Archivado con la Etiqueta: Química cotidiana

Cuarta sesión del curso de divulgación: Resumen previo.

Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.

En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.

En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.

Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.

En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).

Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

Resumen de la conferencia se impartirá en la Universidad de Almería con motivo de la festividad de San Alberto Magno:

Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.

En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.

Información relacionada:

Conferencia en la chocolatería Valor (relacionada)

Conferencia en Granada (relacionada)

La situación de la química

Los peligros de la ignorancia científica

Programa del III Curso de Divulgación

Nota:

Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Química que aloja el blog LEET MI Explain.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación

El curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad se celebrará entre el 10 de enero y el 21 de marzo de 2013 en la sala de prensa del CSIC (Serrano, 113; Madrid).

El curso constará de 11 conferencias que se celebrarán jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013 y 2 mesas redondas los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00.

En el curso se abordarán aspectos sobre cómo la química afecta a nuestras vidas; exponiendo ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares. También se abordarán temas de investigación en la frontera del conocimiento (nanociencia, biomateriales, biomedicina, etc.) en los que la química tiene mucho que aportar.

Es un curso de divulgación científica dirigido al público en general, y especialmente dedicado a alumnos y profesores de ESO y bachillerato.

Se realizarán actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ y los blogs http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/ y http://educacionquimica.wordpress.com/ servirán como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso.

Conferencias del curso

La inauguración (10 de enero de 2013) correrá a cargo de la Profesora María Vallet-Regí (Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación, Académica de la Real Academia de Farmacia y de la Academia de Ingeniería, Medalla de Oro de la RSEQ) que impartirá una conferencia sobre ¿Puede la química reparar el cuerpo humano?

La clausura (21 de marzo) correrá a cargo del Profesor Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Jaime I, Premio DuPont, expresidente de la RSEQ, Medalla de Oro de la RSEQ) que impartirá una conferencia sobre Química y nanociencia.

Habrá otras nueve conferencias, cuyos temas serán:

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia (Dr. Bernardo Herradón)

El papel de la química en el suministro de agua y alimentos (Prof. Yolanda Pérez, Universidad Rey Juan Carlos)

La química y la propiedad industrial (Dra. Sénida Cueto, directora del departamento de patentes de UNGRÍA patentes y marcas)

La química y la salud. Medicamentos (Prof. Juan José Vaquero, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y Presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ)

La química como herramienta en biomedicina (Dr. Enrique Mann, IQOG-CSIC).

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! (Dr. Herradón)

La química, ¿ángel o demonio? (Dr. Herradón)

La química en el deporte (Dr. Herradón)

La química y la energía (Prof. Emilio Morán, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid).

Las fechas exactas de cada conferencia se anunciarán en la página web http://bit.ly/RcmZEI.

Mesas redondas

Se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013, con los siguientes temas y ponentes, respectivamente:

La ciencia y los medios de comunicación. Los ponentes serán Carlos Elías (Químico y periodista, Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III), José Antonio López-Güerrero (Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Divulgador Científico) y Manuel Seara Valero (Biólogo y periodista, Jefe del área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes).

Enseñanza y divulgación de las ciencias. Los ponentes serán Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate), Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid), Gabriel Pinto (Catedrático de Química en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid).

Asistencia e inscripción

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema. Los alumnos que soliciten el diploma de asistencia al curso deberán asistir al menos a 8 sesiones. Las personas interesadas en asistir, deben enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected]

Para más información contactar con Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected]).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Balance de un año. Todo es química.

Hoy hace un año que se inauguró el Año Internacional de la Química en España. Este 8 de febrero también coincide (según el calendario Gregoriano) con el 178º aniversario del nacimiento de Dimitri Mendeleev; posiblemente el químico más importante que ha existido. Estas dos conmemoraciones se trataron en este blog.

2011 fue declarado Año Internacional de la Química por Naciones Unidas, que comisionó su gestión a la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y a la UNESCO.

El año pasado fue muy importante para la química. Se organizaron numerosas actividades en todo el mundo y España no fue una excepción. Personalmente me impliqué en numerosas tareas, que se resumen en las imágenes siguientes (pulsando sobre ellas, se obtienen de mayor tamaño).

Documentación diversa (copias de las charlas, entrevistas, copias del material de las exposiciones, lecciones del curso, programas de radio, artículos de divulgación y difusión en diversos medios, etc.) que recoge las diferentes actividades en las que he participado se pueden descargar en la web, especialmente en la página Los Avances de la Química , cuya portada durante 2011 estuvo dedicada al AIQ. En el menú lateral de esta web también se puede descargar material. Otros colegas en España han realizado actividades muy interesantes. En un próximo post en esta o en otra web (Los Avances de la Química, Educación Química, Grupo de Facebook de la RSEQ, Todo es Química-2012) haré un resumen de otras actividades realizadas; aunque los anuncios y algunos detalles se pueden encontrar aquí.

El principal objetivo del AIQ ha sido intentar que la sociedad cambiase la percepción que tiene sobre la química. Creo que esto se ha logrado, como lo demuestra el tratamiento que la prensa da a la química. Ya no se considera que la química es la “causante de todos los males de la humanidad” y se la empueza a tratar con justicia, dándole el merito de ser una ciencia fundamental en nuestro bienestar y con gran potencialidad futura.

Sin embargo, no podemos relajarnos. Vivimos un momento histórico en el que dependemos de la ciencia y la tecnología; sin embargo, la sociedad, aunque se beneficia de este progreso, no reconoce este papel. Esta situación es global, pero se acentúa en países con poca tradición y cultura científica como el nuestro. Carlos Elías describe muy bien este momento que vive la ciencia en su libro La razón estrangulada, de lectura recomendada. Además, la química, aunque mejor considerada que hace un año, sigue siendo una especie de Cenicienta de la Ciencia. No tenemos el glamour de las ciencias biológicas, ni el prestigio de las matemáticas o la física. Por todas estas razones, los químicos debemos seguir publicitando adecuadamente nuestra ciencia y tenemos que seguir haciendo esfuerzos para transmitir los avances de la química a la sociedad.

¡Celebremos 2012 como un año químico!

¿Hacen falta razones para celebrar que 2012 es también un año químico? Mira a tu alrededor, ¿que ves? química. ¿Que tienen de común el día de hoy, ayer, hace un mes, 5 años o dentro de 10 años? química.

Todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, desde el aire que respiramos, el alimento que ingerimos, la ropa que llevamos, la energía que gastamos,…..¡Todo es química!

Esto queda reflejado en la siguiente imagen, donde nuestro planeta está rodeado por numerosos artículos que conocemos y la mayoría usamos para nuestro beneficio. Y es que la química, literalmente, nos rodea. Todos estos materiales están hecho de sustancias químicas.

En definitiva, la química es la ciencia que contribuye a:

1) Disfrutar de una vida más larga.

2) Que la vida sea más saludable.

3) Proporcionarnos agua pura y potable.

4) Conseguir más y mejores alimentos.

5) Cuidar de nuestro ganado.

6) Suministrar energía, con la que nos calentamos, nos movemos en transportes mecánicos o refrigeramos.

7) Que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejorar nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuir en la limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayudar a mantener frescos nuestros alimentos; prácticamente proporcionarnos todos los artículos que usamos a diario, desde la tinta con la que escribimos o el papel en el que escribimos.

8 ) Permitirnos estar a la última en tecnología: con el ordenador más potente y ligero; con el móvil más ligero; con el sistema más moderno de iluminación; con el medio de transporte adecuado; con el material para batir marcas deportivas; y con muchas aplicaciones más.

En resumen, necesitamos la química en nuestras vidas, Y TODO ES QUÍMICA, TAMBIÉN EN 2012.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]