Como en muchas facetas de la vida, el papel que las mujeres ha tenido en Ciencia no se ha destacado suficientemente.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, durante este mes iremos rindiendo homenaje a algunas grandes científicas, que ocupan un lugar de honor en la historia de la Ciencia. Empezamos con las Matemáticas y por la científica más alejada en el tiempo.
Hipatia de Alejandría (370-415). Es la primera mujer matemática de la ques e tiene constancia en la historia de la Ciencia. Era hija de un matemático, Teón de Alejandría, con el que posiblemente aprenció Matemáticas. Fue directora de la Escuela Platónica de Alejandría, en la que enseñaba Filosofía y Matemáticas.
Imagen de Hipatia en el cuadro La escuela de Atenas de Rafael (Fuente: Wikipedia)
Aunque no conocemos demasiado de su obra científica, sabemos que hizo comentarios, editó y completó obras importantes de Astronomía y de Matemáticas, como los Elementos (Euclides), el Almagesto (de Ptolomeo), el tratado sobre las Cónicas (Apolonio) y la Aritmética (de Diofanto).
Lo que sí conocemos de su vida fue la muerte cruel que padeció debido a la intolerancia de los primeros cristianos de Alejandría y como consecuencia de las revueltas político-religiosas causadas por Orestes, prefecto romano, y Cirilo, patriarca de Alejandría. Parte de su vida ha sido descrita en la película Ágora de Amenábar. Un artículo explicando las matemáticas que se tratan en la película se puede leer en este enlace.
Pero hay que recordar que Ágora es una película y, aunque basada en algún hecho real, es una dramatización de la vida de Hipatia. El siguiente video, explica la primera ley de Kepler, anticipándo en 1200 años al genial astrónomo alemán; por supuesto, una licencia cinematográfica), pero explica bien lo que es una elipse y lo que es una órbita elíptica en un sistema heliocéntrico.
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)