Archivado con la Etiqueta: Química

La química, una ciencia necesaria

Excelente artículo escrito por Miguel Carreras en la web “La Oca Loca”. En el artículo se destaca la importancia de la química en nuestras vidas cotdianas. El artículo lo podéis ver aquí.

Miguel Carreras es un entusiasta divulgador de Aragón, promotor de la web Ciencia Viva, con actividades muy interesantes.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Premios a las tesis doctorales. Conferencia “La Química del Deporte”

El próximo viernes 29 de abril se celebrará el acto de entrega de los premios a la mejores tesis doctorales de la Comunidad de Madrid. El acto se celebrará a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia del Dr. Jaime Lissavetzky, que impartirá una conferencia sobre la relación de la química y el deporte.

 

Continuar leyendo

Matemáticas y química

El próximo 8 de abril se celebrará una jornada sobre Matemáticas y Química en Salón de Actos de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Forma parte de las celebraciones en 2011 del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española y del Año Internacional de la Química. En ella se ofrecerán algunas muestras de la importante relación entre ambas ciencias.

Continuar leyendo

200º Aniversario del nacimiento de Bunsen

Robert Wilhem Bunsen nació el 31 de marzo de 1811 en Göttingen (Alemania). Fue uno de los físicos y químicos más importantes del siglo XIX.

Inventó el mechero que lleva su nombre de uso en todos los laboratorios del mundo durante más de 130 años.

Colaboró con Gustav Kirchhoff en numerosas investigaciones. Inventaron el espectroscopio que es un instrumento fundamental en el análisis químico y que les permitió descubrir los elementos cesio y rubidio. El invento del espectroscópio creó una nueva área de la química física, la espectroscopía; y facilitó el trabajo en la identificación de nuevos elementos y compuestos químicos.

También contribuyó a la determinación de la composición de las fórmulas de los compuestos orgánicos por el método que actualmente se usa: combustión a dióxido de carbono y agua y pesada precisa de estos compuestos. Escribió el libro Gasometrische Methoden (1857) sobre el tema.

Para más información sobre su biografía.

Por este motivo, Google dedica el doodle de su página de inicio a la química.

Recordamos que en el programa A Hombros de Gigantes de RNE-5 se están mencionando algunas efemérides químicas. El programa se emite a la 1:00 de la madrugada del viernes al sábado, pero podéis descargar el podcast de INTERNET.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Escultura química

La comisión del año internacional de la química en las Islas Baleares han diseñado una macroestructura tridimensional del diamante. El diamante, pura química, tan apreciado por su simetría y belleza, es todo un símbolo de lo que la química tendría que significar para nuestra vida.

La obra ha sido realizada por el escultor Pep Fluxà con la colaboración de los profesores del Departamento de Química de la UIB, y permanecerá expuesta los próximos dos meses en la Estación Intermodal de Palma. Después, se ubicará definitivamente en el edificio Mateu Orfila i Rotger, en el campus universitario.

Durante el acto de inauguración, se hizó la lectura del poema el El cicle del carboni de Ángel Terron, poeta y profesor del Departamento de Química.

Las imágenes e información las podéis descargar aquí.

Una imagen de la escultura se muestra a continuación; así como otras imágenes sobre las formas alotrópicas del carbono.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Cien años de superconductividad

Este año se cumple el centenario del descubrimiento de la superconductiviad. A continuación se incluye un artículo escrito por las profesoras Mª Teresa Martín y Manuela Martín Sánchez describiendo el descubrimiento y los experimentos realizados para entender el fenómeno; así como un resumen de las investigaciones actuales sobre el tema.

Continuar leyendo

Conferencias de Richard Schrorck

Los próximos días 16 y 17 de marzo, el profesor Richard R. Schrock, Premio Nobel de Química en 2005, impartirá sendas conferencias en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) y en la Fundación Areces.

El título de la conferencia en la Fundación Areces es Why the Nobel Prize in 2005? Más información.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La química en RNE

En el programa de ayer de A Hombros de Gigantes (RNE-5) se habló, entre otros temas, de efemérides químicas y se debatió sobre el presente y futuro de la ciencia española. El programa lo podéis descargar aquí.

José Antonio López Guerrero (JAL) ha dedicado uno de los quesitos de su programa Entre Probetas (RNE-5) a la Química. Muchas gracias por acordarte de nosotros. Podéis escucharlo aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Efemérides del 8 de febrero: 177º aniversario del nacimiento de Mendeleev e inauguración del Año Internacional de la Química

Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.

La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.

Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.

Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, encontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.

La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir “construyéndola mentalmente, visualizándola” según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.

En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.

Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.

En los próximos días publicaré una reseña detallada del acto, pues se han dicho muchas cosas muy interesantes. La inauguración ha sido un éxito que espero que continúe durante todo el año.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Conferencias en la Fundación Areces

La Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, organiza dos conferencias conmemorativas del Año de la Química. Los ponentes son dos de los químicos más destacados del mundo. La información la podéis ver en la siguiente imagen (pulsar para ampliar).

Año de la Quimica ConferenciasRAC-ARECES primera parte

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El CSIC en el Año Internacional de la Química

Por su interés para toda la comunidad científica, educativa y amante de la ciencia, en general; reproduzco el auncio de Pilar Tigeras, Vicepresidenta de Organización y Cultura Científica del CSIC, explicando las iniciativas relacionadas con el Año Internacional de la Química, que se están organizando desde el CSIC.

Estimados/as amigos/as,

Como sabéis, la ONU ha declarado 2011 Año Internacional de la Química, bajo el lema “La Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esta conmemoración permitirá llevar a cabo actividades en todo el mundo para destacar la importancia de la química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida.

El CSIC, por su potencial en este área del conocimiento (cuenta con 15 centros dedicados a la investigación química, con más de 1.300 personas trabajando, así como otros tantos centros en áreas relacionadas), jugará un papel destacado en esta conmemoración.

Desde la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC os animamos a enviarnos la información de las actividades que tengáis programadas con el fin de potenciar su difusión. El objetivo es sumar nuestros esfuerzos y multiplicar el impacto de las iniciativas del CSIC. Os rogamos que enviéis vuestras programaciones al correo quí[email protected] lo antes posible. Además, a lo largo del año podréis subir vuestras actividades a través de la aplicación que estamos desarrollando en la web www.quimica2011.es.

Precisamente, queremos que hagáis vuestra esta página web, que ha sido diseñada para que el CSIC ponga a disposición de la ciudadanía todo su conocimiento sobre la química de una manera amena y divulgativa. Además de informar de las actividades conmemorativas, este sitio web pretende complementarse con otros espacios existentes en internet ofreciendo rigurosos contenidos científicos y divulgativos. Estos contenidos se irán actualizando y ampliando a lo largo del año y están siendo elaborados por la comunidad investigadora del CSIC y otros colaboradores. Os animamos a que dinamicéis a vuestros investigadores para que escriban artículos y contenidos y no quede ningún tema o área de interés por cubrir.

Asimismo, ponemos a vuestra disposición la exposición itinerante “Entre moléculas. Año Internacional de la Química 2011. CSIC”, comisariada por Bernardo Herradón. A través de 22 paneles, ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química. La muestra está dirigida a jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria, aunque también puede ser de interés para población general adulta.

Esta exposición está a vuestra disposición tanto para que la expongáis en vuestros centros e institutos si lo deseáis y la difundáis entre vuestros contactos (bases de datos, centros educativos, etc.) para que puedan disfrutarla si lo desean. Existen dos copias en formato impreso (se ofrecen embaladas en cajas con ruedas), o bien a través de su descarga gratuita on-line.

Os adjuntamos información sobre la exposición –que podéis consultar completa en la página web-, un cartel editable, y el formulario de solicitud, así como información de las actividades conmemorativas.

De nuevo, gracias por vuestra colaboración. Espero que entre todos logremos contagiar a la ciudadanía la importancia de la ciencia en general y de la química en particular.

Recibid un cordial saludo,

Pilar Tigeras

Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica

Documentos citados:

Cartel editable

Formulario de solicitud

El CSIC en el AIQ

Información sobre la exposición

Un día sin química

¿Os podéis imaginar un día sin química? Yo no, pero en la American Chemical Society han hecho el esfuerzo y han editado un video (duración de menos de 2 minutos) de lo que sería un día sin química. Por supuesto, el video está editado en blanco y negro, pues tenemos colores gracias a la química.

El video lo podéis encontrar en http://bytesizescience.com/index.cfm/2011/1/20/A-Day-Without-Chemistry.

Un día sin química sería un día sin:

Dia sin quimica

En esta imagen (del video) se indican algunas aportaciones de la química para nuestro bienestar diario. El video y esta imagen son suficientes para destacar el papel de la química.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Los índices de impacto de las áreas científicas. La buena posición de la química.

Thomson Reuters ha publicado el análisis de los índices de impacto relativos de los artículos publicados en ciencia y ciencias sociales en el periodo 2005-2009. Los datos se desglosan por países. En la tabla se indican los datos de España en las 21 categorías analizadas. Las tres áreas en las que más destacamos son física, ciencias agrícolas y química.

Indice de Impacto_2005-9

Esta ha sido la tendencia desde hace muchos años. España tiene una posición mucho más relevante en física y química (y tradicionalmente en matemáticas, auque en este quinquenio haya bajado un poco) que en las ciencias biomédicas. Sin embargo, las noticias de prensa y los comentarios de nuestras autoridades científicas (ratificadas con ingentes cantidades de dinero) parecen indicar que en biomedicina somos líderes mundiales.

En ciencia, los datos no engañan. espero que las autoridades científicas de este país tomen buena nota.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La Química y los medios de comunicación: la incultura científica.

Una vez más, encontramos una noticia en los medios de comunicación que usan el término “químico” (un anglicismo) en vez de “sustancia química”.

Publicado en PÚBLICO.

No hallan relación entre una malformación congénita y un químico

QUIMICO_EMBARAZADA_PUBLICO



El titular de la noticia es suficiente para demostrar la incultura científica del redactor o del traductor ¿o lo traduce una máquina?

Por cierto, la noticia vuelve a tratar sobre la “contaminación” del agua provocada por los agentes potabilizadores añadidos. Está fuera de discusión que la potabilización de agua es mucho más beneficiosa que perjudicial. Sólo hay que ver las diferencias socio-económicas entre países con agua potables y los que carecen de ella.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Premio “Salvador Senent”

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química convoca la 3ª Edición del premio “SALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.

Más información.

Premio “SALVADOR SENENT”

GRUPO DE DIDÁCTICA E HISTORIA DE LAS RR.SS.EE. DE FÍSICA Y DEQUÍMICA

 

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química convoca la 3ª Edición del premio “SALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo. 

 

Se podrá presentar cualquier trabajo científico especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en la dirección Web:

http://www.rseq.org/manuscritos.php

En dicha dirección, donde se incluyen normas de publicación, artículo modelo y plantilla de artículo, se indican la extensión máxima y el formato (de texto, tablas, figuras y bibliografía) establecido.

Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2011, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:

[email protected]

[email protected]

También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:

Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,

Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,

Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid

Se remitirá acuse de recibo del trabajo.

El trabajo ha de ser inédito, no publicado anteriormente ni en proceso de publicación. No obstante, los manuscritos que se sometan al proceso de publicación de la revista Anales de Química a partir del 1 de marzo de 2010 pueden también presentarse al Premio, siguiendo el procedimiento señalado anteriormente e indicando en la solicitud que el texto se ha remitido también a la revista.

El jurado del premio está integrado por los miembros de la Junta Directiva del Grupo especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química y un representante del Foro de la Industria Nuclear Española que no podrán optar al premio, y será entregado en la Bienal de Química que se celebrará en Valencia entre el 24 y el 28 de Julio de 2011.

 

Manuela Martín Sánchez

Presidenta del Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química (RSEF y RSEQ)

[email protected]

La Química en Nature

En la primera edición del año 2011 (6 de enero) se destaca el comienzo del Año Internacional de la Química, dedicándole el editorial (Chemistry’s understated majesty) y varios artículos.

Artículos relacionados con la Química:

Legal highs: the dark side of medicinal chemistry (reflexiones personales de David Nichols, descubridor de la 3,4-metilendioximetanfetamina, MDMA ó éxtasis; Nature 2011, 469, 7)

Chemistry: The trials of new carbon (Nature 2011, 469, 14; comentario)

natiure_carbono

Chemistry: It’s not easy being green (Nature 2011, 469, 18; comentario)

green_chemistry_nature

green-chemistry_12-principios_nature

Let’s get practical (comentario de Whitesides y Deutch, Nature 2011, 469, 21) “Chemistry needs an overhaul if it is to solve big global problems and advance fundamental understanding” (Whitesides y Deutch)

What lies ahead (Diez destacados químicos analizan las prioridades futuras de la Química e identifican a los científicos que les inspiraron) (Nature 2011, 469, 23)

quimicos_galeria-de-grandes_nature

Beyond the bond (comentario de Philip Ball, Nature 2011, 469, 26)

History: Radioactive romance (crítica del libro Radioactive: Marie and Pierre Curie, A Tale of Love and Fallout; Nature 2011, 469, 29)

In retrospect: The Sceptical Chymist (comentario sobre el libro de Boyle, del que se cumple el 350 aniversario, Nature 2011, 469, 30)

boyle_nature

Supramolecular chemistry: Bigger and better synthesis (Nature 2011, 469, 39; News and Views)

Molecular computing: DNA as a logic operator (Nature 2011, 469, 45; News and Views)

Vernier templating and synthesis of a 12-porphyrin nano-ring (Nature 2011, 469, 72)

Sensing the anomeric effect in a solvent-free environment (Nature 2011, 469, 76)

Taxadiene synthase structure and evolution of modular architecture in terpene biosynthesis (Nature 2011, 469, 116)

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El día del escepticismo científico, la alquimia y la Química moderna.

Hoy 20 de diciembre de 2010 se conmemora el decimocuarto aniversario del fallecimiento de Carl Sagan. Por este motivo, desde el año pasado se celebra el Día del Escepticismo y Contra el Avance de las Pseudociencias, al que numerosos blogs del mundo nos vamos a adherir. Es una buena oportunidad para denunciar el auge que ciertas “prácticas” están alcanzando entre la población.

Dia del escepticismo

Los científicos tenemos que decir basta ya de parasicologías, pulseras milagrosas, homeopatías, quiromancia, astrología, ufología, numerología, grafología, etc… En España, el asunto está tomando una deriva peligrosa cunado observamos que las universidades públicas están permitiendo, e incluso financiando, actividades relacionadas con la pseudociencia.

El debate científco sólo se puede seguir con las reglas del Método Científico. Es muy importante que los científicos nos tomemos este asunto en serio y que seamos capaces de transmitir a la sociedad, datos y opiniones contrastadas científicamente. Una de nuestras obligaciones es contribuir a aumentar la Cultura Científica del ciudadano, para que este pueda tomar decisiones y opinar con base científica sobre cuestiones que afectan a nuestar vida.

El origen de la química fue la alquimia. Aunque los alquimistas realizaron numerosos experimentos que pudieron ser útiles en ciertos aspectos de la Química (especialmente relacionados con técnicas experimentales), la influencia de la alquimia en el desarrollo científico de la Química fue nefasto, pues la impidió alcanzar una madurez científica durante siglos (a diferencia de lo que ocurrió con la Física). Hoy en día, ningún científico serío realizaría experimentos alquimistas, aunque nos lo quieran “vender” como algo científico, como ha ocurrido con el reciente artículo en PÚBLICO sobre el “Newton alquimista” (algo ya conocido hace muchísimos años, auque intentado ocultar por dignidad y respeto hacia el personaje).

La unidad de materia en Química es la molécula. Puesto que la molécula es muy pequeña, se usa el concepto de mol (un Número de Avogadro de partículas, el Número de Avogadro es aproximadamente 602.200.000.000.000.000.000.000, ¡un número de 24 cifras!). Esta cantidad (o sus múltiplos o divisores) se usa para expresar cantidades de manera científica en Química. Si se especifica el número de moles en un determinado volumen o peso de un medio, se está hablando de concentración, otro concepto fundamental en la Ciencia de la Química. El uso de estos conceptos tiene valor comparativo entre las sustancias químicas presentes en un medio o sistema. El empleo de cualquier otra magnitud no tiene sentido en Química y sólo sirve para crear confusión o un titular en los medios de comunicación. Por eso, noticias como “El río Ebro carga con 620 kilos de cocaína y 430 kilos de otras sustancias” o “El aire de Barcelona y de Madrid contiene varias drogas en suspensión y, entre ellas, destaca la cocaína“, dónde no se especifica la concentración (por cierto, del orden de 0’0000000000001 molar, ¡casi cero!) no tienen ningún valor científico.

Direcciones de interés sobre escepticos científicos:

Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Círculo Escéptico

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La utilidad de las moléculas. El grafeno y el Premio Nobel de Física.

Esta mañana se ha anunciado la concesión del Premio Nobel de Física a André Geim y Konstantin Novoselov, profesores de la Universidad de Manchester, por la preparación y estudio de grafeno. La molécula de grafeno es un buen ejemplo de la utilidad de una sustancia química (es decir de la Química) como herramienta de trabajo para estudiar procesos físicos, aparte de su inmenso potencial práctico en electrónica molecular.

Premio Nobel de Física_2010

El grafeno es una molécula gigante formada por sólo átomos de carbono, que forman hexágonos, similares al benceno. El benceno es el prototipo de compuesto aromático, caracterizado por la existencia de 6 electrones pi. La existencia de este rasgo estructural confiere al benceno estabilidad termodinámica, reactividad química característica y propiedades eléctricas y magnéticas interesantes. La condensación y fusión de anillos hexagonales da lugar a compuestos aromáticos polianulares. Algunos ejemplos se muestran en la figura siguiente.

Aromaticos

El grafeno es una molécula con un número inmenso (prácticamente infinitos, debido a la magnitud del número de Avogadro) de anilloa aromáticos fusionados y con el grosor de sólo un átomo de carbono. Esta es una peculiaridad responsable de las propiedades del grafeno: es una molécula plana con gran superficie. Debiodo a esta características, se pensaba que el grafeno no podría prepararse de manera eficaz. Este ha sido el mérito original de la investigación del grupo de Geim y Novoselov que utilizaron un método experimental novedoso para su preparación.

Hasta el descubrimiento y caracterización de los fullerenos (de lo que se ha cumplido hace unas semanas el 25 aniversario), el carbono se presentaba en dos formas alotrópicas: el grafito y el diamante. Las dos sustancias tienen la misma composición: carbono puro; pero que tienen propiedades físicas totalmente dispares. Mientras que el diamante es transparente, aislante eléctrico y muy duro; el grafito es negro, conduce la electricidad y blando, siendo fácilmente exfoliable. Estas diferencias son debidas a la distinta ordenación de los átomos de carbono en la estructura cristalina. Los átomos de carbono en el diamante están formando estructuras muy compactas, dónde cada átomo de carbono está unido a otros tres átomos con geometría tetraédrica. En esta estructura no hay electrones pi, con mayor movilidad que los sigma, y el diamante no conduce la electricidad. Por otro lado, el grafito está formado por capas de átomos de carbono formando estructuras hexagonales fusionadas con electrones pi con alta movilidad, que son los responsables de la conductividad eléctrica del grafito. Además, la gran cantidad de enlaces conjugados en las capas de carbono es responsable de su color negro. Las capas de grafito están unidas a través interacciones no-covalentes débiles, por dónde el grafito puede ser exfoliado. Si el grafito se muele en un polvo fino, resulta el carbón activo de estructura amorfa que tiene mucha superficie por unidad de masa y es un excelente adsorbente de sustancias químicas, usándose en una de las primeras etapas de la purificación de agua.

Grafito_Diamante_Carbon Activo

La figura siguiente muestra la relación entre el grafito, el grafeno, los nanotubos y los fullerenos.

Grafito_Grafeno

Cada una de las capas carbonadas que forman el grafito es una molécula de grafeno. La obtención de una monocapa mejora considerablemente las propiedades del grafito. El grafeno es mejor conductor de la electricidad que el cobre, siendo mucho más ligero. El grafeno es transparente, muy duro, excelente conductor del calor, disipándolo eficazmente. Todas estas propiedades hacen de él un material para aplicaciones en electrónica molecular. Investigaciones futuras se enfocarán a la modificación química del grafeno con el objetivo de mejorar sus propiedades.

Como dato curioso, Geim recibió el Premio Ig Nobel en Física en el año 2000. Lo compartió con Michael Berry “por usar imanes para conseguir que las ranas leviten” (citación de la consecución del Ig Nobel). Aunque estos premios se conceden por investigaciones que al menos promueven una sonrisa, son importantes para observar como los campos magnéticos intensos afectan a las sustancias aparentemente no-magnética, debido a una pequeña respuesta diamagnética que, a nivel atómico y molecular, compensa la fuerza de la gravedad. Este tipo de experimentos sirven para modelizar entornos de gravedad cero. En 2001, Geim publicó un artículo (Physica B, 2001, 294-295, 736) en el que el coautor era su hamster.

Dentro de unas horas se anunciará la concesión del Premio Nobel de Química. Algunos merecedores: Whitesides, Schreiber, Schultz, Eschenmoser, Mukaiyama, Somorjai, Danishefsky, Marks, Parr, von Schleyer, Ziegler, Stoddart, Crabtree, Fréchet, Karplus, Lippard, Zare.

De las formas alotrópicas del carbono y su utilidad (y de otras utilidades de la Química, así como de su relación con otras ciencias) se hablará en la charla La Química: De “entre la Física y la Biología” a “entre la Biomedicina y la Ciencia de los Materiales”. Oportunidades de investigación en Química dentro del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad (jueves 7 de octubre en la sede del IQOG).

Bernard0 Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La Química en televisión

El programa “tres-14” de TVE-2 de ayer se dedicó a la Química. En la escasa media hora del programa, se trataron numerosos temas, entre otros los siguientes.

1) La Química de los productos de limpieza y tensioactivos.

2) La Química del oro.

3) La Química del amor.

4) Plásticos más seguros.

5) Aroma del vino.

6) Tratamiento y diagnóstico de enfermedades.

7) Química del agua.

8 ) Elementos químicos.

9) Lecturas y sitios web de interés.

Aunque sólo se dieron pinceladas de información, el programa es interesante y recomiendo su visión. Lo podéis ver aquí.

Todos estos temas se están abordando con más detalle en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“. En los próximos días haré un resumen de las dos primeras charlas, cuyas diapositivas se colgarán en la web.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Nature’s Building Blocks

Información bibliográfica:

Nature’s Building Blocks. An A-Z Guide to the Elements.

ISBN13: 9780198503408

ISBN10: 0198503407 Paperback, 560 pages

Sitio web

nature-building-blocks

Excelente libro con información sobre los elementos químicos: su historia, descubrimiento, presencia en la naturaleza, aplicaciones, curiosidades, etc. La ordenación es alfabética. Se puede usar como libro de apoyo a clases en secundaria y bachillerato, lectura de divulgación o libro de referencia.

La Noche de los Investigadores: Actividades de Química.

La Química estará presente en las actividades de la Noche de los Investigadores. En la Universidad de Alcalá se organizará la actividad “Pirotecnia y Química: luz, fuego, color y humo“, en la que se explicarán las reacciones químicas que producen energía y luz al quemar materiales pirotécnicos. Seguro que es una actividad expectacular, muy atractiva y que va a estar muy bien explicada.

El CSIC ha organizado un encuentro en el Real Jardín Botánico, en el que cinco investigadores del CSIC harán una breve exposición sobre su área de conocimiento. El evento estará conducido por José Antonio López Guerrero y estará animado por el grupo de jazz “Within Experimental Error“, que está formado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Los ponentes y los títulos de las ponencias son:

Alberto Casas (Instituto de Física Teórica): La materia y el universo: qué sabemos y qué ignoramos.

Luisa Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía): Planetas, satélites, vida ¿al alcance de nuestras manos?

Rosina López-Fandiño (Instituto de Investigación en Ciencia de los Alimentos): ¿Aspirinas o sardinas? La alimentación funcional.

Luis Miguel Martínez (Instituto de Neurociencias): El significado biológico del arte.

Bernardo Herradón (Instituto de Química Orgánica General): Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad.

Una copia de la charla “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad” se colgará el día 25 de septiembre en la página web “Los Avances de la Química“. Un resumen se indica a continuación.

Resumen de la presentación “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad”

La Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es Química. Desde un aspecto práctico, la Química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son Química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En este debate se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la Química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es Química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la Química puede aportar.

La Química en la Noche de los Investigadores

Como supongo que todos sabéis, el próximo viernes día 24 de septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores, que es una iniciativa europea que pretende acercar la Ciencia al ciudadano. Esta actividad ha sido explicada detalladamente por José Antonio López Guerrero en su blog.

La Química estará presente en las actividades de la Noche de los Investigadores. En la Universidad de Alcalá se organizará la actividad “Pirotecnia y Química: luz, fuego, color y humo“, en la que se explicarán las reacciones químicas que producen energía y luz al quemar materiales pirotécnicos. Seguro que es una actividad expectacular, muy atractiva y que va a estar muy bien explicada.

El CSIC ha organizado un encuentro en el Real Jardín Botánico, en el que cinco investigadores del CSIC harán una breve exposición sobre su área de conocimiento. El evento estará conducido por José Antonio López Guerrero y estará animado por el grupo de jazz “Within Experimental Error“, que está formado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Los ponentes y los títulos de las ponencias son:

Alberto Casas (Instituto de Física Teórica): La materia y el universo: qué sabemos y qué ignoramos.

Luisa Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía): Planetas, satélites, vida ¿al alcance de nuestras manos?

Rosina López-Fandiño (Instituto de Investigación en Ciencia de los Alimentos): ¿Aspirinas o sardinas? La alimentación funcional.

Luis Miguel Martínez (Instituto de Neurociencias): El significado biológico del arte.

Bernardo Herradón (Instituto de Química Orgánica General): Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad.

Una copia de la charla “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad” se colgará en la página web “Los Avances de la Química“. Un resumen se indica a continuación.

Resumen de la presentación “Las dos caras de la Química: problemas medioambientales y beneficios para la Humanidad”

La Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es Química. Desde un aspecto práctico, la Química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son Química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En este debate se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la Química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es Química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la Química puede aportar.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad (curso de divulgación)

El próximo día 30 de septiembre comenzará el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“, que se celebrará en la sede del Instituto de Química Orgánica General (CSIC). El curso constará de 28 charlas, contando con la participación de destacados investigadores, profesores univesitarios, divulgadores científicos, docentes en secundaria y expertos en propiedad industrial. Como en la edición anterior, el curso está dirigido a todo tipo de públicos sin necesidad de conocimientos de Química. El objetivo del curso es que sepamos qué beneficios aporta la Química a la Sociedad, lo que incluso puede ser beneficioso para estudiantes de Ciencias Químicas o de bachillerato, que estudian la carrera (o que piensan estudiarla) sin se totalmente conscientes de la utilidad práctica de la Química. Pensamos que las charlas pueden ser útiles para profesores de educación secundaria y bachillerato, proporcionándoles material que pueden ser adecuados para preparar sus clases. También somos conscientes de la situación actual de la Química (mala imagen social, problemas medioambientales, enseñanza de la Química, baja consideración de la investigación básica, falta de comunicación social de la Ciencia, etc.) y estos aspectos también serán tratados en el curso.

El cartel del curso y un triptico informativo se pueden descargar en formato PDF.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Congreso de Karlsruhe: 150 años.

Hoy se cumplen 150 años de la inauguración del Congreso de Karlsruhe, que marcó el comienzo de la Química moderna.

Antes del Congreso, la Química era un caos. Los químicos de la época (muchos de ellos brillantísimos con gran influencia en la historia de la ciencia) no se ponían de acuerdo sobre la existencia o no (y la distinción) entre átomo y molécula; había una enorme confusión entre peso atómico (asignando pesos atómicos distintos a los mismos elementos), peso molecular y peso equivalente; y no había acuerdo en la nomenclatura, formulación y símbolos químicos.

Para intentar debatir ideas y llegar a algún acuerdo sobre los aspectos indicados en el párrafo anterior, Kekulé, Wurtz y Weltzien convocaron un congreso para los días 3, 4 y 5 de septiembre de 1860 en la ciudad alemana de Karlsruhe. Se invitó a todos los químicos del mundo y el Congreso tuvo una gran asistencia, con 127 participantes de 12 países (un español, el profesor Ramon Torres, de la universidad central de Madrid), la mayoría (126) de países europeos y un mexicano (Posselt). Algunos de los químicos más destacados asistieron, entre los que cabe citar a Bunsen, Baeyer, Erlenmeyer, Hoffmann, Meyer, Frankland, Kekulé, Dumas, Wurtz, Crum Brown, Borodin (el famoso músico, también profesor de Química) y Wislicenus. Al congreso también asistieron dos jóvenes químicos, Cannizzaro (1826-1910) y Mendeleev (1834-1907). Uno de ellos (Cannizzaro) tuvo una influencia enorme en el desarrollo del Congreso; y el otro (Mendeleev) recibió inspiración fundamental para desarrollar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (1869).

Stanislao Cannizzaro, basándose en la hipótesis de Avogadro, había elaborado un documento (adaptado a partir de uno escrito en 1858, Sunto di un corso di Filosofia Chimica) explicando las diferencias entre átomo y molécula; así como en las distinciones entre pesos atómicos y moleculares, proponiendo pesos atómicos a los elementos basándose en los datos experimentales conocidos. De esta manera se empezó a resolver muchos problemas de composición de los compuestos químicos (por ejemplo, en aquella época, la fórmula del agua podía ser H2O ó H2O2). Cannizzaro con sus intervenciones en el Congreso y con la distribución del documento a los participantes, contribuyó a “poner orden” en la Química.

A partir del Congreso de Karlsruhe empezó la sistematización de la Química. Se distinguió entre átomo y molécula, se asignaron pesos (masas) atómicos y moleculares aceptados por la comunidad química, se reconoció que ciertos elementos químicos eran diatómicos, se adoptaron fórmulas que representasen mejor los compuestos químicos (a propuesta de Kekulé), se profundizó en el concepto de valencia (a partir de los estudios de Frankland).

También, el Congreso de Karlsruhe fue el punto de partida para la organización regular de congresos de Química y para la consolidación de las sociedades químicas nacionales e internacionales que dieron lugar a la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) en 1919.

Espero que el año 2011, Año Internacional de la Química, suponga un revulsivo como lo fue el año 1860; quizás no tanto en el plano científico, sino en el de la influencia de la Química en la sociedad.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Sobre la molécula más importante. Detección de agua.

En un artículo reciente, Gómez et al. (Instituto de Acústica del CSIC y Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) han descrito un método no-invasivo y sin contacto para determinar el contenido y el estado del agua en las hojas de las plantas. Esta investigación podría tener aplicaciones prácticas y puede ser una herramienta útil en la investigación de fenómenos dónde el agua tenga un papel fundamental.

Continuar leyendo