La Asamblea General de Naciones Unidas, decidió en 2012 proclamar 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014).
Imagen cedida por Martín Martínez-Ripoll (IQFR-CSIC)
Con esta distinción se reconoce el papel que la cristalografía ha jugado en la comprensión material de nuestro mundo, subrayando que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos, esenciales para el desarrollo de la humanidad.
Como editor de Anales de Química estamos promocionando este acontecimiento en la medida de nuestras posibilidades. La revista Anales de Química se publica cada tres meses y, por esta razón, no es el método más ágil para transmitir información.
Así, hemos pensado en lanzar el FESTIVAL DE LA CRISTALOGRAFÍA, que es una iniciativa similar a los carnavales científicos de la blogosfera, aunque con algún pequeña diferencia en matiz para que sea atractivo para los investigadores en cristalografía.
En primer lugar, como se propone el término FESTIVAL en vez de CARNAVAL, pues algún cristalógrafo me ha comentado que “no veía esto de CARNAVAL”; y sinceramente, desde que empecé a participar en el Carnaval de Química, no me gustó esta denominación; por lo que el de cristalografía será FESTIVAL y no CARNAVAL.
Imagen diseñada a partir de la web de enseñanza de la cristalografía. Agradecemos a Martín Martínez-Ripoll su generosidad.
El festival de la cristalografía acogería:
1) Post publicados en cualquier web o blog. Podrtán ser de diversos temas relacionados con la cristalografía: historia, biografías, conceptos, avances científicos, cristalografía y sociedad, relación con otras ciencias y artes. etc.
2) Reseñas breves (a veces, sólo el título, si es suficientemente explicativo) de artículos publicados en revistas científicas que puedan ser de interés para los seguidores del Festival.
3) Enlaces a sitios de interés: revistas de cristalografía, sitios web, actividades en centros de enseñanza, etc. (tanto en España como en el extranjero).
4) Artículos en prensa y otras informaciones en medios de comunicación que tengan relación con la cristalografía.
5) Actividades del IYCr. En todo el mundo, especialmente en España.
6) Concursos de cristalografía.
7) Actividades en centros de investigación y en centros de enseñanza.
8) Material en video y audio.
9) Imágenes de cristales. Sin duda, algunas de las imágenes más atractivas de la ciencia.
10) Material didáctica/educativo.
11) Recomendación de lecturas (libros/artículos) sobre cristalografía.
12) Cualquier otra actividad/material de interés para la comunidad relacionada con al cristalografía.
En el caso de que quieras contribuir y no tengas blog, se podrá informar de la actividad a través del grupo de cristalografía en Facebook (http://on.fb.me/1gBWrKl) o a través de Twitter (@FestivalCristal). Si no tenéis (o no queréis usar las redes sociales), yo (o el anfitrión de turno del festival) nos encargaríamos de colgar la información en alguno de nuestros blogs. En esta primera edición, puesde mandar un mensaje a [email protected].
Toda la información participante se colocará también en el menú lateral de este blog anfitrión (http://educacionquimica.wordpress.com/) y se difundirá a través de las redes sociales.
Como los carnavales, el FESTIVAL DE LA CRISTALOGRAFÍA será alojado por distintos blogs, con una duración aproximada de un mes. Este blog aloja la primera edición del FESTIVAL DE LA CRISTALOGRAFÍA desde hoy, 11 de noviembre de 2013, hasta el 31 de diciembre de 2013.
Nota: Edición Triclínico del Festival de la Cristalografía
Bernardo Herradón CSIC
Pingback: El trabajo de los cristalógrafos, según Georges Louis Leclerc | :: ZTFNews.org
Pingback: ¡El cloruro de sodio no es una molécula! | Educación Química
Pingback: Entre metales y ligandos: Alfred Werner, el químico sagaz. | El cuaderno de Calpurnia Tate
Pingback: Comienza el Festival de la Cristalografí…
Pingback: Lo Mejor de la Semana (10-16 de Noviembre) | Hablando de Ciencia | Artículos
Pingback: Crecimientos epitaxiales | Carolus Dixit
El post “Curiosidades en la historia de la ciencia” participa en el Festival de la Cristalografía.
En el blog “Química y Sociedad”
http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/2013/11/21/134362
Pingback: EL LÁSER, QUÉ JOYA! | quimidicesnews
Pingback: Calendario de cristal | :: ZTFNews.org
Pingback: Breve historia de la cristalografía: (IV) Átomos y balas de cañón | Experientia docet
Pingback: Vocaciones científicas en mineralogía
Pingback: El origen redox de los diamantes | Experientia docet
Pingback: ecomMinerals, minerales de colección para todos los bolsillos
Aquí tenéis mi pequeña participación: http://topoygeo.blogspot.com.es/2013/12/cristalografia.html
Pingback: Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti
Pingback: Breve historia de la cristalografía: (V) Copos de nieve, Frankenheim o el nuevo Euclides | Experientia docet
Pingback: Un cristal nanoporoso que separa el monóxido de carbono del nitrógeno | La Ciencia de la Mula Francis
Pingback: Viendo las cosas con una luz diferente | Experientia docet
Pingback: Arquitectura de un virus del sida | Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
Pingback: Un vídeo español lanza el Año Internacional de la Cristalografía
Pingback: Un vídeo español lanza el Año Internacional de la Cristalografía :: Noticias España
Pingback: Breve historia de la cristalografía: (VI) El cura rompecristales | Experientia docet
Pingback: Breve historia de la cristalografía: (VII) Moléculas, superfluidades y contaminaciones | Experientia docet
Pingback: Pildoras cristalográficas: El sulfato de cobre en el IES Bezmiliana. | Educación Química
Pingback: Del grupo de FB: síntesis del alumbre de cromo y potasio | Educación Química
Pingback: Ciencia a través del cristal | Educación Química
Pingback: Año internacional de la Cristalografía 2014 (IYCR2014) | Marie Curie’s News
Pingback: II Festival de la Cristalografía | Experientia docet
Pingback: Video sobre cristalografía (UPCT) | Educación Química
Pingback: III Festival de la Cristalografía | :: ZTFNews.org
Pingback: UPV/EHU Biblioteka
Pingback: Liburu erakusketa Kristalografiaren Nazioarteko Urtea ospatzeko « UPV/EHU Biblioteka
Pingback: IV Festival de la Cristalografía | Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
Pingback: Cristalización en la Escuela en la Universidad de Alcalá | Real Sociedad Española de Quimica – Seccion Territorial de Madrid
Pingback: La cristalografía en los cursos de verano de la UCM | Cristalografía, Química, Ciencia …
Pingback: ¡Ya está aquí! El VIII Festival de la Cristalografía | Cristalografía, Química, Ciencia …
Pingback: La cristalografía en la Semana de la Ciencia: Actividades en la UCM | Cristalografía, Química, Ciencia …