Hace ya 15 meses que Dani Torregrosa (@DaniEPAP) en su incansable actividad por la difusión de la ciencia, lanzó el Carnaval de Química, coincidiendo con el comienzo del Año Internacional de la Química; siendo su blog Ese punto azúl pálido el anfitrión de la primera edición.
Para mí es un honor recoger el testigo de Daniel Martín Yerga, que ha alojado la XIII Edición en su blog Curiosidades de un químico soñador. Espero que se mantega el alto nivel de calidad y número de contribuciones de las últimas ediciones que ha hecho que el Carnaval de Química sea una actividad consolida en el panorama de la cultura científica española. Las anteriores ediciones del carnaval han sido alojadas en los siguientes blogs, con los siguientes organizadores.
I Edición: Ese punto azul pálido (@DaniEPAP). Organizado por Dani Torregrosa.
II Edición: El Busto de Palas (@Cendrero). Organizado por Cendrero.
III Edición: Experientia Docet (@EDocet). Organizado por César Tomé.
IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo! (@jmmulet). Organizado po José Miguel Mulet.
V Edición: Scientia (@ScientiaJMLN). Organizado por Jose López Nicolás.
VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros (@_Argi_). Organizado por Patricia Rodríguez.
VII Edición: Eroyuelas blog (@eroyuela). Organizado por el “jefe” Quique Royuela.
VIII Edición: Caja de ciencia (@lualnu10). Organizado por Marisa Alonso.
IX Edición: Hablando de Ciencia (@HdCiencia) (@Arenareloj). Organizado por el blog colectivo “Hablando de ciencia”.
X Edición: Biounalm (@biounalm). Organizado por David Castro.
XI Edición: La Aventura de la Ciencia (@monzonete). Organizado por David Martín Reina.
XII Edición: Historias con mucha Química (@MariaDocavo). Organizado por María Docavo.
XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador (@yerga). Organizado por Daniel Martín Yerga.
Algunos de los organizadores de las anteriores ediciones del carnaval se pueden encontrar en la siguiente fotografía, tomada durante la jornada Murcia Divulga.
Participantes en Murcia Divulga que han organizado el Carnaval de Química. Quique Royuela (a la derecha, en segundo plano, sobre el muro). De pie: Dani Torregrosa (primero por la izquierda), Patricia Rodríguez (tercera por la derecha), César Tomé (quinto por la derecha). En primera fila: Jose López Nicolás (tercero por la izquierda), Marisa Alonso (cuarta por la izquierda) y María Docavo (primera por la derecha).
Las normas para participar son las habituales de las anteriores ediciones. El plazo para participar en la XIV Edición es desde el día el 2 hasta el 30 de abril, ambos inclusive. Aprovechando la fiesta de los trabajadores, el 1 de mayo se publicará un post resumiendo las entradas participantes.
Puesto que es el Carnaval de Química, la temática de los artículos será cualquiera relacionada con esta nuestra maravillosa ciencia. Como algunos estamos convencidos de que todo lo que nos rodea es química, prácticamente cualquier tema es apropiado para participar en este carnaval.
Si tienes un blog, sólo tienes que escribir el artículo con el que participes y añadir una breve mención al Carnaval de Química con un enlace a este post. A continuación, basta con dar a conocer tu participación con un comentario aquí, con una mención en Twitter (a @QuimicaSociedad o a @CarnavalQuimica) o con un correo electrónico a [email protected].
Este post se irá actualizando con las entradas participantes y se les dará difusión a través de las redes sociales (las mías, las del Carnaval de Química y las de la Real Sociedad Española de Química).
Si no tienes blog y quieres participar, no hay ningún problema. Envía tu artículo a mi correo electrónico ([email protected]) y será publicado (con tu nombre y con todos los derechos de autoría) en este blog anfitrión.
El Carnaval de Química ya es una iniciativa consolidada en nuestro país. ¿Qué novedades se pueden incluir en esta edición? Es difícil ser novedosos, pero ahí dejo tres propuestas:
1) Intentaré darle publicidad internacional. Se difundirá su existencia y se citarán los artículos publicados (en inglés) a través del grupo de Facebook del International Year of Chemistry y Twitter (en inglés). Los artículos en otras lenguas, especialmente en inglés, son bienvenidos.
2) Como muchos sabéis, desde el 31 de enero de 2012, soy el Editor General de Anales de Química, la revista de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). En esta nueva etapa, Anales de Química va a ser una revista con carácter más divulgativos intentando acercar la química a la sociedad. Una nueva sección en Anales de Química será la Química en la web. En esta nueva sección nos haremos eco de algunos de los blogs y páginas webs más releventes, así como de las diversas ediciones del Carnaval de Química.
3) Por último, he querido incluir un nuevo logo para esta edición que tenga alguna relación con la actualidad. Estamos al comienzo de la primavera, lo que significa vacaciones, torrijas, alergias, etc.
Pero he elegido otro motivo para el logo: la química y el deporte, que siempre es una actividad de moda; y en primavera más, pues se deciden muchas competiciones importantes y estamos cerca de los Juegos Olímpicos. He querido destacar el importante papel que la química tiene en el avance deportivo.
El próximo día 18 de abril sólo quedarán 100 días (cifra redonda) para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. El logo representa la molécula sintetizada y caracterizada por el grupo de Stoddart, que es una molécula entrelazada, un [5]catenano, denominado olimpiadano (J. F. Stoddart y col., Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1994, 33, 1286). La molécula, adecuadamente coloreada, es una representación fiel del logo olímpico, dónde cada anillo olímpico es un fragmento macrocíclico formado por unidades de arenos monoanulares (sales de piridinio y derivados del benceno) y bicíclicos (fragmentos de nafatleno unidos por cadenas dioxietilénicas)
Aunque de manera simplista, la molécula de olimpiadano puede parecer una interesante curiosidad científica; pero su síntesis supuso un reto y aportó información fundamental en química supramolecular y en los factores que influyen en el reconocimiento molecular; que es la base del diseño de materiales con propiedades tecnológicas o moléculas biológicamente activas.
La química hace numerosas aportaciones al deporte; entre las que se pueden citar el cuidado y mejora de la salud del deportista (con fármacos, materiales de diagnóstico, conocimiento de los procesos bioquímicos en el deportista, control del dopaje), materiales más eficaces y seguros para el deportista y el espectáculo deportivo (equipamiento, mejores herramientas para practicar el deporte, mejores instalaciones, etc.). En definitiva, podemos decir que gracias a la química, se cumple la máxima de Pierre de Coubertin: “más rápido, más alto, más fuerte”.
Y con esto, queda inaugurada la XIV Edición del Carnaval de Química.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Sensacional inauguración, Bernardo.
Las novedades que propones me parecen muy acertadas. Realmente estoy impresionado.
Pues nada, a escribir y divulgar la química. Que bien merece la pena.
Un abrazo
Gracias Dani,
Como dices, a contribuir al carnaval de química; y a ver, si entre todos conseguimos darle otra dimensión.
Pingback: La cuchara menguante… y algo más | SCIENTIA
Ahí va mi contribución: las dioxinas de los huevos (ecológicos).
http://www.losproductosnaturales.com/2012/04/las-dioxinas-de-los-huevos-ecologicos.html
Pingback: El metabolismo energético durante el deporte « Curiosidades de un químico soñador
Mi primera contribución, en forma de póster: http://quimicosonador.wordpress.com/2012/04/07/el-metabolismo-energetico-durante-el-deporte/
Espero participar con más entradas ya que se unen dos de mis temas favoritos en tu recomendación, así que tengo algunas ideas en mente.
Un saludo.
Hola!
Mi contribución al Carnaval de Química: https://vendomicuerpoporserdelgada.wordpress.com/2012/04/07/comiendo-con-una-senorita-enigmatica-egoista-y-oportunista/
Un saludo.
Hola!
Aquí dejo mi pequeña contribución.
http://elcuadernodecalpurniatate.blogspot.com.es/2012/04/chocolate-amor-placer-y-quimica.html
Me parece una iniciativa genial para difundir la ciencia (la Química en este caso) y hacerla llegar a todos los públicos.
¡Enhorabuena!
Saludos
La química del chocolate es apasionante. La usé como hilo conductor en mi charla «¿Natural? ¿sintético? ¡Todo es química!», que impartí en un ambiente adecuado: en una chocolatería. La copia de la charla se puede descargar en https://www.losavancesdelaquimica.com/wp-content/uploads/natural_sintetico_herradon.pdf
Can u translate this in english? i can’t understand…:(
I will write a summary in english later
Pingback: Los biomarcadores como base en el diagnóstico de enfermedades « Curiosidades de un químico soñador
Mi segunda contribución: http://quimicosonador.wordpress.com/2012/04/09/los-biomarcadores-como-base-en-el-diagnostico-de-enfermedades/
Un saludo.
Mi segunda contribución, sobre paellas:
http://www.losproductosnaturales.com/2012/04/fisica-quimica-y-antropologia-de-la.html
Una contribución de Experientia docet:
Una estructura tipo grafeno para el hidrógeno sólido
http://www.experientiadocet.com/2012/04/una-estructura-tipo-grafeno-para-el.html
Una contribución del tao de la física:
Violeta de genciana y óptica no-lineal de segundo-orden
http://vicente1064.blogspot.mx/2012/04/violeta-de-genciana-y-optica-no-lineal.html
Mi primera participación: http://www.esepuntoazulpalido.com/2012/04/la-prueba-de-la-experiencia.html
Saludos!
Pingback: Alerta magufo: Silicio Orgánico de 5ª Generación — Amazings.es
Pingback: Alerta magufo: Silicio Orgánico de 5ª Generación
Hola
Aquí tienes una contribución más
ElectroBiocombustibles
http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/2012/04/electrocombustibles.html
Un saludo
Hola
Esta es mi primera participación en los carnavales científicos.
No se si se ajustará exactamente a la temática del Carnaval de Química, pero como bien dices, la Química está prácticamente en todos sitios. Y un post que va, entre otras cosas, de homeopatía y cosmética bien podría considerarse adecuado.
Título: De la homeopatía a Amazings. ¿Cómo localizar blogs científicos?
Enlace: http://bitacoradeunprofesordeciencias.blogspot.com.es/2012/04/de-la-homeopatia-amazings-como.html
Comentario: Los últimos 15 minutos en una clase de un IES cualquiera. Más que un post, es una fuente de información para mis alumnos.
Un saludo
Hola Juan,
Encaja perfectamente en este carnaval de química. Felicidades por tu trabajo como docente.
Bernardo
Segunda: http://www.esepuntoazulpalido.com/2012/04/we-are-made-of.html
Muy breve, pero tremendamente evocadora.
Saludos
Pingback: La Coenzima Q10… ¿molécula milagro o el cuento de la lechera? | SCIENTIA
Pingback: 14th Chemical Carnival open for entries in English | Educación Química
Segunda de Experientia docet. Un pequeño reto:
Concurso ED: Piensa como un alquimista.
http://www.experientiadocet.com/2012/04/concurso-ed-piensa-como-un-alquimista.html
Hola!
Mi segunda contribución al Carnaval de Química:
https://vendomicuerpoporserdelgada.wordpress.com/2012/04/17/la-tropa-avitaminada/
Un saludo.
Entrada participante en el Carnaval de Química: «Lavoisier y el oxígeno (1776)».
https://www.losavancesdelaquimica.com/blog/2012/04/19/historia-de-la-ciencia/19-de-abril-de-2012-lavoisier-y-el-oxigeno/
Publicado en la web
https://www.losavancesdelaquimica.com/.
Hola Bernardo y demás asiduos del carnaval. Sinceramente, creo que cada vez hay más aportaciones y de mejor calidad. Casi me da cosa presentar mis escritos ya jeje.
Os dejo mi contribución al carnaval.
http://lastupidezestremendamentmasinteresant.blogspot.com.es/2012/04/doblalo-pliegalo-foldit.html
Espero que os guste.
Un saludo.
Post muy interesante y bien explicado.
Se agradece el recuerdo a Seaborg, cuyo centenario escogí como «motivo» para seguir celebrando el «Todo es química-2012».
https://www.losavancesdelaquimica.com/wp-content/uploads/feliz-ano_2012_quimica.jpg
Pingback: The walking dead | Hablando de Ciencia
The walkind Dead de Alexis Hidrobo participa en el Carnaval de Química, desde el blog Hablando de Ciencia:
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/04/23/the-walking-dead/#more-6925
De la hamburguesa a la célula. El viaje de los lípidos (http://elcuadernodecalpurniatate.blogspot.com.es/2012/04/de-la-hamburguesa-la-celula-el-viaje-de.html)
Este post participa en la XIV Edición del Carnaval de Química organizada por Bernardo Herradón en el blog Educación Química.
Del blog «El cuaderno de Calpurnia Tate»
Pingback: Gimli, el enano bioencapsulado por culpa de su mal olor | SCIENTIA
Pingback: La química que el sombrerero nunca llegó a saber | Hablando de Ciencia
¡Hola Bernardo! Me resulta muy interesante este concurso, seguro que participo con algún artículo. ¿Está establecida la extensión del artículo o no hay limitación? ¡Gracias!
¡Muy buen blog!
Hola Quimitube,
No es un concurso; es más bien, un festival.
El formato, extensión y tema es libre siempre que tenga que ver con la química.
Este carnaval durará hasta el 1 de mayo, pero inmediatamente empezará la decimoquinta edición, cuyo anfitrión se anunciará el 1 de mayo.
Saludos.
Bernardo
Y gracias por los comentarios.
Aquí va mi aportación, titulada «Llegar al trono por la vía tóxica: el arsénico».
http://www.quimitube.com/venenos-el-arsenico/
Saludos,
Carmen
Mi aportación, relativa al descubrimiento de la nitrocelulosa… http://xdciencia.blogspot.com.es/2012/04/llevandose-el-explosivo-trabajo-casa.html
Hola Bernardo!
Te envío una tercera aportación, que aunque un poco larga, espero que guste y se entiendan mejor los edemas:
https://vendomicuerpoporserdelgada.wordpress.com/2012/04/29/obesos-acuosos/
Saludos.
Participación en el XIV Carnaval de Química.
La situación de la química (https://www.losavancesdelaquimica.com/blog/2012/05/01/divulgacion/la-situacion-de-la-quimica/) en la web https://www.losavancesdelaquimica.com/.
Pingback: De cómo Friedrich Wöhler dio muerte al vitalismo y vida a la química orgánica. « historiasconquimica
Pingback: La cuchara menguante… y algo más | SapienScientia
Pingback: La Coenzima Q10… ¿molécula milagro o el cuento de la lechera? | SapienScientia
Pingback: Gimli, el enano bioencapsulado por culpa de su mal olor | SapienScientia