Archivos de la categoría: Ciencia cotidiana

Los recursos de los que disponemos

Nuestra sociedad ha alcanzado un alto grado de desarrollo científico y tecnológico que nos permite una vida confortable. Este progreso se ha conseguido gracias a que disponemos de recursos adecuados para llevarlo a cabo. Para hablar de algunos de los recursos disponibles, hemos dedicado tres programas dentro de la sección “la ciencia cotidiana” de «A Hombros de Gigantes» (RNE).

Seguir leyendo.

Los audios del programa se pueden descargar en los siguientes enlaces: programa 1, programa 2, programa 3.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia cotidiana: los recursos de los que disponemos.

Nuestra sociedad ha alcanzado un alto grado de desarrollo científico y tecnológico que nos permite una vida confortable. Este progreso se ha conseguido debido a que disponemos de recursos adecuados para llevarlo a cabo. Para hablar de algunos de los recursos disponibles, hemos dedicado tres programas dentro de la sección “la ciencia cotidiana” de «A Hombros de Gigantes» (RNE). Los temas de los que hemos hablado han sido (en forma de preguntas y respuestas):

1) ¿De qué recursos disponemos? ¿Podemos hablar de recursos naturales y recursos artificiales?

2) Los recursos naturales ¿se clasifican de alguna manera?

3) Algunos de estos recursos son fundamentales para nuestra existencia.

4) ¿Qué ciencias y tecnologías tienen que ver con los recursos naturales?

5) Antes mencionabas los recursos renovables y los no-renovables; ¿cuál es la base de esta clasificación?

6) ¿Cuál debe ser nuestra actitud respecto a los recursos disponibles? ¿Qué puede hacer la ciencia y la tecnología para preservar estos recursos?

7) Muchos de los recursos de los que disponemos, se extraen de debajo de la superficie del planeta ¿Cuál ha sido el papel de la minería en el desarrollo de la humanidad?

8) Sin duda alguna, los progresos científicos y tecnológicos han contribuido al progreso de la minería ¿qué puedes comentar al respecto?

9) ¿Qué minerales son los más usados históricamente y cuales se usan más en la actualidad?

10) ¿Qué consecuencias medioambientales tiene la minería?

11) A veces la minería también provoca conflictos sociales.

12) ¿Cuáles son los metales más utilizados y en que se usan?

13) ¿Llegaremos a tener escasez de estos metales?

14) ¿Cuáles son los metales más caros? ¿en qué se usan?

15) Algunos metales están teniendo mucha demanda en los últimos tiempos y los medios de comunicación nos hacemos eco de ello. Un ejemplo es el litio, y otros metales a los que se denominan “estratégicos” ¿qué puedes decir al respecto?

16) Has mencionado las “tierras raras”; ¿por qué se denominan así? ¿son escasas? ¿qué valor estratégico tienen?

17) Algunos elementos químicos escasos también tienen su importancia estratégica; por ejemplo, algunos gases nobles. ¿qué disponibilidad hay y qué usos tienen?

18) ¿Cuáles son los recursos naturales útiles para que vosotros, los químicos, podáis trabajar y fabricar materiales útiles para la sociedad?

Los audios se pueden descargar en los siguientes enlaces: programa 1, programa 2, programa 3.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciencia cotidiana: Los fármacos y las GPCRs

Participación en el programa A Hombros de Gigantes (RNE). Se trató el papel que los receptores acoplados a proteína G tienen en el diseño de fármacos. Se emitió el 10 de diciembre de 2011, el día del fallecimiento de Alfred Nobel y de la entrega de los Premios Nobel 2012.

El audio se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia de cada día: el cuidado de nuestra imagen.

En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del olfato, moda, tejidos textiles, polímeros, colorantes, etc. Los tres programas completos se pueden descargar en esta dirección.

Los audios de cada programa se pueden descargar en esta dirección.

Todos estamos preocupados por nuestra imagen. Ésta ha sido una inquietud del ser humano desde hace muchísimo tiempo. Actualmente, las actividades relacionadas con los productos de belleza son aspectos importantes de nuestra vida cotidiana. Estos asuntos son tratados frecuentemente en los medios de comunicación; por ejemplo, el despliegue informativo de las pasarelas de moda o la abundante publicidad de perfumes y productos de cosmética. Aunque, aparentemente distantes, el mundo de los artículos que mejoran nuestra imagen personal y la ciencia están muy relacionados. En estos programas se ha tratado de la ciencia que está detrás de productos como agentes antiarrugas, barras de labios, bronceadores, protectores solares, perfumes y ropas.

 

Las preguntas del diálogo son las siguientes:

1) ¿Qué ciencias están detrás de estas actividades?

2) La piel es la receptora de la mayor parte de sustancias cosméticas que usamos.

 

3) Un aspecto importante de estos artículos es su potencial toxicidad. Cual es la situación.

4) También podemos hablar de una medicina cosmética

5) Los que ya nos vamos haciendo mayores, podemos pensar en quitarnos las arrugas, ¿qué podemos hacer al respecto?

6) ¿Cómo funcionan los agentes antiarrugas?

7) Aunque aparentemente pequeños, las barras de labios tienen un papel importante en la economía, se habla del “índice barra de labios” ¿en qué consiste?

 

8) La investigación en las barras de labios ha sufrido una evolución considerable, en la que la ciencia ha jugado un papel fundamental.

9) Tener un tono moreno en nuestra piel suele relacionarse con salud y, también, con belleza. Para ello, disponemos de mecanismos naturales y artificiales que nos ayudan a conseguirlo, ¿qué puedes comentar sobre esto?

10) ¿Cuál es el papel de la radiación solar sobre nuestro organismo?

11) ¿Cómo nos protegemos de los efectos perjudiciales de la radiación solar?

12) ¿En qué ámbito calificarías a la perfumería?

13) ¿Qué se sabe del sentido del olfato?

14) ¿Por qué las cosas tienen olor?

15) ¿Qué ciencias contribuyen a la moda?

16) ¿Cómo han evolucionado la producción de materiales textiles?

17) Un hito en la historia de la química fue la obtención del primer colorante artificial, de lo que se benefició la cosmética y la industria textil.

18) ¿Puedes comentar algunos avances en la investigación en estos campos de los que hemos hablado en los dos últimos programas?

19) ¿Qué podemos decir de los eslogan publicitarios de muchos de estos artículos?

20) Por último, ¿tienes una recomendación de lectura sobre estos temas?

 

Material disponible en la web sobre temas relacionados:

La química de los cotidiano: los polímeros en nuestra vida. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

La situación de la química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

La ducha y el piritionato de zinc. Comentario. Se puede ver aquí.

Grandes químicos: William Henry Perkin. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

Un día sin química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

La química de lo cotidiano. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

La química de lo cotidiano. La química de los sentidos. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Nuevos materiales: la era de los plásticos. La ciencia de loa polímeros. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Los avances de la química. Polímeros y nuevos materiales. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Resveratrol y (la falsa) longevidad. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

Vanidad, vitalidad, virilidad. Libro de divulgación. Una breve reseña se puede ver aquí.

 

 

 

Nota: Este post participa en la XVIII Edición del Carnaval de Química, alojado por XdCiencia

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

La ciencia del cuidado de nuestra imagen

En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del oolfato, moda, colorantes, etc.

Los audios de los tres programas de pueden descargar en los siguientes enlaces:

1) Primer programa: cosmética.

2) Segundo programa: protectores solares y perfumes.

3) Tercer programa: moda y colorantes.

Un resumen de lo tratado y alguna información adicional se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]