Archivos de la categoría: Química

Cinética y equilibrio (problemas para preparar la olimpiada de química)

Gracias a Sergio Menargues, Amparo Gómez y Fernando Latre, disponemos de material adecuado para preparar las Olimpiadas de Química. El libro sobre cinética y equilibrio químico (edición actualizada en 2017) se puede descargar en este enlace.

 

La imagen de la portada es un diseño de Ximena Martínez.

También se pueden encontrar y teoría y problemas que ha preparado Antonio Sánchez Arroyo (UCM) en este enlace.

Muchas gracias a Sergio, Amparo, Fernando y Antonio por esta gran labor educativa.

Bernardo Herradón

La química de los alimentos. Edulcorantes nutritivos.

Los Hidratos de carbono o carbohidratos son sustancias que dan sabor dulce, aportan calorías (4 Kcal/g) y además actúan como conservantes. A este grupo pertenecen la glucosa, la fructosa, la sacarosa, la lactosa, la maltosa, la galactosa y el azúcar invertido. Estructuralmente, estos compuestos están formados por una o más unidades de monosacárido. En función de la cantidad de unidades por las que esté formado el carbohidrato recibe el nombre de monosacárido (una unidad); disacáridos (2 unidades); oligosacáridos (entre 2 y 20 unidades) y, polisacáridos (más de 20 unidades).

Continuar leyendo

La química de los alimentos. Definición y clasificación de edulcorantes.

Los edulcorantes son sustancias adicionadas cuya finalidad es aportar sabor dulce. El edulcorante más conocido es el azúcar común llamado también azúcar blanco o azúcar refinado o sacarosa. Debido a que un elevado consumo de azúcar puede favorecer la aparición de problemas como caries, sobrepeso, trastornos en el metabolismo de las grasas y diabetes, cada vez se sustituye más por otros productos sustitutivos del azúcar, y aditivos edulcorantes.

Continuar leyendo

La química y los alimentos

Un alimento es toda sustancia no venenosa, comestible o bebible que consta de componentes que pueden ingerirse, absorberse y utilizarse por el organismo para su mantenimiento y desarrollo.

Desde un punto de vista químico, los alimentos tienen la siguiente composición (en tipos de compuestos químicos):

1) Hidratos de carbono o sus constituyentes.

2) Grasas o sus constituyentes.

3) Proteínas o sus constituyentes.

4) Vitaminas o precursores con los que el organismo puede elaborarlas.

5) Sales minerales.

6) Agua.

Por lo tanto, todo lo que comemos es una mezcla de compuestos químicos.

Continuar leyendo

La Química: Ciencia central en el siglo XXI.

La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las sustancias naturales.

Continuar leyendo

La Química: la ciencia de lo cotidiano y de las interacciones electromagnéticas

Originalmente solo existía una Ciencia Natural, que se denominaba . Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades [Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físicoquímica (o Química Física), Paleontología] como híbridos de las anteriores. Desde hace unos años, la especialización se está acentuando llegando a lo que considero tercera y cuarta generaciones de Ciencias naturales.

Diapositiva1 Continuar leyendo

Martin Gardner, la química y la cristalografía en la Semana de la Ciencia

 ¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Seguir leyendo……

 

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ Continuar leyendo

La formulación y la nomenclatura química

La Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid, en colaboración con la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid organiza la Mesa Redonda titulada La formulación y la nomenclatura: claves para la enseñanza de la química, esta destinado a docentes de cualquier nivel (secundaria, FP, universidad).

Tendrá lugar el 5 de febrero 2014 de 17,00 h. a 19,00 en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Salón de Tesis (Biblioteca).

La actualización científica es una necesidad y un quehacer de los docentes, que les permite mantener un nivel de conocimientos adecuado dentro de una sociedad que avanza vertiginosamente en el mundo de la ciencia y de la técnica.

El expresar los conceptos químicos mediante un lenguaje universal es un aspecto que tiene indudables ventajas. Por ello, conocer y aplicar, en su caso, las recomendaciones que sobre formulación y nomenclatura química establece la IUPAC, es esencial para cualquier docente de química y, fundamentalmente, de Enseñanza Secundaria.

Por este motivo, se llevará a cabo un debate sobre la enseñanza de la formulación y nomenclatura química en Secundaria, en el que participan personas pertenecientes a los distintos niveles, que nos darán una visión amplia del tema. Así, se analizará la normativa y como se contempla la nomenclatura química en el currículo de la LOE y en el borrador de currículo de la LOMCE, se describirá las principales novedades de las Recomendaciones de 2005 de la IUPAC sobre formulación y nomenclatura, y se abordará las posibles implicaciones en las Pruebas de Acceso a la Universidad.

PONENTES:

D. Mario Redondo Ciércoles: Inspector de Educación. Presidente de la Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid.

D. Santiago Herrero Domínguez: Profesor de Universidad (UCM).

D. Ana Gómez Gómez: Profesora de IES.

D. Gabriel Pinto Cañón: Profesor de Universidad (UPM). Miembro del Grupo de Didáctica de la RSEQ.

D. Antonio Rey Gallo: Profesor de Universidad. Coordinador de PAU por la UCM.

MODERADOR:

D. Emilio Gómez Castro, Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid y coordinador de la Comisión Nacional de Enseñanza de ANQUE

La asistencia es libre y gratuita, hasta completar el aforo, enviando un e-mail a [email protected]; indicando en el mismo su intención de asistir a la mesa redonda sobre “La formulación y nomenclatura: claves para la enseñanza de la química”.

Remitido por:
Sección Técnica de Enseñanza
Asociación de Químicos de Madrid

Paul Ehrlich y el nacimiento de la quimioterapia

Las infecciones por microorganismos han causado millones de muertes en la historia de la humanidad. Esta situación se empezó a paliar con el nacimiento de la quimioterapia, cuyos orígenes se remontan a las investigaciones de Paul Ehrlich (1854-1915). Ehrlich empezó su carrera científica estudiando la posibilidad de usar los colorantes desarrollados por Perkin en el teñido de tejidos de seres vivos (una técnica habitual actualmente, tanto en histología como en biología celular).

Ehrlich

Ehrlich estaba convencido de que las enfermedades causadas por microorganismos se podrían curar por tratamiento con compuestos químicos, actualmente denominados antibióticos. Para ello deberían tener una toxicidad selectiva, es decir deberían ser más tóxicos para el patógeno que para el organismo huésped (el ser humano). A principios del siglo XX, el grupo de Ehrlich desarrolló el primer tratamiento quimioterapéutico de manera sistemática. Se basó en la estructura del atoxyl, un derivado de arsénico con propiedades antibióticas pero muy tóxico, y empezaron a preparar centenares de compuestos que se ensayaron para determinar su actividad biológica. Estas investigaciones dieron lugar al desarrollo del salvarsán, el primer agente quimioterapéutico eficaz, que, aunque tenía cierta toxicidad, esta era mucho menor que el atoxyl y además era mucho más activo frente a ciertos microorganismos. El salvarsán (o arsfenamine) fue el medicamento utilizado para tratar numerosas enfermedades (la sífilis, especialmente) hasta la década de 1940, en que fue reemplazado por la penicilina.

Atoxyl_Salvarsan

En la imagen siguiente, el cuaderno de laboratorio de Ehrlich describiendo el experimento con salvarsán (el compuesto 606 que probaron).

Ehrlich_CUaderno_Laboratorio_Salvarsan

Aunque la estructura propuesta originalmente para el salvarsán es la indicada en la imagen anterior, actualmente sabemos que realmente es una mezcla de tres compuestos, indicados en la imagen siguiente. Dos de los tres compuestos son estructuras heterocíclicas conteniendo arsénico (ya se sabe, en química orgánica, un heterociclo es un sistema con algún átomo distinto de carbono). A este resultado se llegó en 2005, tras un siglo de controversia científica.

Salvarsan-montage

Bibliografía:

1) B. Herradón. Los Avances de la Química. Libros de la Catarata-CSIC, 2011.

2) N. C. Lloyd, H. W. Morgan, B. K. Nocholson, R. S. Ronimus. The Composition of Ehrlich’s Salvarsan: Resolution of a Century-Old Debate. Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 941-944.

3) F. Stern. Paul Ehrlich: The Founder of Chemotherapy. Angew. Chem. Int. Ed. 2004, 43, 4254-4261.

4) R. Koch. Paul Ehrlich. En Great Chemists, E. Farber (ed), 1941.

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química

Bernardo Herradón
CSIC

¿Cuales son los fundamentos de la química?

¿Cuales son los fundamentos de la química? ¿Cuales sus ideas básicas? Si tuviésemos que explicar la química de una manera concentrada y reducida ¿qué enseñaríamos? Por eso, para todos lo interesados en la química, lanzo la siguiente encuesta:

¿Cuales son las ideas/teorías/leyes fundamentales de la química?

Propón tres.

Puedes contestar a través de este blog, en el blog Educación Química, la página de Facebook Todo es Química-2012 (https://www.facebook.com/todoesquimica2012) o a través de un mensaje en Twitter (@QuimicaSociedad)

Bernardo Herradón
CSIC

Encuesta: Las ideas fundamentales de la química

¿Cuales son los fundamentos de la química? ¿Cuales sus ideas básicas? Si tuviésemos que explicar la química de una manera concentrada y reducida ¿qué enseñaríamos? Por eso, para todos lo interesados en la química, lanzo la siguiente encuesta:

¿Cuales son las ideas/teorías/leyes fundamentales de la química?

Propón tres.

Puedes contestar a través de este blog, en el blog Química y Sociedad, en la página de Facebook Todo es Química-2012 (https://www.facebook.com/todoesquimica2012) o a través de un mensaje en Twitter (@QuimicaSociedad)

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que aloja este blog.

Bernardo Herradón
CSIC

La esencia de la química

La esencia de la química no es sólo descubrir, sino crear nuevas expresiones de complejidad.

Esta frase la ha pronunciado Jean Marie Lehn (Premio Nobel de Química en 1987) durante su conferencia en el 63th Lindau Nobel Laureate Meeting (LNLM-13). Desde el primer minuto de la conferencia, Lehn convenció a la audiencia de la importancia de la química gracias a sus múltiples facetas y al valor que tiene para que otras ciencias, especialmente la física (las leyes del universo) y la biología (las reglas de la vida), puedan progresar. De hecho, Lehn representó a la química como un puente que une estas otras dos ciencias, lo que ya he discutido en post anteriores en algunos de mis blogs (algunos de los artículos o copias de las conferencias se pueden descargar en los siguientes enlaces: enlace 1, enlace 2, enlace 3, enlace 4, enlace 5).

La conferencia de Lehn fue después de dos investigadores que trabajan en la frontera entre la química y la biología: Aaron Ciechanover (Premio Nobel de Química en 2004) y Erwin Neher (Premio Nobel de Medicina en 1991), que hicieron presentaciones muy interesantes que comentaré en un próximo post. La conferencia de Ciechanover trató sobre el futuro del desarrollo de fármacos, llegando a la conclusión de que tendremos una medicina personalizada. Por otro lado, el título de la conferencia de Neher (Chemistry helps biology….) ya dejaba claro el matiz de su conferencia. En esta última conferencia se abordó las repercusiones biomédicas que tiene el estudio de los mecanismos de transmisión sináptica, lo que podría dar lugar a fármacos personalizados.

Lehn (en la imagen, durante su conferencia) empezó citando la medicina personalizada, los fármacos personalizados; para concluir que lo que realmente deberíamos tener en el futuro es una química personalizada. ¡Toda una declaración de intenciones!

Durante su conferencia, Lehn remarcó como la química pasó del átomo a la molécula, dando lugar a, lo que durante mucho tiempo, se consideró la ciencia molecular. Posteriormente, y en investigaciones en las que él fue pionero junto a Donald Cram se pasó de una química molecular a una química supramolecular, basada en el reconocimiento molecular; es decir, como las moléculas (distintas o iguales) interaccionan entre sí; generando agrupaciones moleculares (las supramoléculas) que son, realmente, las responsables de las propiedades de la materia ordinaria que conocemos (dejemos a un lado la materia oscura). Lehn compartió el Premio Nobel con Cram y con Charles Pedersen, el primer científico que obtuvo un éter corona, que es un tipo de sustancias orgánicas capaces de complejar cationes. En la siguiente imagen, la estructura del 18-éter corona-6 complejada con el catión potasio (fuente: Wikipedia), uno de los éteres corona más sencillos, formada por 12 grupos metileno (CH2) y 6 átomos de oxígeno. Esta estructura es muy estable, pues los 6 átomos de oxígeno, actuando como base de Lewis, coordinan al catión potasio (ácido de Lewis).

18-crown-6-potassium-3D-balls-A

La materia se forma por el ensamblaje de moléculas, a través de enlaces no-covalentes, pudiéndose asimilar a la fabricación de un dispositivo (por ejemplo, un secador de pelo) en el que vamos colocando las piezas adecuadas en el sitio correcto. Si las piezas interaccionan adecuadamente, se puede realizar una función; con las moléculas pasa lo mismo, si las moléculas interaccionan entre sí de manera adecuada, pueden llegar a realizar una función; este es el fundamento de las máquinas moleculares: dispositivos de tamaño molecular que son capaces de convertir una fuente de energía (generalmente calor o luz) en trabajo mecánico.

Volvamos a las interacciones no covalentes. Son la base sobre la que se sustenta la química supramolecular. A continuación algunos ejemplos de interacciones no-covalentes. Un tipo ubicuo de interacción no-covalente es el enlace de hidrógeno, que es el responsable de que el agua, la molécula más importante, tenga unas propiedades químico-físicas (alto punto de ebullición, bajo punto de fusión, alta capacidad calorífica, etc,), fundamentales para la existencia de vida en nuestro planeta.

Agua_EH

El enlace de hidrógeno también es reponsable de la existencia de la doble hélice en el DNA, de la estructura de las proteínas, y de las consecuencias de muchos procesos bioquímicos en los que participan estas biomacromoléculas.

DNA_Doble Helice

Pero, además, los enlaces de hidrógeno son también los responsables de la existencia de las estructuras cristalinas en numerosos compuestos (en la imagen, la red de enlaces de hidrógeno, en rojo y azul, de un compuesto sintetizado en mi grupo).

Aunque los enlaces de hidrógeno son las interacciones no covalentes más frecuentes, no son las únicas; habiéndose identificado multitud de interacciones, cuya explicación queda fuera del alcance de este artículo; pero entre las que quiero destacar las participadas por compuestos aromáticos, un tema en el que llevo investigando bastante tiempo.

Por lo tanto, aunque los químicos hablamos siempre de moléculas, realmente nosotros nunca manipulamos moléculas, sino lo que hacemos es manipular un número muy grande (en la práctica podemos decir que infinito) de moléculas, esto es debido a que existe el número de Avogadro (un poco mayor de 6 x 1023 moléculas por mol) un número inmenso que nos da idea del diminuto tamaño de las moléculas. Por lo tanto, la materia existe porque existen las interacciones no-covalentes y los químicos pueden diseñar y fabricar materiales basándose en las posibles interacciones no-covalentes entre las moléculas del material.

Otra característica de las interacciones no-covalentes es que son débiles, en comparación con los enlaces covalente, lo que significa que se pueden romper (y volver a formar, o dar lugar a otro tipo de interacciones) fácilmente; lo que resulta en procesos dinámicos en los que varias especies supramoleculares pueden convertirse entre ellas.

Todas estas características (reconociminto molecular entre especies químicas, iguales o distintas; interacciones no covalentes; y procesos dinámicos) han sido usada por el grupo de Lehn para generar estructura supramoleculares que se pueden auto-organizar (de hecho, esta es la base de la auto-organización en sistemas biológicos) para llegar a realizar una función; es lo que Lehn define como química adaptativa; que es la razón por la que la materia es compleja. En este contexto, el diseño de las estructuras propuestas por Lehn se basan en dos conceptos: interacción para enlazar moléculas no-covalentemente e información para seleccionar función; llegando a la definición de la química como la ciencia de la materia informada.

En definitiva, una gran conferencia en la que demostró uno de los senderos por lo que transcurrirá la química en los próximos años.

Nota: Este post es una versión ampliada del artículo original publicado en el blog del LNLM-13.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Material para la enseñanza y divulgación de la química

En la página web Los Avances de la Química se puede descargar información y enlaces útiles sobre diversos temas que se indican a continuación.

1) Curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con reseñas de las sesiones y descarga de las copias de las conferencias impartidas. Primera edición, segunda edición y tercera edición.

2) Copias de conferencias divulgativas.

3) Artículos de divulgación.

4) Educación y cultura científica.

5) La ciencia cotidiana.

6) Sitios web de interés.

7) Comentarios sobre libros científicos.

8) Bibliografía de interés científico.

9) Material audiovisual.

10) Efemérides científicas.

11) Grandes químicos.

12) Historia de la ciencia.

13 Historia y filosofía de la química.

14) Las imágenes de la química.

15) La tabla periódica.

16) Química y matemáticas.

17) Anuncios de actividades.

18) La química en la prensa.

19) Ciencia y sociedad.

20) Noticias científicas.

21) Quimiofobia.

22) Política científica.

23) Actividades realizadas en España durante el Año Internacional de la Química.

24) Investigación en péptidos y compuestos aromáticos.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La belleza de la ciencia: la química

En este video (en inglés) podéis ver imágenes y comentarios sobre algunos aspectos que relacionan la química y la belleza. Es un video de la Fundación Nobel y cuenta con los comentarios de siete Premios Nobel: Agre (galardonado en 2003), Cech (1989), Heeger (2000), Herschbach (1986), Kohn (1998), Kroto (1996) y Marcus (1992). Se tratan asuntos como la belleza de la estructura química, la arquitectura molecular (con la fascinante hemoglobina), las ecuaciones matemáticas (la ecuación de Schrödinger), la simetría, las ecuaciones y fórmulas químicas, la tabla periódica, el color de las sustancias químicas, los experimentos, el fullereno (su descubrimiento, explicado por Kroto).

Imprescindible. ¡Cuanta balleza y química en poco más de 7 minutos!

 

 

Nota: Este post participa en la XXIII Edición del Carnaval de Química, que organiza el blog Moles y Bits: educación en ciencia y tecnología

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia

La próxima sesión del curso de divulgación   Los avances de la química y su impacto en la sociedad tendrá lugar el próximo jueves 17 de enero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid). Los detalles del curso se pueden descargar aquí.

El objetivo principal de esta charla es demostrar que la historia de la química es una herramienta poderosa para enseñar química. En la charla se mostrará el desarrollo histórico de la química, incluyendo el origen y evolución de algunos conceptos fundamentales; y poniendo de manifiesto como la química ha contribuido a mejorar la calidad de vida del ser humano. En la charla se contarán numerosas anécdotas de científicos relevantes, en las que acercaremos al «lado más humano» de la ciencia.

Algunas preguntas que dejo en este post y que se responderán en la conferencia son las siguientes:

1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar «Lavoisier»).

Lavoisier

2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qué sirvió la primera reacción química de la historia?

3) ¿Qué químico representa, como ningún otro, «las dos caras de la química»?

4) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado c aballero (sir) o barón (lord)?

Faraday

5) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los «nuevos caminos» que tomaba la ciencia?

6) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?

7) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela (por insomnio) más fructífera?

8) ¿Quién acuñó el término «ión»? ¿Quién acuño el término «mol»?

9) ¿Se puede «creer» en los iones y no en los «átomos»?

10) ¿Qué químico fundó la microbiología?

11) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?

12) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?

13) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de «famoseo») de la química?

14) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?

15) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?

16) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?

17) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?

18) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?

19) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?

20) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?

21) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?

22) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?

23) ¿Qué metal, de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?

24) ¿Sabes que el la teoría de la «fuerza vital»? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?

25) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?

26) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?

27) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?

28) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la «filosofía» de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?

29) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?

30) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?

31) ¿Quién fue el «refundador» de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?

32) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2012? ¿Qué se puede celebrar en 2013?

33) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?

flexion H2O

34) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?

Cartel_Conferencia_BH_170113

Nota: Este post está dedicado a Dani Torregrosa (@DaniEPAP) y a César Tomé (@EDocet), fuentes de inspiración en la web. Seguro que contestan a todas las preguntas.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.

La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Para obtener más información contactar con [email protected]

 

 

Bernardo Herradón
CSIC
[email protected]

 

Pildoras químicas: Emil Fischer (1852-1919)

9 de octubre de 1852. Nacimiento de Emil Fischer. Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones en moléculas de interés biológico: las purinas y los azúcares. Su investigación abarcó prácticamente todos los aspectos de la química orgánica de su tiempo, desde péptidos y proteínas a heterociclos, pasando por estereoquímica y síntesis orgánica. Se le puede considerar uno de los padres de la bioquímica por sus investigaciones en moléculas de interés biológico y su hipótesis (metafórica) de la llave y la cerradura para explicar la especificidad enzimática; lo que constituye la base del reconocimiento molecular. Durante la Primera Guerra Mundial fue el responsable de organizar la producción química alemana. Se suicidó el 15 de julio de 1919 posiblemente como consecuencia de la muerte de dos de sus hijos durante la guerra.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Pildoras químicas: el mol.

Hoy se cumple el 41 aniversario del establecimiento del mol como la unidad de materia en el Sistema Internacional de Unidades Científicas.

El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos de carbono hay en 0’012 kg de carbono-12. La naturaleza de las partículas elementales debe especificarse y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas. La cantidad de partículas contenidas en los 12 gamos de carbono-12 es, por definición, el Número de Avogadro.

Para más información, ver este post.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

El teatro: una manera eficaz de divulgar ciencia. La tabla periódica en la Noche de los Investigadores.

El uso de los estilos literarios clásicos, como el teatro, el cuento y la novela, son iniciativas valiosas para divulgar la ciencia. Una de las iniciativas más interesantes de los últimos años es la obra de teatro Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica, escrita por Antonio Marchal, profesor de la Universidad de Jaén. Mañana (día 28 de septiembre) habrá una representación de la obra completa en el IES Beatriz Galindo, dentro de las actividades de la Noche de los Investigadores en Madrid, organizada por la ANQUE. La semana que viene habrá dos representaciones en formato reducido durante la fase final del concurso Ciencia en Acción.

La obra se estrenó el 25 de septiembre de 2011 coincidiendo con la Noche de los Investigadores, siendo un éxito, como lo recogieron los periódicos locales (http://diariodigital.ujaen.es/node/25933, ver imagen de la noticia más abajo). La obra de teatro constituyó una de las actividades más originales durante el Año Internacional de la Química.

(pulsando sobre la imagen, se puede visualizar en tamaño más grande)

La obra presenta, de manera divertida y amena, a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria. La puesta en escena en el estreno contó con la dirección de la actriz Noelia Rosa y la interpretación de los actores y actrices de los grupos de teatro universitarios jiennenses In Vitro y Mamadou.

La pasada edición de Anales de Química publicó un artículo de Antonio Marchal describiendo la génesis y el desarrollo de la obra. El artículo lo podéis descargar aquí.

 

 

 

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

La química del profesor Deveraux

Sergio Menargues, profesores de ESO y bachillerato en Alicante, y Amparo Gómez-Siurana, catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, son docentes entusiastas, implicados en tareas diversas de formación de estudiantes. Entre estas actividades se pueden destacar la preparación de alumnos para las olimpiadas de química (lo que hacen con gran éxito) y la elaboración de problemas atractivos para los alumnos.

En los problemas se relacionan situaciones cotidianas para los estudiantes, para que sientan que la química forma parte de sus vidas. Los enunciados son planteados por un peculiar equipo de investigación y hacen referencia a hechos, personajes, sustancias y situaciones cotidianas relacionados con los problemas clásicos de la disciplina, pero relatados de manera irónica, provocadora o incluso escatológica.

El grupo de investigación está liderado por el serio profesor Deveraux, su ayudante Aigor (algo inepto y basado en el personaje de El jovencito Frankestein), Pepita Borderline (becaria) y Manolo von Vortex (técnico de laboratorio). Ocasionalmente, otros personajes aparecen en los enunciados de los problemas.

Los enunciados de los problemas son largos para que el alumno lo tenga que leer con detenimiento, extrayendo la información necesaria (muchas veces dispersa en el enunciado) para la resolución dle problema; al tiempo que se llama la atención del alumno y arrancarle una sonrisa. En cada problema se incluyen múltiples preguntas y cuestiones relacionadas con los temarios educativos, lo que obliga al alumno a relacionar diversos conceptos de química.

A continuación se indican tres problemas del profesor Deveraux y una seri de enlaces donde se pueden descargar problemas de preparaciçon olímpica preparados por Sergio Menargues y Fernando Latre.

De Química e Industria 2008, # 575, 43 (pulsando sobre la imagen, se puede descargar en mayor tamaño).

Otro problema más reciente se indica a continuación.

En INTERNET se pueden descargar libros de problemas preparados por Sergio Menargues y Fernando Latre. Aunque la motivación original es que estos libros sirvan para la preparación de estudiantes para las Olimpiadas de Química, hay que destacar que el material sirve perfectamente para completar los cursos de química en bachillerato e incluso para un curso universitario de Química General. Las cuestiones y los problemas están explicados con gran detalle y se han agrupado por temas en diez volúmenes. Los temas de cada uno de los libros y los enlaces se indican a continuación.

Volumen 1. Cuestiones de estequiometría.

Volumen 2. Cuestiones de termoquímica, cinética y equilibrio.

Volumen 3. Cuestiones de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 4. Cuestiones de estructura atómica, sistema periódico y geometría molecular.

Volumen 5. Cuestiones de enlace y propiedades, química orgánica, química nuclear y laboratorio.

Volumen 6. Problemas de Olimpiadas Nacionales 1996-2011.

Volumen 7. Problemas de estequiometría.

Volumen 8. Problemas de termoquímica, cinética y equilibrio químico.

Volumen 9. Problemas de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 10. Problemas de estructura atómica, sistema periódico, enlace químico, química orgánica y química nuclear.

Nota 1: Información remitida por Sergio Menargues ([email protected], @aigorkimika)

Nota 2: Este post participa en el XVII Carnaval de Química que aloja el blog Un geólogo en apuros.

Bernardo Herradón
CSIC
[email protected]