Archivado con la Etiqueta: Sentidos

Nuevas herramientas didácticas para la enseñanza de la química

En este curso se analiza la química desde distintos aspectos: su historia; su tratamiento por diferentes ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la prensa; la utilización de herramientas informáticas en su desarrollo; así como su relación con aspectos actuales como el medioambiente y cuál será su evolución en el futuro. Todo ello para familiarizar a los profesores de secundaria con recursos para acercarla a los estudiantes y a las personas con curiosidad por ella.

LUGAR Y FECHAS DE REALIZACIÓN DEL CURSO

IES Luís Braille de Coslada. Martes y jueves 13, 15, 20, 22, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas; 11 de diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

Continuar leyendo

La química, el vino y los sentidos

El jueves 19 de octubre se celebrará una conferencia en el curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’.

La conferencia será impartida por la profesora Mª Teresa Villalba, de la UCM. Se retransmirá por streaming (http://bit.ly/2xQ2WnU).

Más detalles en el cartel.

 

Química y literatura (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia se puede descargar en este enlace.

 

Desafortunadamente, debido a un problema técnico, hay un fallo en el sonido del streaming, pero el video que se colgará en este enlace se oirá perfectamente.

Ya está arreglado.

Bernardo Herradón

Director del curso

 

 

El perfume (Süskind) y la química

Mañana continuará el ciclo de conferencias sobre Química y Literatura en La Casa Encendida de Madrid.

Tendremos la oportunidad de escuchar a Yolanda Pérez que usará la magnífica novela El perfume de Patrick Süskind para divulgar química.

Más información en el cartel.

¡No te la pierdas!

 

Bernardo Herradón

Química y literatura

La literatura, como la química, provoca reacciones y cambios en la materia. Materia que no es otra que la del lector o la lectora que, a través de las palabras –vendrían a ser los catalizadores-, experimenta transformaciones de naturaleza más sutil, compleja e imprevisible que la mera concatenación de reacciones químicas. A su vez, la química se nutre de metáforas y recursos literarios cuando intenta exponer su relato científico, cuando narra los hitos históricos, presenta sus personajes más relevantes o nos describe su espacio emblemático, el laboratorio. Pero, ¿qué pasa cuando es la literatura la que nos cuenta los descubrimientos, sus aplicaciones en la industria o la que sale en auxilio del químico que ha visto el horror? Elementos de química en la literatura quiere hacer sentir algunas de las voces que nos han hablado de química desde el ámbito literario. El ciclo de charlas se organiza como parte del certamen Inspiraciencia y tendrá lugar en distintas ciudades.

Más información.

La información de las dos conferencias en Madrid se pueden ver en los siguientes carteles.

Continuar leyendo

¿Con cuantos sentidos comemos?

El próximo jueves 3 de marzo tendremos una interesante conferencia en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad«, que impartirá la profesora Mª Teresa Villalba, catedrática de Bioquímica y vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los detalles de la conferencia se pueden encontrar en el siguiente cartel.

AQIS_Villalba_030316

GPCRs y el Premio Nobel de Química 2012

La Real Academia Sueca de Ciencias ha anunciado esta mañana la concesión del Premio Nobel de Química a Robert J. Lefkowitz (Duke University) y Brian K. Kobilka (Stanford Univeristy) por sus estudios de los receptores acoplados a proteínas G (G-protein coupled receptors, GPCRs). Los dos investigadores trabajan en áreas frontera entre la química y la biomedicina. Lefkowitz fue el ganador del Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en 2009.

Robert J. Lefkowitz

Brian K. Kobilka

Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) son ubícuos en nuestro organismo. Nuestro genoma codifica alrededor de 800 GPCRs. Estos receptores de membrana están implicados en múltiples procesos fisiológicos e inmunes y reconocen múltiples y variados estímulos químicos (agonistas). Son proteínas de membrana, que están formados por siete hélice que atraviesan la membrana celular (hélices transmembrana). Un esquema de su estructura y situación celular se muestra en la siguiente imagen (fuente: Wikipedia, activando la imagen se puede visualizar en mayor tamaño).

Los GPCRs están implicados en procesos de transducción de señales, que son los mecanismos por los que las células de un organismo responden a un estímulo externo (por ejemplo, un fármaco) y también sirven para que las células se se comunican entre sí. La transducción de señales en el organismo se realiza por diversas rutas . Un esquema se represenata en la siguiente imagen (fuente: Wikipedia, activando la imagen se puede visualizar en mayor tamaño).

La activación de los GPCRs está implicada en los procesos de estímulos sensoriales (la visión, el olfato, por el que Axel y Buck recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2004), procesos neuroquímicos (interacción con neurotransmisores), hormonas, feromonas, agentes inmunoestimulantes e inmunodepresores, etc.

Debido a su ubicuidad y su importancia biológica, no es extraño que el malfuncionamiento de los GPCRs esté asociado a diversas enfermedades; lo que hace que sean objetivos farmacológicos. Se estima que alrededor del 30% de los fármacos actuales interaccionan, directa o indirectamente, con un GPCR. Por lo tanto, el conocimiento de su activación, mecanismo de acción y dinámica es esencial en el diseño de medicamentos eficaces.

Cartoon en la página web de Kobilka, ilustrando su investigación con las 7 hélices transmembranas de las GPCRs

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]