Archivos de la categoría: Carnaval de química

XXVII Carnaval de Química: Post participantes

El blog Educación Química ha tenido el honor de alojar la XXVII Edición del Carnaval de Química, que ha contado con la participación de 77 posts (más el inicial), lo que ha constituido una agradable experiencia por la cantidad (teniendo en cuenta que han sido meses de verano) y la calidad.

Logo

Aunque próximamente se publicarán resúmenes de los post y un resumen general; en este post, como un anticipo, se indica el título de los artículos participantes y los enlaces a los mismos.

El próximo carnaval (el XXVIII, el del níquel) será alojado en el blog Flagellum. Impulsando la compresión de la ciencia, que gestiona el excelente divulgador Ramón Andrade (@3DCiencia).

Espero no haberme dejado en el tintero ningún post participante. Si así fuera, por favor, contactad conmigo a través de las múltiples vías disponibles. También recuerdo que en el menú lateral del blog anfitrión (Educación Química) se dejarán enlaces permanentes a todos los artículos participantes.

Diapositiva1

Bernardo Herradón
CSIC

XXVII Carnaval de Química

¡Nos vamos haciendo mayores! Ya hace 31 meses que Dani Torregrosa (@DaniEPAP) lanzó esta maravillosa iniciativa que son Los Carnavales de Química, que hoy empieza en su XXVII edición.

Ya es un proyecto consolidado en el que los post participantes están alcanzando un número considerable y una alta calidad científica y divulgadora. Ya podemos decir que el Carnaval de Química es una actividad consolidada en la blogosfera.

Para mí es un placer organizar por segunda vez el Carnaval de Química.

TP_Final_XXVI Carnaval

Hay que recordar las ediciones anteriores del Carnaval de Química y sus anfitriones, y agradecer la magnífica tarea realizada.

I Edición: Ese punto azul pálido (Dani Torregrosa)

II Edición: El Busto de Palas (Cendrero)

III Edición: Experientia Docet (César Tomé)

IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo! (José Miguel Mulet)

V Edición: Scientia (Jose López Nicolás)

VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros (Patricia Rodríguez)

VII Edición: Eroyuelas blog (Quique Royuela)

VIII Edición: Caja de ciencia (Marisa Alonso)

IX Edición: Hablando de Ciencia (Ruben Lijó y su equipo)

X Edición: Biounalm (David Castro)

XI Edición: La Aventura de la Ciencia (David Martín Reina)

XII Edición: Historias con mucha Química (María Docavo)

XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador (Daniel Martín Yerga)

XIV Edición: Educación Química (Bernardo Herradón García)

XV Edición: El cuaderno de Calpurnia Tate (Luis Moreno)

XVI Edición: ¡Jindetrés, sal! (Dr. Litos)

XVII Edición: Un geólogo en apuros (Nahúm Méndez)

XVIII Edición: XD Ciencia (Vilvoh)

XIX Edición: Leet me explain (OscarHR)

XX Edición: La Ciencia de Amara (Bioamara)

XXI Edición: Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión (Ununcuadio)

XXII Edición: Roskiencia (Ismael Díaz)

XXIII Edición: Moles y Bits (Luis Reig y Jorge Alemany)

XXIV Edición: El zombi de Schrödinger (Jose M. Morales)

XXV Edición: Moléculas a reacción (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogena-CSIC).

XXVI Edición: El cuaderno de Calpurnia Tate (Luis Moreno)

La XXVII Edición del Carnaval de Química va a ser más larga que las anteriores. Va a durar dos meses, teniendo en cuenta que la actividad durante el mes de agosto bajará y, de esta manera, no habrá que preocuparse por encontrar un bloguero de guardia en agosto para acoger la XXVIII edición.

Este Carnaval de Química durará del 22 de julio (lunes) al 22 de septiembre (domingo). Una edición dominada por el número 2 (por lo que espero artículos sobre el He, Z = 2, y el Ti, Z = 22).

¿Por qué estas fechas? El comienzo ha venido marcado por el final (el pasado día 19) de la anterior edición del Carnaval de Química ¿Y el final? Ese día se cumple el 222 aniversario (otra vez muchos doses) del nacimiento de una figura muy relevante de la historia de la ciencia, ¿sabéis de quién?

Faraday_Dani_BH

Mi participación principal en El Nanoscopio es en dos de sus secciones: La Química y sus Alrededores y en Eppur si mueve.

En La Química y sus Alrededores, comento alguna publicación científica en química y áreas científicas relacionadas (ciencia de los materiales, ciencias ambientales, biomedicina, etc.), con las que ponemos de manifiesto la centralidad de la química y el aporte que la química hace al progreso de otras ciencias. En la sección Eppur si mueve se presenta la historia de la química y sus personajes.

Aunque como en ediciones anteriores, la temática de los posts participantes en este Carnaval de Química es libre, algunas sugerencias se recogen en el cartel anunciador; en el que se destaca algunos aspectos de la química.

Diapositiva1

Por un lado, el papel de la química como ciencia central y su relación con otras ciencias. Por otro lado, quiero destacar especialmente el papel que los grandes científicos han tenido en el desarrollo de la Química; el cartel muestra algunos científicos ilustres (Avogadro, Schrödinger, Sanger, Berzelius, Lavoisier, van’t Hoff, Rutherford, Dalton y Faraday), cuyos nacimientos se conmemoran en los próximos dos meses y que reflejan la riqueza de la química y su relación con otras ciencias (muchas gracias a la Física, representadas por Schrödinger y Rutherford). Por supuesto, tampoco nos olvidamos del cobalto, pues su Z = 27 coincide con esta Edición del Carnaval de Química, y ha sido un elemento importante en el desarrollo de la química, especialmente de la química de la coordinación.

Las normas para participar son las habituales de las anteriores ediciones. El plazo para participar en la XXVII Edición es desde el día 22 de julio hasta el 22 de septiembre, ambos inclusive. Unos días después del 22 de septiembre se publicará un post resumen. Las entradas participantes se difundirán a través de Twitter (@CarnavalQuimica) y en el grupo de Facebook Carnaval de la Química. También se difundirá a través de otras redes sociales y en la revista Anales de Química de la RSEQ.

Si tienes un blog, sólo tienes que escribir el artículo con el que participes y añadir una breve mención al Carnaval de Química con un enlace a este post. A continuación, basta con dar a conocer tu participación con un comentario en este post, o una mención en Twitter (a @QuimicaSociedad o a @CarnavalQuimica) o en el grupo de Facebook Carnaval de la Química o con un correo electrónico a [email protected]

Si no tienes blog y quieres participar, no hay ningún problema. Envía tu artículo a mi correo electrónico ([email protected]) y será publicado (con tu nombre y con todos los derechos de autoría) en este blog anfitrión.

Y con esto, queda inaugurada la XXVI Edición del Carnaval de Química (Z = 27, la del cobalto).

Logo

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Recordando a uno de los grandes: Humphry Davy (1778-1829)

Hoy 29 de mayo se conmemora el 183º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy (1778-1829).

Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.

Hizo estudios que definieron el carácter ácido de las sustancias químicas. Lavoisier había postulado que todos los ácidos tenían oxígeno. En 1811 Davy encontró, al estudiar el ácido muriático (clorhídrico, HCl), que no es necesario oxígeno para tener un ácido y llegó a la conclusión de que el principio ‘acidificante’ es el hidrógeno. En 1814, Davy afirmó que la acidez no depende de ninguna sustancia elemental, sino más bien es consecuencia de una combinación peculiar de varios elementos.

En 1815 inventó la lámpara para mineros, que hacía más segura la extracción del carbón. Investigó diversos óxidos, especialmente de nitrógeno, como el óxido nitroso (el gas de la risa) que usó como anestésico y que probó él mismo.

Davy fue una de las figuras científica y humana más destacada de su época (comienzos del romanticismo). De familia muy humilde, con esfuerzo y una muy alta capacidad intelectual, llegó a la cumbre científica y social (fue nombrado Sir). Desde 1802 fue el primer profesor de química de la Royal Institution (RI). Esta institución fue creada en 1799 como centro de investigación, que actualmente sigue en activo; siendo una de las más prestigiosas del mundo, en la que han trabajado científicos de gran importancia. Aunque era muy joven (23 años), Davy fue contratado por la RI para encargarse del laboratorio de química. Instauró un laboratorio de electroquímica (denominado de galvanismo en aquella época) con el que alcanzó rápida fama como científico y como divulgador de la ciencia.

Una de las actividades que implantó fueron las conferencias (con demostraciones prácticas) abiertas para el público en general que llenaban el auditorio de la RI, habiendo dificultades para conseguir entradas. Fueron muy populares en su época y la tradición se mantiene tras más de 200 años. De hecho, las conferencias navideñas de la Royal Institution son frecuentemente transmitidas por la televisión británica (BBC). Davy renunció a su puesto de profesor en la RI en 1812, manteniendo el de director del Laboratorio de Química hasta 1825. Llevó una vida muy activa. Se casó con una viuda rica (que le garantizó bienestar económico), viajó frecuentemente por Europa, impartió conferencias, realizó investigaciones químicas e inventos, asesoró al almirantazgo británico, y fue presidente de la Royal Society (la sociedad científica fundada por Boyle y sus coetáneos).

Aunque Davy falleció relativamente joven (en Suiza, durante uno de sus viajes), sus logros científicos fueron inmensos; aunque ‘el descubrimiento del que más presumió fue el de Michael Faraday’.

Bibliografía:

1) R. Lamont-Brown, Humphry davy. Life beyond the lamp. Sutton Publishing, 2004.

2) D. Knight, Humphry Davy. Science and Power. Cambridge University Press, 1992.

Notas:

1) Adaptado del libro Los avances de la química (Libros de la Catarata-CSIC, 2011).

2) Este post participa en la XV Edición del Carnaval de Química, que aloja el blog El cuaderno de Calpurnia Tate.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Adios XIV edición, bienvenida XV edición del Carnaval de Química

Hoy se inaugura la XV Edición del Carnaval de Química que se acogerá en el blog El cuaderno de Calpurnia Tate.

A continuación se resumen brevemente las interesantes 29 entradas participantes en la XIV edición del carnaval; que han sido abundantes en cantidad y calidad. Ha sido un placer albergar la XIV edición del Carnaval de Química.

El listado de entradas participantes en la XIV Edición es el siguiente:

1) La cuchara menguante…y algo más. Del blog «Scientia» (J. M. López Nicolás). Sobre el excelente libro de Sam Kean que tiene como base la explicación de la tabla periódica. Jose también recordaba a Antonio Mingote en este post.

2) Las dioxinas de los huevos (ecológicos). Del blog «Los productos naturales ¡vaya timo!» (J. M. Mulet). En este post, Mulet denuncia un caso reciente en Alemania de la presencia de dioxinas (la 2,3,7,8-tetracloro-p-dibenzodioxina, TCDD) en huevos de producción ecológica; la cual ha pasado prácticamente inadvertido para la opinión pública. También recuerda (y siempre está bien hacerlo) que, a pesar de su mala fama, la TCDD es una sustancia con toxicidad relativamente baja en humanos.

3) El metabolismo energético durante el deporte. Del blog «Curiosidades de un químico soñador» (D. Martín Yerga). De manera original, a través de un póster, Daniel nos ilustra sobre las fuentes de energía del ser humano, especialmente sobre el deportista.

4) Comiendo con una señorita enigmática, egoista y oportunista. Del blog «Vendo mi cuerpo por ser delgad@» (Mª Jesús). Interesante artículo sobre la Salmonella, como nos podemos contagiar, como evitar su contagio y algunos datos bioquímicos.

5) Chocolate, amor, placer, y…. ¡Química!. Del blog «El cuaderno de Calpurnia Tate» (L. M. Moreno Martínez). Luis Miguel nos descubre la mucha e interesante química que hay en el chocolate. El efecto biológico (beneficioso) de moléculas como la teobromina, la cafeína, la feniletilamina y la oxitocina, entre otras.

6) Los biomarcadores como base en el diagnóstico de enfermedades. Del blog «Curiosidades de un químico soñador» (D. Martín Yerga). La segunda contribución de Daniel sobre las características que debe tener un biomarcador para ser útil en el diagnóstico de una enfermedad. Un ejemplo de como la bioquímica es útil en biomedicina.

7) Física, química y antropología de la paella. Segunda contribución del blog «Los productos naturales ¡vaya timo!» (J. M. Mulet). El maestro paellero Mulet nos deleita con la ciencia que hay en una paella: en los componentes, el proceso y hasta en la psicología de la preparación.

8) Una estructura tipo grafeno para el hidrógeno sólido. Del blog «Experientia Docet» (C. Tomé). César resume investigaciones recientes sobre la estructura del hidrógeno sólido; muy parecida al grafeno y que muestra propiedades metálicas.

9) Violeta de genciana y óptica no-lineal de segundo-orden. Del blog «El tao de la física» (V. Torres). El violeta de genciana (o violeta de metilo) es el nombre genérico de una serie de colarantes, indicadores de pH, que se usan en áreas tan cotidianas como el teñido del cabello. Recientemete se ha descubierto que es una molécula útil para la preparación de materiales con propiedades ópticas no-lineales. Todo esto lo cuenta Vicente Torres en este excelente post.

10) La prueba de la experiencia. Del blog «Ese punto azúl oscuro casi negro» (D. Torregrosa). Un maravilloso texto de Lavoisier que Dani Torregrosa nos recuerda. Sin duda, un texto para la reflexión.

11) Alerta magufo: Silicio orgánico de 5ª generación. Del blog «Amazings» (M. García Arencibia). Moisés cuenta con detalle lo que parece ser otro timo pseudocientífico en marcha.

12) ElectroBiocombustibles. Del blog «Curiosidades de la microbiología» (M. Sánchez). Manuel Sánchez resume invstigaciones científcas en las que se puede convertir el CO2 en alcoholes por medio de la electricidad, con la ayuda de microorganismos. Esta investigación podría ser útil en el área de la energía.

13) De la homeopatía a Amazings. ¿Cómo localizar blogs científicos?. Del blog «Bitácora de un profesor de ciencias» (J. C. García-Bayonas). García-Bayonas es un profesor de educación secundaria que cuenta en este post la estrategia que usa para estimular el interés de sus alumnos por la ciencia. Muy interesante. Es un buen ejemplo de cómo se puede enseñar ciencia.

14) We are made of…. Segunda contribución del blog «Ese punto azúl oscuro casi negro» (D. Torregrosa). Nunca está de mas recordar al gran Sagan y de qué estamos hechos. Dani Torregrosa, en su segunda entrada en este carnaval, destaca, una vez más, que Todo es Química.

15) La coenzima Q10…. ¿molécula milagro o el cuento de la lechera?. Segunda contribución del blog «Scientia» (J. M. López Nicolás). Jose, con su habitual sabiduría bioquímica, nos explica qués es y para qué sirve la coenzima Q10 y, una vez más, desmonta engaños publicitarios delas industrias alimentarias y cosmétics.

16) Concurso ED: Piensa como un alquimista. Segunda contribución del blog «Experientia Docet» (C. Tomé). Tres figuras importantes de la historia de la ciencia: van Helmont, Moissan y Ramsay se mezclan en este acertijo propuesto por César Tomé.

17) La tropa avitaminada. Segunda contribución del blog «Vendo mi cuerpo por ser delgad@» (Mª Jesús). Excelente post de las ventajas y desventajas de ingerir exceso y/o defecto de vitaminas.

18) Lavoisier y el oxígeno (1776). Contribución de la web «Los avances de la química» (B. Herradón). Recordando a Lavoisier y sus experimentos que permitieron identificar el papel del oxígeno en los procesos químicos y fisiológicos.

19) Luz actínica. Del blog «La aventura de la ciencia» (D. Martín Reina). La contribución de Daniel a este carnaval relaciona física, química y biología en este post con buen material gráfico.

20) Dóblalo, Pliégalo, Foldit!!!. Contribución del blog «lastupidezestremendamentmasinteresant» (Óscar). La investigación sobre el plegamiento de proteínas y sus implicaciones biológicas es una de las áreas punteras en biomedicina. Óscar lo cuenta con claridad y suficiente detalles en este artículo. Óscar también recordó a Glenn T. Seaborg coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Seaborg ha sido una de las figuras científicas fundamentales del siglo XX, por sus investigaciones sobre la preparación de elemntos tranuránidos.

21) The Walking Dead. Contribución del blog «Hablando de ciencia (Alexis Hidobro). Con este título tan llamativo, Alexis escribe un post sobre neuroquímica, con moléculas importantes por medio.

22) De la hamburguesa a la célula. El viaje de los lípidos. Segunda contribución del blog «El cuaderno de Calpurnia Tate» (L. M. Moreno Martínez). Interesante e ilustrativo artículo de Luis Miguel sobre la química y la bioquímica de los lípidos, desde los triglicéridos al colesterol.

23) Gimli, el enano bioencapsulado por culpa de su mal olor. Tercera contribución del blog «Scientia» (J. M. López Nicolás). Dos de los temas favoritos (los personajes de la saga de El señor de los anillos y la encapsulación de moléculas responsables del aroma en alimentos) de Scientia se mezclan en este divertido post.

24) La química que el sombrerero nunca llegó a saber. Segunda contribución desde el blog «Hablando de ciencia» (tercer post de L. M. Moreno Martínez). Un repaso a la química y toxicología del mercurio, desde los tiempos históricos (el representado por el sombrerero loco de Alicia en el país de las maravillas) a las más modernas técnicas de análisis.

25) Llegar al trono por la vía tóxica: el arsénico. Contribución del blog «Quimitube» (Carmen). Otro artículo sobre toxicidad; una de las estrellas en la historia de la humanidad: el arsénico. Su papel en la historia, la literatura y la ciencia.

26) Llevándose el explosivo trabajo a casa. Contribución del blog «XdCiencia» (de Vilvoh). Recordando la interesante y divertida historia del descubrimiento de la nitrocelulosa por Schönbein.

27) Obesos acuosos. Tercera contribución del blog «Vendo mi cuerpo por ser delgad@» (Mª Jesús). Mª Jesús nos explica la bioquímica del agua y los procesos patológicos relacionados con su retención; así como el papel que las hormonas esteroídicas juegan en estos procesos.

28) La situación de la química. Segunda contribución de la web «Los avances de la química» (B. Herradón). Reflexión sobre la importancia de la química en nuestras vidas y las amenazas a las que está sometida.

29) De cómo Friedrich Wöhler dio muerte al vitalismo y vida a la química orgánica. Del blog «Historias con mucha química (como todas)» (M. Docavo). María nos recuerda un hito en la historia de la química; fundamental en lo orígenes de la química orgánica y de la síntesis orgánica.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Posts participantes en el XIV Carnaval de Química (a 18 de abril)

Entradas publicadas (hasta el 18 de abril, quedan 100 días para la inauguración de los Juegos Olímpicos)

1) La cuchara menguante…y algo más. Del blog «Scientia» (J. M. López Nicolás).

2) Las dioxinas de los huevos (ecológicos). Del blog «Los productos naturales ¡vaya timo!» (J. M. Mulet).

3) El metabolismo energético durante el deporte. Del blog «Curiosidades de un químico soñador» (D. Martín Yerga).

4) Comiendo con una señorita enigmática, egoista y oportunista. Del blog «Vendo mi cuerpo por ser delgad@» (Mª Jesús)

5) Chocolate, amor, placer, y…. ¡Química!. Del blog «El cuaderno de Calpurnia Tate» (Luis Moreno Martínez).

6) Los biomarcadores como base en el diagnóstico de enfermedades. Del blog «Curiosidades de un químico soñador» (D. Martín Yerga).

7) Física, química y antropología de la paella. Segunda contribución del blog «Los productos naturales ¡vaya timo!» (J. M. Mulet).

8) Una estructura tipo grafeno para el hidrógeno sólido. Del blog «Experientia Docet» (C. Tomé).

9) Violeta de genciana y óptica no-lineal de segundo-orden. Del blog «El tao de la física» (V. Torres).

10) La prueba de la experiencia. Del blog «Ese punto azúl oscuro casi negro» (D. Torregrosa).

11) Alerta magufo: Silicio orgánico de 5ª generación. Del blog «Amazings» (M. García Arencibia).

12) ElectroBiocombustibles. Del blog «Curiosidades de la microbiología» (M. Sánchez).

13) De la homeopatía a Amazings. ¿Cómo localizar blogs científicos?. Del blog «Bitácora de un profesor de ciencias» (J. C. García-Bayonas).

14) We are made of…. Segunda contribución del blog «Ese punto azúl oscuro casi negro» (D. Torregrosa).

15) La coenzima Q10…. ¿molécula milagro o el cuento de la lechera?. Segunda contribución del blog «Scientia» (J. M. López Nicolás).

16) Concurso ED: Piensa como un alquimista. Segunda contribución del blog «Experientia Docet» (C. Tomé).

17) La tropa avitaminada. Segunda contribución del blog «Vendo mi cuerpo por ser delgad@» (Mª Jesús).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

14th Chemical Carnival open for entries in English

The 14th edition of the Chemical Carnival is hosted in this blog. We encourage posts in English for this issue of the carnival.

The participation is straightforward. You can contribute the carnival writting a post on chemistry and related topics. Since we frequently state that «all is chemistry«; thus, almost any theme is valid.

If you have a blog, you can publish the post in your blog and let a comment to this entry or to the Spanish version (http://educacionquimica.wordpress.com/2012/04/03/inauguracion-del-xiv-carnaval-de-quimica/) providing the full link as well as the title of the post. Alternatively, you can pingback to this entry in your post.

Do not forget to state in your post that «the entry participates in 14th issue of the Chemical Carnuval hosted by Educación Química«.

If you do not have a blog, you can participate writting a post that will be published in this blog. You can send me the article by E-mail to [email protected]. Of course, the post will be published with your name as well as with full credit and responsability to you.

This issue of the Chemical Carnival will last up to April 30th (it will be followed by the 15th issue, which will be announced in due time).

On May 1st, a post wil be publish summarizing all the participating entries in this issue of the carnival.

For a history of the Chemical Carnival, see http://educacionquimica.wordpress.com/2012/04/03/inauguracion-del-xiv-carnaval-de-quimica/.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Inauguración del XIV Carnaval de Química

Hace ya 15 meses que Dani Torregrosa (@DaniEPAP) en su incansable actividad por la difusión de la ciencia, lanzó el Carnaval de Química, coincidiendo con el comienzo del Año Internacional de la Química; siendo su blog Ese punto azúl pálido el anfitrión de la primera edición.

Para mí es un honor recoger el testigo de Daniel Martín Yerga, que ha alojado la XIII Edición en su blog Curiosidades de un químico soñador. Espero que se mantega el alto nivel de calidad y número de contribuciones de las últimas ediciones que ha hecho que el Carnaval de Química sea una actividad consolida en el panorama de la cultura científica española. Las anteriores ediciones del carnaval han sido alojadas en los siguientes blogs, con los siguientes organizadores.

I Edición: Ese punto azul pálido (@DaniEPAP). Organizado por Dani Torregrosa.

II Edición: El Busto de Palas (@Cendrero). Organizado por Cendrero.

III Edición: Experientia Docet (@EDocet). Organizado por César Tomé.

IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo! (@jmmulet). Organizado po José Miguel Mulet.

V Edición: Scientia (@ScientiaJMLN). Organizado por Jose López Nicolás.

VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros (@_Argi_). Organizado por Patricia Rodríguez.

VII Edición: Eroyuelas blog (@eroyuela). Organizado por el “jefe” Quique Royuela.

VIII Edición: Caja de ciencia (@lualnu10). Organizado por Marisa Alonso.

IX Edición: Hablando de Ciencia (@HdCiencia) (@Arenareloj). Organizado por el blog colectivo “Hablando de ciencia”.

X Edición: Biounalm (@biounalm). Organizado por  David Castro.

XI Edición: La Aventura de la Ciencia (@monzonete). Organizado por David Martín Reina.

XII Edición: Historias con mucha Química (@MariaDocavo). Organizado por María Docavo.

XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador (@yerga). Organizado por Daniel Martín Yerga.

Algunos de los organizadores de las anteriores ediciones del carnaval se pueden encontrar en la siguiente fotografía, tomada durante la jornada Murcia Divulga.

Participantes en Murcia Divulga que han organizado el Carnaval de Química. Quique Royuela (a la derecha, en segundo plano, sobre el muro). De pie: Dani Torregrosa (primero por la izquierda), Patricia Rodríguez (tercera por la derecha), César Tomé (quinto por la derecha). En primera fila: Jose López Nicolás (tercero por la izquierda), Marisa Alonso (cuarta por la izquierda) y María Docavo (primera por la derecha).

Las normas para participar son las habituales de las anteriores ediciones. El plazo para participar en la XIV Edición es desde el día el 2 hasta el 30 de abril, ambos inclusive. Aprovechando la fiesta de los trabajadores, el 1 de mayo se publicará un post resumiendo las entradas participantes.

Puesto que es el Carnaval de Química, la temática de los artículos será cualquiera relacionada con esta nuestra maravillosa ciencia. Como algunos estamos convencidos de que todo lo que nos rodea es química, prácticamente cualquier tema es apropiado para participar en este carnaval.

Si tienes un blog, sólo tienes que escribir el artículo con el que participes y añadir una breve mención al Carnaval de Química con un enlace a este post. A continuación, basta con dar a conocer tu participación con un comentario aquí, con una mención en Twitter (a @QuimicaSociedad o a @CarnavalQuimica) o con un correo electrónico a [email protected].

Este post se irá actualizando con las entradas participantes y se les dará difusión a través de las redes sociales (las mías, las del Carnaval de Química y las de la Real Sociedad Española de Química).

Si no tienes blog y quieres participar, no hay ningún problema. Envía tu artículo a mi correo electrónico ([email protected]) y será publicado (con tu nombre y con todos los derechos de autoría) en este blog anfitrión.

El Carnaval de Química  ya es una iniciativa consolidada en nuestro país. ¿Qué novedades se pueden incluir en esta edición? Es difícil ser novedosos, pero ahí dejo tres propuestas:

1) Intentaré darle publicidad internacional. Se difundirá su existencia y se citarán los artículos publicados (en inglés) a través del grupo de Facebook del International Year of Chemistry y Twitter (en inglés). Los artículos en otras lenguas, especialmente en inglés, son bienvenidos.

2) Como muchos sabéis, desde el 31 de enero de 2012, soy el Editor General de Anales de Química, la revista de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). En esta nueva etapa, Anales de Química va a ser una revista con carácter más divulgativos intentando acercar la química a la sociedad. Una nueva sección en Anales de Química será la Química en la web. En esta nueva sección nos haremos eco de algunos de los blogs y páginas webs más releventes, así como de las diversas ediciones del Carnaval de Química.

3) Por último, he querido incluir un nuevo logo para esta edición que tenga alguna relación con la actualidad. Estamos al comienzo de la primavera, lo que significa vacaciones, torrijas, alergias, etc.

Pero he elegido otro motivo para el logo: la química y el deporte, que siempre es una actividad de moda; y en primavera más, pues se deciden muchas competiciones importantes y estamos cerca de los Juegos Olímpicos. He querido destacar el importante papel que la química tiene en el avance deportivo.

El próximo día 18 de abril sólo quedarán 100 días (cifra redonda) para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. El logo representa la molécula sintetizada y caracterizada por el grupo de Stoddart, que es una molécula entrelazada, un [5]catenano, denominado olimpiadano (J. F. Stoddart y col., Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1994, 33, 1286). La molécula, adecuadamente coloreada, es una representación fiel del logo olímpico, dónde cada anillo olímpico es un fragmento macrocíclico formado por unidades de arenos monoanulares (sales de piridinio y derivados del benceno) y bicíclicos (fragmentos de nafatleno unidos por cadenas dioxietilénicas)

Aunque de manera simplista, la molécula de olimpiadano puede parecer una interesante curiosidad científica; pero su síntesis supuso un reto y aportó información fundamental en química supramolecular y en los factores que influyen en el reconocimiento molecular; que es la base del diseño de materiales con propiedades tecnológicas o moléculas biológicamente activas.

La química hace numerosas aportaciones al deporte; entre las que se pueden citar el cuidado y mejora de la salud del deportista (con fármacos, materiales de diagnóstico, conocimiento de los procesos bioquímicos en el deportista, control del dopaje), materiales más eficaces y seguros para el deportista y el espectáculo deportivo (equipamiento, mejores herramientas para practicar el deporte, mejores instalaciones, etc.). En definitiva, podemos decir que gracias a la química, se cumple la máxima de Pierre de Coubertin: “más rápido, más alto, más fuerte”.

Y con esto, queda inaugurada la XIV Edición del Carnaval de Química.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]