que impartirá el profesor Miguel Valcárcel, de la Universidad de Córdoba, y uno de los químicos analíticos más importantes del mundo.

Diapositiva1

Valcarcel_premio_2015El profesor Valcárcel recibiendo el Premio DAC-EuChMS en reconocimiento a su

trayectoria científica y docente

El profesor Valcárcel frecuentemente publica artículos de opinión con refelexiones interesantes. En los siguientes enlaces puedes descargar algunos artículos recientes.

Nanotecnología para todos

El concepto de innovación

Bernardo Herradón

Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La concentración, el efecto biológico y noticias sobre sustancias químicas.

El diario PÚBLICO ha publicado la siguiente noticia.

Empiezo este post dejando claro que la contaminación ambiental en productos de consumo (cremas solares, medicamentos, plásticos, productos fitosanitarios, detergentes, etc.) es debido a que el ciudadano abusa de estos productos de consumo. Lo que no se usa acaba en el río. Para comentarios mios sobre esto, podéis ver la siguiente imagen.

La noticia sobre los protectores solares es un claro ejemplo de INCULTURA CIENTÍFICA. Una vez más se publicita la presencia de sustancias químicas en el medio ambiente, sin hacer referencia a la concentración (un concepto fundamental en química) ni la relación entre la dosis (concentración) y el efecto biológico. Esto ya lo dijo Paracelso hace 500 años.

Actualmente la química analítica tiene herramientas poderosas que son capaces de determinar cantidades ínfimas de sustancias químicas en un medio (agua, aire, alimentos, etc.). Se puede llegar a detectar cantidades menores de partes por billón (es decir del orden de 0’000000000001). Este gran avance científico proporciona al ciudadano un dato científico sólido que, unido a la relación dosis-efecto, debería tranquilizar a la población. Este tema ha sido acertadamente descrito por Yanko Iruín en su Blog del Buho. Recomiendo la lectura de ese artículo, que podéis descargar aquí.

En la noticia se dice que «hay que beber 100.000 litros de agua para poder sufrir daños«. Entonces, ¿hay que crear alarma o no?

Esta noticia es parecida a las similares sobre «hay 620 kg de cocaina en el rio Ebro» (y para notar los efectos hay que beberse un millón de litros) o «cocaína en el aire de Madrid» (y para notar el efecto hay que esnifar una columna de 2 km de aire). Es decir, poco valor científico.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]