Archivos de la categoría: Cristalografía

Escuela Internacional de Cristalografía

Este año 2018 el plantel de profesores de la International School of Crystallization de Granada es especialmente atractivo (ver el pdf adjunto). E muy interesante para los estudiantes españoles interesados en cristalización y síntesis de nuevos materiales, pues van a tener la posibilidad de conocer en una semana a un grupo de expertos muy selecto.

Hay algunas becas disponibles para estudiantes de Universidades y quedan algunas plazas para llegar a nuestro aforo de 110 participantes. Las becas están disponibles hasta el 27 de abril.

Más información.

 

Los cristales en nuestras vidas

El ser humano siempre ha estado fascinado por los cristales, presentes en numerosos minerales. Nuestros ancestros se sintieron atraídos por algunas de las propiedades de los minerales que encontraban a su alrededor: carácter ornamental, pigmentos, materiales de construcción o como menas para obtener metales diversos.

Las propiedades de los minerales dependen de su composición química y de la ordenación de los átomos en el espacio tridimensional. Si existe una disposición de átomos que se repite en las tres dimensiones del espacio, tenemos un cristal y la ciencia que los estudia es la cristalografía. La propiedad de repetición en el espacio indica dos cosas: orden y simetría. La ordenación de átomos en un cristal se conoce como estructura cristalina y el fragmento estructural mínimo que se repite en las tres direcciones del espacio se denomina celda unidad. A partir de una celda unidad se puede generar la estructura cristalina completa haciendo uso de operaciones de simetría (traslaciones, rotaciones, rotoinversiones, y sus combinaciones).

Por desgracia, en nuestro idioma, el término cristal se usa de manera errónea; pues lo que comúnmente denominamos cristales (de las ventanas, de las gafas o de la vajilla) son realmente vidrios que, auque sólidos, no son estructuras ordenadas como los auténticos cristales. Los átomos en los vidrios ocupan posiciones desordenadas y tienen mucha mayor movilidad que los átomos en un cristal, en los que el único movimiento son de vibración alrededor de su posición de equilibrio. De hecho al estado vítreo podemos considerarlo un estado intermedio entre el sólido y el líquido.

Más información sobre los cristales en la web de Principia.

La cristalografía es una ciencia interdisciplinar y multidisciplinar. Esto es debido a que en su desarrollo han intervenido numerosas ciencias y que sus resultados tienen consecuencias en matemáticas, física, química, ciencia de los materiales, biología, ciencia de los alimentos, geología, y diversas tecnologías e ingenierías.

El próximo jueves tendremos la oportunidad de conocer más sobre este apasionante tena con la conferencia que impartirá el profesor Martín Martínez-Ripoll en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

Más información en el cartel.

 

Bernardo Herradón

¡99 años del Premio Nobel de Física para Laue!

Hoy hace 99 años (Sí, 99 y no 100) que se anunció el Premio Nobel de Física a Max Laue.

Premio Nobel_F_1914_AnuncioEn los primeros años era frecuente dejar un galardón sin conceder y dejarlo para el siguiente año.

Esto es lo que pasó en 1914 y 1915. En 1914, el Premio Nobel de Física quedó vacante y se concedió en 1915; año en que se concedieron dos Premios Nobel en Física: el correspondiente a 1914 a Laue (primera imagen) y el de 1915 a los Bragg (padre e hijo, William Henry y William Lawrence, en la segunda imagen).

laue_postcard

Bragg_WH_WL Continuar leyendo

La cristalografía en la semana de la ciencia

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca Maríua Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo , de la Universidad Complytense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Seguir leyendo…….

 

 

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Actividades en cristalografía

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca Maríua Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continuar leyendo

La cristalografía en la Semana de la Ciencia: Actividades en la UCM

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca María Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continuar leyendo

Martin Gardner, la química y la cristalografía en la Semana de la Ciencia

 ¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Seguir leyendo……

 

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad

Gardner, matemáticas, química y cristalografía

¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Con esta conferencia comienza mi participación en la Semana de laCiencia de este año, en la que también impartiré conferencias sobre La química y el futuro, con especial dedicación al grafeno y los materiales bidimensionales (el 5 de noviembre en la Fundación PONS); sobre La química, la alimentación y la moda/ciencia de la cocina  (en Coslada, el 6 de noviembre), mesa redonda sobre El grafeno (en el Colegio de Químicos de Madrid, el 13 de noviembre) y conferencias y mesas redondas en el SciFest sobre Aspectos generales de la divulgación científica y sobre La química en el cine  (en Cuenca, los días 14 y 15 de noviembre).

Como ya sabéis, la Semana de la Ciencia es la semana más larga del año, pues dura 14 días. Este año, del 3 al 16 de noviembre. Durante estas dos semanas se celebrarán centenares de actividades por toda España. La información sobre las actividades en Madrid se pueden ver en este enlace.

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que organiza el blog Cristalografía, Química, Ciencia,…

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

 

 

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ Continuar leyendo

La cristalografía en la noche de los investigadores

El próximo 26 de septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores en numerosas ciudades europeas. El folleto con las actividades en la Comunidad de Madrid se puede descargar aquí.

En la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid se va a celebrar la actividad El arte y la ciencia de los cristales, en la que, a través del laboratorio de cristalización, se mostrará la historia, la técnica y algunos de los aspectos más relevantes de la cristalografía.

En dicha actividad se combina el trabajo en un taller de cristalización -en un laboratorio de crecimiento de cristales donde se podrán realizar algunas cristalizaciones rápidas para llevar a casa- con una visita guiada por la Historia de la Cristalografía -en el Museo de la Geología- con una visita al CAI de Técnicas Geológicas, para conocer las aplicaciones de la Cristalografía en el conocimiento de la materia sólida.

El programa detallado se indica a continuación:

18:00 – 18:30.- Charla de bienvenida y entrega de documentación.

18:30 – 20:00.- Taller de cristalización en los laboratorios de crecimiento de cristales del Dpto. de Cristalografía y Mineralogía.

20:00 – 21:30 Visitas guiadas (se harán dos grupos de 15 personas y dos turnos).

· Historia de la Cristalografía en el Museo de la Geología (20:00-20:45 – 20:45-21:30).

· CAI de Técnicas Geológicas. Observación de cristales mediante microscopía electrónica de barrido (20:00-20:45 – 20:45-21:30).

21:30 – 22:00.- Regreso al laboratorio de crecimiento de cristales a recoger las cristalizaciones que se hayan preparado y clausura de la actividad.

(La actividad se podría alargar hasta las 22:30 en caso necesario).

Esta actividad es muy adecuada en el Año Internacional de la Cristalografía, que celebramos en 2014 y que sirve para recordar a grandes científicos, como Dorothy Crowfoot-Hodgkin (en la imagen del cartel).

El lugar de celebración es la Facultad de CC Geológicas. UCM (C/ José Antonio Nováis nº12. 28040 Madrid) en el Departamento de Cristalografía y Mineralogía, Museo de la Geología y CAI de Técnicas Geológicas. El horario de la actividad será de 18:00 – 21:30 h (el 26 de septiembre). La actividad está dirigida a público en general a partir de 12 años.

Más información en la web o contactando con [email protected] (Tel: 91 394 4882).

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que aloja el blog Cristalografía, Química, Ciencia,….

Remitido por:
M. Sol López de Andrés
UCM

¡Ya está aquí! El VIII Festival de la Cristalografía

Hace 10 meses lanzamos, desde este mismo blog, el Festival de la Cristalografía. Fue el 11 de noviembre de 2013 y sirvió para conmemorar el 111º aniversario del anuncio de la ecuación de Bragg, por parte de su mentor J. J. Thomson en una reunión científica de la Philosophical Society of Cambridge. Con esta comunicación científica, y su posterior aplicación en la resolución de la estructura cristalina del cloruro de sodio, quedaba «inaugurada» la cristalografía química.

festival_cristal_logo Continuar leyendo

La cristalografía en la historia de la química

Los días 9, 10 y 11 de julio se celebrará en la Universidad de La Rioja la quinta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, dentro de la programación de los cursos de verano de esta universidad. En esta quinta edición se pretende considerar preferentemente la historia de la cristalografía y su conexión con la química.

Continuar leyendo

La cristalografía en los cursos de verano de la UCM

El año 2014 ha sido declarado por la UNESCO como el “Año Internacional de la Cristalografía«. La Cristalografía es la ciencia de los cristales, estudia cómo nuclean y crecen, como se organizan los átomos para conformar una estructura cristalina y las propiedades físico-químicas que presentan estos cristales. Esto hace que, esta ciencia tenga un carácter multidisciplinar y transdisciplinar que permite que en ella trabajen conjuntamente investigadores de áreas tan diferentes como las incluidas en Ciencias de la vida, de los materiales y de la tierra. La cristalografía, directa o indirectamente, es la ciencia que ha producido el mayor número de Premios Nobel en toda la historia, 29. Podemos destacar a los pioneros de esta ciencia (Roentgen, Laue, WH Bragg y WL Bragg).

Diapositiva1

Continuar leyendo

Concurso Cristalización en la Escuela

El próximo sábado 10 de mayo, en la sede central del CSIC se celebrará la final de la Fase Nacional del concurso Cristalización en la Escuela.

A partir de las 9:00 se podrá visitar. La clausura y entrega de premios será a las 13:30, en la que el Profesor Gautam Desiraju, presidente de la Unión Internacional de la Cristalografía, impartirá una conferencia.

Más información.

CARTEL_CONCURSO

Nota: Este post participa en el V Festival de la Cristalografía, que organiza Teresa Valdés-Solís (@tvaldessolis) en el blog Ciencia y Presencia.

Remitido por:
Juan Manuel García Ruiz

Ingeniería cristalina. De la molécula al cristal

El próximo viernes tendrá lugar la conferencia del Profesor Gautam Desiraju en el IQFR-CSIC, uno de los cristalógrafos más importantes de las últimas décadas y actualmente presidente de la International Union of Crystallography. Los detalles de la conferencia se encuentran en la imagen siguiente.

 

 

Remitido por:
Martín Martínez-Ripoll
IQFR-CSIC

Cristalización en la Escuela

La Final Regional del Concurso tendrá lugar durante la mañana del sábado 26 de Abril de 2014 en el Colegio de San Ildefonso, Universidad Cisneriana, sede del Rectorado de la Universidad y tendrá formato de reunión científica, en la cual los alumnos finalistas de cada colegio participante presentarán sus resultados con la ayuda de posters en los que se detallarán los objetivos, materiales, metodología y conclusiones del trabajo.

Más información.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad«

Premio en cristalografía

El Grupo Especializado en Cristalografía y Crecimiento Cristalino de las Reales Sociedades Españolas de Química y Física, en estrecha colaboración con la empresa Bruker Española, convoca la tercera edición del Premio Xavier Solans para premiar al mejor trabajo científico en el área de la Cristalografía y el Crecimiento Cristalino.

G3C_Encabezamiento

Continuar leyendo

Video sobre cristalografía (UPCT)

Como aportación a los actos conmemorativos del Año Internacional de la Cristalografía, declarado así por la Asamblea General de Naciones Unidas para 2014, y coincidiendo con el 100 aniversario del descubrimiento de la difracción de rayos X, el Área de de Química Inorgánica de la Universidad Politécnica de Cartagena realiza un vídeo documental sobre la historia de esta disciplina científica.

La cristalografía es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras cristalinas: su crecimiento, geometría, composición química, la disposición de sus unidades constituyentes o las fuerzas de enlace que las mantienen unidas, entre otros aspectos.

Video cristalografia_UPCT

El video se puede ver aquí.

Nota: Este post participa en la Primera Edición del Festival de la Cristalografía (la del Sistema Triclínico) que aloja este blog.

Recopilado por:
Bernardo Herradón
CSIC

Ciencia a través del cristal

Este artículo lo ha publicado el profesor Martín Martínez-Ripoll (IQFR-CSIC) en la web de la SEBBM. Recomendamos seguir esta interesante web y leer este artículo que se puede descargar aquí.

Resumen del artículo

Con cristales y rayos X escudriñamos el interior de la materia, llegando a observar átomos y moléculas, los ladrillos de nuestro mundo material. Con ello somos capaces de comprender la materia que nos rodea, obtener materiales con nuevas propiedades, y entender y modificar los mecanismos que gobiernan la vida.

Leer artículo completo

ycr2014-madridmasd_BR

Nota: Este post participa en la Primera Edición del Festival de la Cristalografía (la del Sistema Triclínico) que aloja este blog.

Recopilado por:
Bernardo Herradón
CSIC

Del grupo de FB: síntesis del alumbre de cromo y potasio

Sergio Cuesta Galisteo pregunta a través del grupo de FB del Festival de la Cristalografía:

¿Por que no se puede sintetizar el alumbre KCr(SO4)2 a partir de solamente Cr2(SO4)3 y K2SO4?

Manuela Martin Sanchez, profesora de la UCM, reponde:

También lo puedes obtener a partir de dicromato de potasio + etanol + ácido sulfúrico porque el etanol reduce el dicromato a sulfato de cromo (III) con lo cual te quedan en la disolución sulfato de cromo (III) y sulfato de potasio por lo que cristalizan juntos con 12 moléculas de agua por ser un alumbre: Sulfato doble de un metal monocalente y uno trivalente con doce moléculas de agua, son los cristales más fáciles de obtener.

Más información sobre los alumbres.

En la imagen, un cristal del alumbre de cromo y potasio (fuente: Wikipedia)

Chromium_Alum_-_top_view

Nota: Este post participa en la Primera Edición del Festival de la Cristalografía (la del Sistema Triclínico) que aloja este blog.

Recopilado por:
Bernardo Herradón
CSIC

Pildoras cristalográficas: El sulfato de cobre en el IES Bezmiliana.

En el IES Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga) llevan años realizando actividades científicas con estudiantes de ESO y bachillerato. Allí han constituido el Club Científico Bezmiliana,que realiza múltiples actividades, entre ellas la celebración anual del Encuentro de Ciencias, que en 2014 celebrará su sexta edición.

Una de las actividades del Club Científico Bezmiliana es un taller de cristalización en el que los alumnos, dirigidos por las profesoras Inma Durán y Ana Martínez, se han convertido en expertas cristalizadores, después de años de trabajo en el laboratorio con diferentes sustancias y condiciones experimentales.Estas experiencias les han llevado a ganar el Concurso Andaluz de Cristalización en la Escuela y otras distinciones en Ciencia en Acción.

Una de sus creaciones más espectaculares es un enorme cristal de sulfato de cobre que sigue creciendo cual bebé bien alimentado en su primer año de vida. Cuando iba el por el kilo y medio fue protagonista en la edición de noviembre (de 2013) de Anales de Química, revista de la RSEQ. El artículo se puede descargar aquí.

El trabajo continua y el cristal ya pesa más de monstruito ya va por casi dos kilos y medio y puedes verlo en la fotografía adjunta junto a un «hermano» menor; entre los dos pesan más de tres kilos. ¡Y el experimento continúa!

sulfato de cobre_IES bezmilianaFotografía enviada por Ana Mª Martínez

Bernardo Herradón
IQOG-CSIC

Nota: Este post participa en la Primera Edición del Festival de la Cristalografía (la del Sistema Triclínico) que aloja este blog.

Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti

 

Un vídeo spot realizado por el científico Juan Manuel García-Ruiz y el cineasta Javier Trueba anuncia el Año Internacional de la Cristalografía 2014 

El estreno mundial de la producción tendrá lugar el próximo 12 de diciembre en Londres

Tras su colaboración en el documental “El misterio de los cristales gigantes” (2010) el cristalógrafo Juan Manuel García-Ruiz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el cineasta Javier Trueba (Madrid Scientific Films) han vuelto a trabajar juntos durante los últimos meses para sacar a la luz “Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti”, un vídeo spot que se presentará el próximo jueves día 12 en Londres ante los medios de comunicación. Se trata de una producción destinada a promocionar el Año Internacional de la Cristalografía 2014 y en la que, en apenas un minuto y medio de duración, se ofrece un sorprendente viaje por el mundo de la cristalografía y sus aplicaciones.

Ese es el espíritu divulgativo que preside el vídeo realizado por encargo de la Unión Internacional de Cristalografía, que se difundirá en todo el mundo a través de la web y de televisión, bajo licencia Creative Commons. “Cuando me encargaron la realización de este video para anunciar el Año Internacional de la Cristalografía estaba claro que teníamos que aprovechar el desconocimiento que tienen los ciudadanos sobre esta ciencia para sorprenderles con el extraordinario papel que los cristales y la cristalografía juegan en la construcción de un mundo mejor y más amable, en la construcción del bienestar.” afirma el profesor García-Ruiz, uno de los expertos mundiales en este campo.

Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014)

La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2014 Año Internacional de la Cristalografía, conmemorando de esta manera, no solo el centenario de la difracción de rayos X como herramienta para el estudio de la materia cristalina, sino también el 400 aniversario de la observación de simetría en los cristales de hielo (Kepler,1611), que dio comienzo al estudio profundo de la simetría en los materiales. Entre otros puntos, la resolución reconoce que la comprensión material de nuestro mundo se debe en particular a esta ciencia y subraya que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos esenciales para el desarrollo de la humanidad.

La ceremonia inaugural del Año Internacional de la Cristalografía tendrá lugar el próximo 20 de enero en un acto que se celebrará en la sede de la UNESCO en París.

Actividades en España

Además de este vídeo promocional, la cristalografía española está preparando una serie de actividades con el Año Internacional de la Cristalografía en nuestro país . Entre ellas cabe destacar un Concurso de Cristalografía en la Escuela dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP. Se trata de una experiencia docente que ya ha venido realizandose con éxito en Andalucía, Cataluña y Asturias y un concurso que terminará en Madrid con la celebración de una fase final donde los ganadores de los concursos a nivel autonómico presentarán sus proyectos de cristalización. Ciclos de conferencias, el Festival de Cristalografía en la web, una exposición internacional itinerante (Triana S&T y CSIC) y muchas más ideas con las que los cristalografos van a sorprendernos en el 2014, como por ejemplo un espectáculo de “Cristalografía y Flamenco”.

Más información

Para obtener más información sobre el vídeo “Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti”, el Año Internacional de la Cristalografía o para la realización de entrevistas, los contactos son los siguientes:

Profesor Juan Manuel García Ruiz: 669 43 47 00 [email protected]

Web del IYCr2014: http://www.iycr2014.org/

Web española del IYCr2014: http://www.iycr2014.info/ano-internacional-cristalografia/

Web del concurso de cristalización en la escuela: http://www.lec.csic.es/concurso/

Más información.

Nota: Este post participa en el I Festival de la Cristalografía (la del sistema triclínico), que aloja el blog Educación Química.

Remitido por:

Juan Manuel García Ruiz
CSIC


La familia Bragg y los orígenes de la cristalografía moderna

Julio de 2012, costa de Yorkshire en el norte de Inglaterra, una familia pasa plácidamente las vacaciones familiares. El padre, William Henry (50 años) posiblemente disfruta de algunos deportes al que es aficionado: el hockey, el lacrosse, el tenis y el golf; en éste último a veces es acompañado por su hijo William Lawrence (Larry, 22 años) que le ayudaba como caddy. El resto de la familia está formada por la esposa Gwendolinen y sus dos hijos menores Robert y Gwendolen. El nombre de la familia: Bragg.

….Seguir leyendo…..

 

Bernardo Herradón
CSIC