II Curso de divulgación. Profesorado.

Directores

Dr. Bernardo Herradón

Naherradoncido en Madrid el 27 de octubre de 1958. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (1980). Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (1986) con una tesis doctoral realizada en el Instituto de Química Orgánica General (CSIC) entre enero de 1984 y julio de 1986. Estancias postdoctorales en la ETH de Zürich (1986-1988) y en la Stanford University (California, 1989). Invitado académico en la ETH (1989-1991). Científico Titular del CSIC entre febrero de 1989 y mayo de 2003, trabajando en el Instituto de Química Orgánica General (CSIC). Profesor Asociado en la Universidad de Alcalá entre Octubre de 1994 y Junio de 1997. Investigador Científico del CSIC desde mayo de 2003 y Director del Instituto de Química Orgánica General desde octubre de 2006. Investigador Principal en 11 proyectos con financiación pública, un proyecto de la Fundación ‘la caixa’, y 14 proyectos con empresas y entidades públicas y privadas. Coautor de aproximadamente 75 publicaciones científicas originales en diversas líneas de investigación (síntesis orgánica, péptidos, heterociclos, productos naturales, química orgánica física, química estructural, química computacional, compuestos biológicamente activos y toxicología). Coinventor de 5 patentes en España, 4 PCTs, 2 patentes europeas, 2 patentes en Estados Unidos, una patente en China y una patente en Japón. Ha dirigido 6 tesis doctorales y todos sus doctorandos siguen trabajando en tareas de investigación, tanto en organismos públicos como privados. En los últimos años ha estado implicado en tareas de divulgación científica, organizando y participando en diversas actividades, como ferias de la ciencia, jornadas de puertas abiertas, charlas a estudiantes de secundaria y bachillerato, prácticas de estudiantes de secundaria y bachillerato, jurado de certámenes de divulgación y la dirección y docencia de las dos ediciones del Curso de Divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» (la segunda comenzará el 30 de septiembre de 2010). Esta actividad la completa con publicaciones de carácter divulgativo y con actividades relacionadas en la web. Además, en los últimos tiempos, a través de actividades en la web o en medios periodísticos ha participado en diversas iniciativas relacionadas con la «Política Científica» y reflexiones sobre «Ciencia y Ciudadanía».

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Páginas web gestionadas por Bernardo Herradón:

http://www.iqog.csic.es/iqog/investigador/bernardo-herradon-garcia

https://www.losavancesdelaquimica.com/

http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/

Dr. Carlos Miranda

Dr. Carlos MirandaNacido en Madrid en septiembre de 1974. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Química Médica del CSIC, bajo la dirección de la Dra. Pilar Navarro y del Profesor Enrique García-España, donde abordó el estudio de nuevos receptores sintéticos con afinidad por glutamato y potencial actividad neuroprotectora (Premio Glaxo-Smithkline de la SEQT 2003). En la actualidad, es contratado post-doctoral del Instituto de Química Orgánica General del CSIC, formando parte del grupo del Dr. Herradón, donde desempeña labores de investigación dentro de las líneas de Química Orgánica Física y Toxicología Computacional, empleando herramientas de modelización molecular y química computacional. En los últimos años, ha tratado de transmitir su entusiasmo por la Ciencia, y en especial a los más jóvenes, a través de su participación activa en ferias de la Ciencia, jornadas de puertas abiertas y diversas actividades científicas y educativas, incluyendo la codirección de la primera edición de este curso.

Secretaría del curso

Dña. Marina Velado

marina_velado_formatoNacida en Madrid en diciembre de 1977. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde julio de 2008, es Ayudante de Investigación en el Instituto de Química Orgánica General (CSIC), colaborando con los grupos de los Dres. Marco y Herradón. Ha participado en tareas divulgativas realizadas en el Instituto de Química Orgánica General y ha realizado diversos cursos de formación en técnicas instrumentales, de prevención de riesgos laborales y aspectos medioambientales de la investigación química.

Profesores

Dra. Mercedes Alonso

dr_mercedes_alonsoNatural de Torrijos (1979), se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2002. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Química Orgánica General del CSIC, bajo la dirección del Dr. Bernardo Herradón, y se doctoró por la UCM en el 2008. La tesis doctoral aborda el estudio de la aromaticidad, estructura molecular y supramolecular, propiedades, toxicidad y actividad biológica de una amplia variedad de compuestos orgánicos mediante modelización computacional y difracción de rayos X. Su formación se ha completado con la realización de dos estancias predoctorales, una en el grupo del Prof. Miquel Solá y otra con el Prof. Enrique Gutiérrez-Puebla, y con la asistencia a diversos cursos de cristalografía y de química computacional. Es coautora de 8 publicaciones en revistas internacionales y coinventora de 2 patentes españolas, que se han extendido a Europa, USA, Japón y China. En los últimos años, ha intentado contagiar a los más jóvenes su interés por la Química, participando activamente en diversas actividades de divulgación científica, como ferias de la ciencia y jornadas de puertas abiertas.

Profesor Ernesto Carmona

carmonaNacido en 1948. Licenciado (1972) y Doctor (1974) en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla con sendos Premios Extraordinarios. Entre 1974 y 1977 efectuó una estancia posdoctoral en el Imperial College of Science and Technology de Londres, durante la que se inició en el estudio de los Compuestos Organometálicos, bajo la supervisión del Profesor Sir Geoffrey Wilkinson, Premio Nobel de Química. Ha sido profesor adjunto (1977-1980) y profesor agregado (1980-1983) de Química Inorgánica en la Universidad de Sevilla; dónde es catedrático desde 1983. Ha sido Associate Professor en la University of Alabama (U.S.A.) (Marzo – Agosto 1982) y Visiting Professor en la University of Oxford (Junio 1989 – Julio 1990). Su labor investigadora se enmarca en el área de la Química Organometálica y se concentra en la actualidad en el estudio de la activación de los enlaces C-H, C-C, C-O y otros, mediante complejos de los elementos más nobles de los grupos 9 y 10, así como en la preparación de compuestos de tipo metaloceno, de diversos elementos de los grupos principales. Ha dirigido alrededor de 30 Tesis Doctorales, publicado más de 200 artículos científicos.

Es Académico Numerario de las Reales Academias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (desde 2005) y de Ciencias de Sevilla (desde 2005) y Académico Numerario. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que cabe destacar el Premio de la Real Sociedad Española de Química a Investigadores Noveles, Premio Solvay de investigación en Ciencias Químicas (Fundación CEOE, 1991), Premio «Maimónides» de Investigación Científica (Junta de Andalucía, 1994), Premio «Iberdrola» de Ciencia y Tecnología (1994), Prix Franco-Espagnol (Catalán-Sabatier) de la Societé Française de Chimie (2004), Premio a la Investigación y Medalla de la Real Sociedad Española de Química (2006), Seaborg Lecturer in Inorganic Chemistry en la Universidad de California en Berkeley (1994), Pacific Nortwest Inorganic Chemistry Lecturer (Universidades de Vancouver, Simon Fraser, Victoria, Seattle, Calgary y Edmonton, año 2000), Conferenciante Hermanos Elhúyar-Goldschmidt (2000-2001, distinción concedida por la Sociedad Alemana de Química (GDCh) y la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Universidades Libre de Berlín, Halle y Würzburg), Arthur D. Little Lecturer en el Massachusets Institute of Technology (MIT, 2001-2002) y, recientemente el Premio Jaime I en Investigación Básica (2010).

Además, el profesor Carmona ha mantenido una intensa actividad relacionada con la administración de la ciencia y política científica. Ha sido Director del Instituto de Investigaciones Científicas y Centro de Investigaciones Científicas «Isla de la Cartuja» (1995-1998), Secretario Coordinador (1985-1988) y Presidente (1991-1993) de la Ponencia Química de la DGICYT, Presidente de la Ponencia de Ciencia de la Vida (Junta de Andalucía, 1991-1992), Secretario del Plan PROPIO del MEC (1992-1994), Miembro del Comité Evaluador de Human and Capital Mobility (Unión Europea, 1992-1994), Miembro del Consejo Rector del CSIC (1993-1995), Miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2001-2003), Coordinador del área de Química y Tecnología Química de la Comunidad de Madrid (desde 2005). Aparte de las intensas labores docente, investigadora y administrativa, el Profesor Carmona realiza numerosas actividades relacionadas con la divulgación científica, como visitas guiadas a laboratorios o conferencias en distintos foros.

Dra. Sénida Cueto

seni_cursoSénida Cueto es Jefe de Patentes Exteriores de UNGRÍA PATENTES Y MARCAS. Nacida en Cantabria (1960), se educó en Asturias. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo (1984), se trasladó a Zürich (1986) para realizar la tesis doctoral en el grupo del Profesor Paul Rys en el Politécnico de Zürich (ETH) investigando en la síntesis, estructura y propiedades eléctricas y magnéticas de arilcarboxilatos de cobre. La tesis doctoral fue presentada en 1993. En 1991 regresó a España y ha investigado en métodos biocatalíticos en síntesis (Instituto de Química Orgánica General, 1992) y en síntesis de compuestos de interés farmacológico (Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá, 1993-1996). Desde 1996 trabaja en el área de Propiedad Industrial, siendo una de los mayores expertos españoles en el área, con participación en numerosas ponencias, seminarios y cursos.

Profesor Juan Carlos Flores

flores_editadaJuan Carlos Flores es Profesor Titular en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá (UAH) desde 1998. Es Doctor en Química por la Universidad de Alcalá (1992). Realizó un estancia posdoctoral en la Universidad de Massachussets-EEUU (1993-94), tras la cual volvió a la UAH (contrato de reincorporación del MEC, 1995-97). Su investigación se centra en síntesis organometálica y sus aplicaciones catalíticas. Es cofundador en 1998 del grupo de investigación de Metalodendrímeros (DENDROCAT), cuyos objetivos científicos son la búsqueda de nuevos enfoques en catálisis, con procesos más eficaces y con ventajas medioambientales. Ha participado en 3 proyectos de investigación regionales, 7 nacionales y 2 europeos, ha sido responsable de 3 proyectos del programa propio de la UAH y participado en 7 contratos de investigación (4 como responsable) con empresas. Es coautor de más 50 artículos y revisiones científicas en revistas de difusión internacional, siendo referee habitual en muchas de ellas, y de 4 patentes extendidas internacionalmente, una de ellas premiada en el Concurso madri+d 2008 a las mejores patentes convocado por la CM. Ha ocupado diversos cargos académicos (Secretario de Departamento, Director de un Centro de Apoyo a la Investigación) y es el actual Secretario de la Facultad de Farmacia de la UAH. Es Director del Curso de Verano de la UAH «SUSTANCIAS QUÍMICAS: SALUD Y MEDIOAMBIENTE» desde 2009. Es vocal en el Grupo Específico Temporal de Normalización de Nanotecnología de AENOR (AEN/GET 15) desde 2007. Es delegado español acreditado por el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino en el Working Party on Manufactured Nanomaterials de la OCDE (OECD-WPMN) desde 2006, donde también actúa como investigador-coordinador de ensayos de caracterización y de toxicidad de nanomateriales en el programa de patrocinadores del WPMN.

E-mail: [email protected]

Profesora Josefa Isasi

isasiJosefa Isasi Marín nació en Caracuel de Calatrava, provincia de Ciudad Real (1963). Licenciada en CC. Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1986. Fue becaria FPI (Universidad de Castilla la Mancha) y becaria Complutense (UCM). Doctora en CC. Químicas por la UCM en 1994. En 1998 realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Cristallochimie du Solide Paris VI (Francia), trabajando en colaboración con el grupo del Prof. Quarton. Desde 1994 forma parte del personal de plantilla de la UCM. Actualmente es profesora titular en el departamento de Química Inorgánica I de la Facultad de CC. Químicas de la UCM, donde tiene constituido su propio grupo de investigación. Ha participado y sigue participando en múltiples proyectos de investigación. Es experta en el desarrollo de nuevos métodos de preparación de materiales. Conoce bien diferentes técnicas de caracterización estructural, como son la difracción de rayos X, de neutrones y electrones. Las líneas de investigación que aborda en este momento están basadas en la preparación, en la caracterización y en el estudio de las potenciales aplicaciones de óxidos nanocristalinos, de ortofosfatos nanoparticulados y/o nanoestructurados, de sólidos porosos inorgánicos y de materiales híbridos polimérico-inorgánicos. Su trabajo de investigación queda documentado en más de 50 artículos científicos, tesinas, DEAS y tesis dirigidas o en realización. En los últimos años, participa activamente en diversas actividades de divulgación científica, como ferias de la ciencia y jornadas de puertas abiertas. Es miembro de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). Solidarizada con el tema de la problemática existente en el actual sistema educativo, es autora y coautora de algunos libros, y participa además en diferentes foros, a nivel regional, como delegada en materia de educación.

[email protected]

http://www.ucm.es/info/qinterdi/

Profesor José Antonio López-Guerrero

jal_academia1José Antonio López Guerrero (JAL) nació en Madrid en 1962, Desde 2001 es Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y compagina este puesto con los de Investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y Director de Cultura Científica del CBMSO. Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad Bioquímica, 1985) por la UAM. Doctor en Ciencias Biológicas (1989, UAM) con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha realizado estancias postdoctorales en el Centro de Investigaciones Biológicas (1990-1993), investigando en artritis reumatoide, y en el Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (1993-1995), investigando en parvovirus como agente anticancerígeno. Desde 1985 mantiene una intensa labor docente, impartiendo clases de Inmunología, Virología, Genética, Bioquímica, y Microbiología en las licenciaturas y grados de Ciencias Biológicas y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; que compagina con su investigación en diversos aspectos de la virología, especialmente en la relación entre las infecciones víricas y las enfermedades neurodegenerativas.

JAL es uno de los mejores divulgadores científicos de España, con una actividad extraordinaria que abarca prensa escrita (colaborador habitual de El Cultural), radio («Entre Probetas» y «A hombros de Gigantes»), TV (apariciones esporádicas en diversoa canales y recientemente se encarga de la TV del weblog de Madri+d), blogs en INTERNET (http://www.madrimasd.org/blogs/biocienciatecnologia/) y ferias de ciencias. Es autor o editor de 9 libros de divulgación y de más de 100 artículos, científicos y de divulgación.

www.uam.es/ja.lopez

Profesor Juan José Lucena

Juan José LucenaNacido en Salamanca (1960) realizó sus estudios de Licenciatura (1982) en la UCM y la UAM y su Tesis Doctoral (1986) en la UAM.Fue becario Fulbright en Colorado State University (USA). Se siguieron diferentes posiciones en la Universidad Autónoma de Madrid, donde actualmente es Catedrático de Química Agrícola (2006). Ha disfrutado de otras becas (OTAN-Senior en University of Wisconsin-Madison; Intercampus en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México; MEC en ARS-USDA, Maryland). Recientemente ha recibido el premio de la RSEQ 2008 «Química y Medio Ambiente» patrocinado por DuPont. Su labor investigadora se concretó inicialmente en el estudio de la dinámica de metales pesados en el sistema suelo-planta, pero su labor principal, ya desde su doctorado, se centra en el estudio de los fertilizantes de micronutrientes, principalmente quelatos de hierro. Ha colaborado en el diseño y síntesis (junto con el grupo de Química Bioorganometálica de la UCM) de nuevas moléculas, su caracterización (tanto analítica como de especiación y reactividad química en distintos sistemas naturales) y estudios de eficacia a nivel agrícola. Ha contribuido de manera decisiva al conocimiento de la relación entre estructura y efectividad, que ha permitido desarrollar nuevos quelatos más eficaces y de alta pureza, compatibles con el medio ambiente. Bajo esa óptica últimamente viene desarrollando investigaciones que permitan dilucidar los parámetros químicos que indiquen una mayor efectividad de complejos naturales, tanto en su aplicación al suelo como directamente en su penetración foliar. Ha publicado más de ciento treinta trabajos de investigación y diversos capítulos de libro. Es inventor en cuatro patentes internacionales. Ha sido y es consultor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de las Comunidades Europeas, de AENOR y de CEN. Varios métodos analíticos Europeos de quelatos han sido desarrollados en su laboratorio. Igualmente es tutor de la cátedra de patrocinio UAM-Syngenta de «Fertilizantes de Micronutrientes» y ha dirigido numerosos proyectos con financiación pública así como por diferentes empresas. Ha sido impulsor del Máster Oficial en Química Agrícola de la UAM y ha dirigido once Tesis Doctorales y un gran número de tesis de licenciatura, DEAS y tesis de Máster. Además, es miembro de diferentes Sociedades Científicas y censor de numerosas revistas científicas.

Dr. Enrique Mann

mannNacido en Madrid en abril de 1973. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor (2002) por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad Técnica de Munich (2002-2003) bajo la supervisión del Prof. Horst Kessler y en el Scripps Research Institute de La Jolla (USA) en el grupo del Prof. Julius Rebek Jr (2004-2007). Desde Julio de 2007 es contratado post-doctoral del Instituto de Química Orgánica General del CSIC, formando parte del grupo del Dr. Herradón, donde está desarrollando una línea de investigación orientada al desarrollo de nuevos procesos en cascada y su posterior aplicación en la síntesis total de productos naturales complejos.

Profesor Nazario Martín

Prof. Nazario MartínNazario Martín se graduó en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) donde obtuvo el grado de Doctor en 1984. Realizó su estancia postdoctoral en Tübingen (Alemania) en 1987-1988. En 1994, fue Profesor visitante en el Instituto de Polímeros y Sólidos Orgánicos (IPOS) de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB),. Actualmente, es Catedrático de Química Orgánica en la UCM. La investigación del Prof. Martín abarca diferentes tópicos con especial énfasis en la química de nanoestructuras de carbono tales como fullerenos y nanotubos de carbono, transferencia electrónica, aplicaciones fotovoltaicas y nanociencia. El Profesor Martín ha sido profesor visitante en las universidades de California en Los Angeles (UCLA) y en la de Angers (Francia). Actualmente, es miembro del comité editorial de la revista Chemical Communications de la Royal Society of Chemistry (UK), y ha sido Editor General de la revista Anales de Química (2000-2005). Ha sido miembro del comité asesor internacional de la revista The Journal of Materials Chemistry y es el Editor regional para Europa de la revista Fullerenes, Nanotubes and Carbon Nanostructures. Desde enero de 2008 es miembro del comité asesor internacional de las revistas The Journal of Organic Chemistry y ChemSusChem. Es, además, miembro de la Real Academia de Doctores de España. Ha sido nombrado Fellow de la Royal Society of Chemistry (UK) y, actualmente, es el Presidente de la Real Sociedad Española de Química. En la actualidad es Director Adjunto del nuevo Instituto IMDEA-Nanociencia de la Comunidad de Madrid.

Ha recibido el Premio Dupont de la Ciencia correspondiente al año 2007.

http://www.ucm.es/info/fullerene/

Profesor Rafael Moliner

molinerEl Dr. Rafael Moliner es Profesor de Investigación del CSIC y actualmente es el Coordinador del Área de Química y Tecnologías Químicas del CSIC. Es el director del Grupo de Investigación de Conversión de Combustibles del Instituto de Carboquímica. Sus líneas de investigación son la Producción de Hidrógeno mediante Descomposición Catalítica de Hidrocarburos y Materiales con aplicaciones para la Energía y el Medio Ambiente. Ha dirigido 16 proyectos de investigación financiados por la EU, el Gobierno Español, el Gobierno Autonómico y Empresas privadas sobre los temas: Catalizadores para reducción de NOx; Descomposición catalítica de Hidrocarburos, Nuevos materiales de carbono para H2/PEMFC y DAFC; Baterías de Ion-Litio y Supercondensadores. Ha publicado más de 130 artículos en revistas de alto impacto del SCI y más de 30 contribuciones en obras colectivas. Es coautor de cuatro patentes y ha dirigido 10 Tesis Doctorales. Ha impartido numerosas presentaciones en Congresos y Reuniones y ha formado parte de diversos Comités de gestión, valoración y análisis de Prospectiva de la I+D en el Sector de la Energía. Entre ellos cabe destacar el que elaboró la Estrategia Aragonesa para el Cambio Climático para el Gobierno Aragonés y el Libro Blanco del Instituto de Investigación en Cambio Climático para el MICINN y el MARM.

Profesor Emilo Morán

Profesor Emilio Morán (Universidad Complutense de Madrid)

Emilio Morán nació en Madrid (1952). Se licenció en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid (1976) y se doctoró en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1981). Desde 1999 es catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, desde julio de 2006 es Director del Departamento del Departamento de Química Inorgánica; dónde ha impartido las asignaturas Química General, Enlace Químico y Estructura de la Materia, Experimentación en Síntesis Química, Química Inorgánica, Química del Estado Sólido, Ciencia de los Materiales: Materiales Inorgánicos y Crecimiento de Cristales. Investiga en síntesis y caracterización de sólidos inorgánicos, Química a alta presión, síntesis hidrotermal, Química suave, conductores iónicos, materiales para baterías recargables, materiales magnéticos: ferritas y superconductores de alta temperatura; siendo autor de más de 180 publicaciones y tres patentes habiendo liderado cinco proyectos de investigación. Ha realizado estancias postdoctorales en CNRS (Grenoble, Francia); ATT-Bell Labs (USA); IBM-Almaden-RC (USA) y ETH (Darmstadt, Alemania). Ha sido fundador (1987) y secretario, hasta 1997, del «Grupo Especializado de Química del Estado Sólido» de la Real Sociedad Española de Química, habiendo participado en la organización de diversas reuniones, congresos y cursos de verano. Ha sido Profesor Invitado por el Instituto de España para impartir un curso de Química de Sólidos en la UNAM (México, 1996) y por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) a impartir un curso de preparación de materiales (doctorado) en 2005. Ha sido conferenciante invitado en diversas Universidades e Instituciones españolas y ha participado en más de 50 ocasiones como miembro de Tribunales de Tesis Doctorales de las áreas de Química de Sólidos y Ciencia de los Materiales.

Dra. Yolanda Pérez

yolanda_curso

Nació en Madrid (1976), licenciada en Químicas por la Universidad de Alcalá en el año 1998. Doctora en Químicas por la Universidad Rey Juan Carlos en el 2003. Estancias postdoctorales (2005-2006) en la University of Bath (Bath, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Paul R. Raithby y (2007-2008) en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC, Valencia), bajo la supervisión del Dr. Avelino Corma Desde octubre 1999 es profesora en la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos, dónde investiga en la síntesis, caracterización y propiedades de materiales híbridos orgánico-inorgánico basados en nanoparticulas de oro modificadas por péptidomiméticos.

.

Profesor Gabriel Pinto

pintoGabriel Pinto Cañón nació en Madrid (1962). Obtuvo la licenciatura (especialidad de Química Física, 1985) y el doctorado (1990) en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1986 ha sido profesor en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, donde actualmente es Catedrático de Universidad (área de Ingeniería Química) y ocupa los cargos de Secretario y Coordinador de Innovación Educativa. Su labor docente se ha centrado especialmente en la enseñanza de Química de primeros cursos de Ingenierías Ha dedicado parte de su labor investigadora a estudios de espectroscopía aplicada, y de propiedades ópticas y eléctricas de materiales poliméricos, sobre lo que ha publicado una treintena de artículos (en revistas como Polymer Composites, Optical Materials, Journal of Applied Polymer Science y Journal of Materials Science). Esta tarea la ha simultaneado con investigaciones en Didáctica de la Química y de la Ingeniería, abarcando aspectos como enfoques Ciencia-Tecnología-Sociedad, aprendizaje basado en problemas, mentorías entre alumnos y otras metodologías acordes al conocido como Espacio Europeo de Educación Superior. Ha publicado al respecto varios libros y más de 60 artículos, en revistas como Journal of Chemical Education, The Chemical Educator, Anales de Química, European Journal of Engineering Education, Education in Chemistry, Educació Química, Anuario Latinoamericano de Educación Química y Chemical Engineering Education. También sobre temas educativos, ha participado en unos 70 congresos e impartido conferencias en Austria, Argentina (Profesor visitante en la Universidad Nacional de Mar del Plata, 1995), Estados Unidos, Italia, Rusia, Venezuela, y diversas Universidades españolas. Miembro de Sociedades Científicas como la Real Sociedad Española de Química, Societat Catalana de Química, IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), IGIP (International Gesellschaft für Ingenieurpädagogik), SEFI (Société Européenne pour la Formation des Ingénieurs), e ICUC (International Center for First-Year Undergraduate Chemistry Education), es coordinador del Grupo de Innovación Educativa de la U.P.M. de “Didáctica de la Química” y ha liderado iniciativas para la divulgación de la Ciencia, destacando la creación del portal Web cuya dirección se recoge al final, y la coautoría del libro “Química al alcance de todos” (Ed. Pearson, 2006), premiado en el certamen nacional de “Ciencia en Acción”. Posee los premios de la Universidad Politécnica de Madrid a la “Investigación para profesores menores de 35 años” (1997), a la “Innovación educativa” (2004, 2009), a la “Labor desarrollada por los Grupos de Innovación Educativa” (2008) y a la “Excelencia docente” (2007).

Dirección Web sobre “Didáctica de la Química y Vida Cotidiana”: http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/Inicio.htm

 

D. Manuel Seara-Valero

seara_curso_2Nacido en Madrid en octubre de 1963. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1986) y Diplomado en el «I Máster General de Radio» organizado por Radio Nacional de España (RNE) y la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1990). Desde septiembre de 2007 es director y presentador de del programa de divulgación científica «A HOMBROS DE GIGANTES» que se emite los viernes en Radio 5 TODO NOTICIAS (RNE) a las 22:00, que es un programa de referencia para la Cultura Científica en España. Actualmente compagina esta tarea con la de redactor especializado en Ciencia en el Área de Sociedad de los Servicios Informativos de RNE. Anteriormente tuvo otras actividades en RNE, como editor de los Servicios Informativos de RNE-RADIO 5 (1996-2007), encargado de la sección «LA CIENCIA EN RADIO 5» (que se emitió diariamente -de lunes a viernes- en esta emisora entre 1994 y 2001), guionista y presentador del programa especial con motivo del «ÚLTIMO ECLIPSE DE SOL DEL MILENO» (emitido por Radio 5 el 11 de agosto de 1999, entre las 11:30 y las 13:30), colaborador del programa «SIGLO XXI» (Radio 3, 1999) comentando sobre un asunto científico de actualidad y colaborador del programa «CAMBIA LA CARA» (RNE-Radio 1, 1992-1993) con un espacio semanal de carácter científico de diez minutos de duración. Colabora habitualmente con otros medios de comunicación como EL INDEPENDIENTE, DIARIO 16, EL MUNDO, SÍSTOLE, EL MÉDICO, FARMACIA-EMPRESA, CONOCER, CNR, NEWTON, y MUY INTERESANTE.

Es autor de las siguientes publicaciones de carácter divulgador: «EL ORIGEN DEL HOMBRE» (colección de 60 fascículos de periodicidad semanal publicada por LARPRESS, 2006-2007), «ENRIQUE HERNÁNDEZ. PIONERO DE LA MICROBIOLOGÍA VALENCIANA» (Universidad Politécnica de Valencia, 2003), «EL ORIGEN DEL HOMBRE. LA MANO NOS HIZO HUMANOS». (Editorial Anaya, 1999; distribuida en todas las escuelas, institutos y bibliotecas públicas de México) y «MAGIA Y MEDICINA» (sobre la medicina en la antigüedad, Ediciones Contrastes, 1995). Ha recibido los siguientes premios: accésit del PREMIO CSIC DE PERIODISMO CIENTIFICO 1995 por la «destacada y constante labor de difusión de noticias científicas a través de la emisora Radio Nacional de España-Radio 5»; PREMIO BOEHRINGER INGELHEIM 1995 sobre Innovación en Medicina por la serie de trabajos emitidos en la sección «LA CIENCIA EN RADIO 5», de RADIO 5 TODO NOTICIAS; y mención especial otorgada a RADIO 5 TODO NOTICIAS por el TERCER CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, en noviembre de 1996, en reconocimiento a ésta fórmula radiofónica, tanto en cuestiones de medio ambiente como de salud y consumo, a la cual contribuyó la sección «LA CIENCIA EN RADIO 5».

Profesor Miguel Ángel Sierra

Miguel Ángel SierraNacido 9 de Febrero de 1960 (Villamiel-Toledo). Licenciado en Química en 1982. Doctor (Cum Laude, Premio Extraordinario) en 1987. Profesor Ayudante en 1987, post-doc en la Colorado State University (Prof. Louis S. Hegedus, síntesis orgánica usando metales de transición) 1988-1989. Profesor Titular de Química Orgánica 1990. Catedrático Habilitado de Química Orgánica en 2003 y Catedrático de Química Orgánica en 2005. En la actualidad director del grupo de Química Bio-Organometálica de la Comunidad Autónoma de Madrid. Autor de 120 artículos científicos, tres libros y cinco patentes, con un producto para corregir la clorosis férrica presentado en el mercado (Tarvox®) y un segundo producto (DCHA) en planta piloto. El profesor Sierra es consultor de los laboratorios NBQ y el laboratorio de síntesis de materiales energéticos del Ministerio de Defensa con los que desarrolla proyectos de investigación conjuntos. Es miembro del Comité Científico Consultivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas con sede en La Haya, Director del Grupo Temporal de Muestreo y Análisis de esta organización, Secretario del Grupo de Química Orgánica de la RSEQ, Miembro de la junta de Gobierno de esta Sociedad y Miembro Honorario de la Sociedad Química Argentina. Ha recibido la Cruz al Merito Militar con Distintivo Blanco (2003).

El profesor Sierra trabaja en las siguientes líneas de investigación:

1) Desarrollo de nuevas aplicaciones en síntesis orgánica de complejos de metales de transición y estudio de sus mecanismos de reacción.

2) Síntesis de Compuestos Bio-Organometálicos basados en Productos Naturales y Productos Híbridos.

3) Diseño y Síntesis de nuevos agentes quelantes para el suministro de micronutrientes en agronomía.

4) Diseño y desarrollo de nuevos materiales energéticos.

[email protected]

http://www.ucm.es/info/biorgmet/

Dra. Mª Carmen de la Torre

mct_3

María del Carmen de la Torre Egido es Investigador Científico en el Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cursó estudios de Licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid en donde obtuvo el grado de Doctor, especializándose en Química de Productos Naturales, en el año 1986. Ha realizado estancias posdoctoral en el imperial College of Science and Technology, con la dirección del profesor S. V. Ley; y en el Departamento de Química de la Colorado State University, con la dirección del profesor A. I. Meyers. Actualmente, su investigación en el IQOG está orientada al estudio de la reactividad de productos naturales densamente funcionalizados y al desarrollo de nuevas metodologías sintéticas, para la obtención de compuestos híbridos derivados de productos naturales, basadas en el empleo de reactivos organometálicos.

Profesor Miguel Valcárcel

valcarcelEs Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba desde 1976. Realizó sus estudios de Licenciatura (1968) y Doctorado (1971) en la Universidad de Sevilla con sendos premios extraordinarios. Obtuvo su primera cátedra en la Universidad Autónoma de Barcelona (Palma de Mallorca) en 1975. Sus principales líneas de investigación se centran en la automatización, simplificación, miniaturización y calidad de procesos químicos de medida y nanociencia y nanotecnología analíticas. Es co-autor de 800 artículos científicos, 9 monografía en inglés y 12 libros de texto en castellano. Ha dirigido 66 tesis doctorales, 12 de ellas con mención de «Doctorado Europeo». Ha sido Chairman de la División Analítica de la Federación Europea de Sociedades Químicas, pertenece a 8 comités editoriales de revistas científicas internacionales y ha sido miembro del grupo de expertos de alto nivel del programa SMT de la Unión Europea. Se le han concedido 6 premios internacionales y 5 de ámbito nacional. Entre ellos, destacan la Medalla Robert Boyle de la Real Sociedad de Química de Gran Bretaña (2004) y el Premio Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología Químicas (2005). Es Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2010).

Entre otras responsabilidades de gestión (decano, vicerrector, presidente de la Comisión de Doctorado), es actualmente Director del Instituto Andaluz de Química Fina y ha sido coordinador de Química en la ANEP y coordinador del Programa de Evaluación del Profesorado en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Profesora María Vallet-Regí

maria_valletMaría Vallet Regí es Catedrática de Química Inorgánica y Directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, se licenció y doctoró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. También ha investigado en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia, y ha sido profesora invitada del Instituto Nacional de Investigación en Materiales Inorgánicos de Tsukuba en Japón y en la Universidad de Estocolmo.

Actualmente es Académica de la Real Academia Española de Ingeniería (desde 2004), miembro del Instituto de Magnetismo Aplicado «Salvador Velayos» (UCM-RENFE-CSIC, desde 1989), miembro honorario de la Materials Research Society (India) y miembro del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). Ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).

Su intensa actividad investigadora ha evolucionado desde la química del estado sólido al diseño, preparación y uso de biomateriales, creando un extenso grupo multidisciplinar en esta disciplina. Los resultados de su publicación han dado lugar a más de 550 publicaciones científicas y más de 30 libros, siendo el científico español más citado en el área de Ciencias de los Materiales. Ha presentado los resultados de su investigación en más de 380 congresos internacionales.

Ha recibido el Premio Franco-Español de la Sociedad Francesa de Química (2000), el Premio de la RSEQ en Química Inorgánica (2008) y el Premio Nacional de Investigación «Leonardo Torres-Quevedo» en Ingeniería (2008).

Página web del grupo de la Profesora Vallet-Regí: http/www.ucm.es/info/inorg/

Profesor Juan José Vaquero

vaquero_050309Juan José Vaquero es Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1976) y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá (1981). Post-doctoral en el Imperial College (Londres) en 1984-85 en el grupo del Prof. C.W. Rees trabajando en la química de nitrenos y su aplicación a la síntesis de alcaloides alcaloides naturales. En 1986 obtiene la plaza de Profesor Titular en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y en 1998 consigue la plaza de Catedrático de Química Orgánica en esta misma universidad. Las líneas de investigación desarrolladas en los últimos 10 años se han centrado en la Química y Biología de Intercalantes Selectivos de ADN con Potencialidad Antitumoral, Síntesis Total de Alcaloides Naturales y Análogos y Desarrollo de Compuestos Bioactivos Frente a Dianas Implicadas en la Enfermedad Renal. Ha desempeñado los cargos de Vicedecano de la Facultad de Ciencias entre 1987-1999 y Decano de la Facultad de Química de la Universidad de Alcalá (1999-2006). En la actualidad también es Director Científico de la Planta Piloto de Química Fina de la Universidad de Alcalá.