Pilar Tiemblo es Científico Titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, (ICTP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desde 2012 responsable del Grupo de Investigación HEMPOL, que pertenece al Departamento de Química-Física del ICTP.
El Grupo Hempol en 2016
Ha participado como investigador o investigador principal en numerosos Proyectos de Investigación, tanto Nacionales como Europeos o Internacionales, y publicado más de 100 trabajos en revistas científicas internacionales revisadas por pares. La formación de personal investigador nacional e internacional, mediante dirección de Tesis Doctorales, o de Trabajos Fin de Máster o fin de Grado, forma parte importante de su trabajo diario, así como la colaboración con la industria española a través de Contratos Industriales. Fruto de estos son varias patentes en el campo de los nanocompuestos y del envasado, y la comercialización de nuevos productos.
Toda su actividad científica se desarrolla en el Grupo HEMPOL, que investiga en nuevos materiales de base polimérica. El papel y control de superficies e interfaces es uno de los principales intereses científicos de HEMPOL desde hace más de una década y por ello la modificación superficial de micro/nanopartículas ha cobrado gran importancia dentro de nuestras actividades, especialmente la modificación de partículas hidroxiladas. Sílices, silicatos o celulosas, entre otros, se modifican y funcionalizan con compuestos de bajo peso molecular, con oligómeros o con polímeros, mediante nuevos métodos desarrollados en el propio grupo, y posteriormente se estudian por sí mismas o formando parte de materiales compuestos e híbridos con matriz polimérica . La figura siguiente muestra imágenes de microscopía electrónica de fibras de sepiolita antes y después de ser nanotexturizadas, así como el resultado de dispersar esas fibras en poliestireno.
Imágenes de microscopía electrónica de barrido de la nanotexturización de fibras de sepiolita (arriba) y de un nanocompuesto de las fibras nanotexturizadas en una matriz de poliestireno (debajo), junto con una fotografía de la trasparencia del nanocompuesto.
Hay dos aspectos presentes siempre en el trabajo de investigación de HEMPOL: la sostenibilidad de procesos y productos y el fácil escalado de los mismos. La eliminación de disolventes en los procesos o el empleo de agua, y la reducción de las temperaturas en la síntesis o el procesado de nuevos materiales, la reducción o eliminación de la toxicidad o inflamabilidad de los productos, el facilitar la reutilización o el reciclado de los mismos, son consideraciones siempre presentes en el diseño de nuevos materiales. Así, a partir de un control estricto de componentes e interfaces y considerando los principios de la química verde, desarrollamos nuevos materiales con aplicación en campos diversos. En la actualidad la investigación es particularmente intensa en dos campos, el de los electrolitos sólidos flexibles y seguros y el de los materiales con “mojabilidad” especial.
En la primera línea de investigación diseñamos electrolitos sólidos poliméricos seguros que se comportan microscópicamente como líquidos, mostrando conductividades elevadas y sin embargo macroscópicamente mantienen el carácter sólido incluso a temperaturas superiores a 70ºC, siendo flexibles y ligeros. En algunos casos tiene además carácter termoplástico, por lo que se procesan fácilmente en fundido. Estos electrolitos se preparan emplean líquidos iónicos a temperatura ambiente, por lo que además son seguros. Dentro de la segunda línea se diseñan híbridos y materiales compuestos superhidrófobos a base de sílice micro y nanométrica y matrices poliméricas, que pueden ser además transparentes y mecánicamente estables. Estos materiales encuentran actualmente numerosas aplicaciones como recubrimientos anticorrosión, superficies autolimpiables, superdeslizantes, etc.
Recubrimientos superhidrofóbicos, trasparentes y mecánicamente estables preparados a partir de nanocompuestos partícula/oligómero sintetizados en HEMPOL y depositados sobre un polímero (arriba) y sobre papel de períódico (abajo)