Archivos de la categoría: Educación y Cultura Científica

Química y música

La conferencia del día 26 de septiembre en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos, será impartida por el profesor Antonio J. Sánchez-Arroyo y llevará el título Química y música: la armonía de los elementos y de la Tabla Periódica.

Más información en el cartel.

Resumen de la conferencia.

Continuar leyendo

Elige un elemento

La RSEQ-STM, en colaboración con el CSIC, la AQM, la UAH, la UAM, la UCM y la URJC organiza el concurso Elige un elemento, dirigido a estudiantes de educación preuniversitaria, que trabajarán en equipo tutorizados por un profesor de su centro.

El objetivo del proyecto es investigar y profundizar en el conocimiento sobre un elemento de la tabla periódica.

Continuar leyendo

Karlsruhe 1860:… (copia de la conferencia)

Ayer tuvimos una excelente conferencia impartida por Sergio Menargues sobre un importante acontecimiento en la historia de la química: el congreso de Karlsruhe en 1860, que fue el punto de partida de las propuestas de tablas periódicas de Meyer y Mendeleev y de la creación de la IUPAC.

Las copias en PDF de la conferencia se puede descargar en los siguientes cuatro enlaces.

Continuar leyendo

Sergio Menargues: Karlsruhe 1860

Sergio Menargues es el ponente de la segunda conferencia del VII curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica de los elementos químicos.

Su conferencia, titulada Karlsruhe 1860: El camino a la tabla periódica y la IUPAC, se celebrará en la sede del CENQUIOR el 19 de septiembre de 2019.

Continuar leyendo

Karlsruhe 1860: El camino a la Tabla Periódica y la IUPAC

El próximo día 19 de septiembre se celebrará la segunda conferencia de la VII edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica de los elementos químicos.

La conferencia Karlsruhe 1860: El camino a la tabla periódica y la IUPAC será impartida por el profesor Sergio Menargues, de la Universidad de Alicante.

Continuar leyendo

AITP (resumen y copia de la conferencia inaugural del curso de divulgación)

El 12 de septiembre empezó la séptima edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos, con una conferencia impartida por Bernardo Herradón.

El resumen de la conferencia se puede descargar en este enlace.

La copia en PDF de la conferencia se pueden descargar en los siguientes enlaces:

Parte 1

Parte 2

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Tabla periódica de los elementos químicos: icono cultural e impacto en la sociedad.

La ONU ha declarado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Con esta acción se quiere reconocer el valor científico y cultural que tiene la tabla periódica y el impacto que la química tiene en nuestra sociedad.

La conmemoración se establece para celebrar el sesquicentenario de la propuesta de la primera tabla periódica por Dimitri Mendeleiev.

Continuar leyendo

Conmemorando el Año Internacional de la Tabla Periódica

El próximo jueves, 12 de septiembre, comenzará la séptima edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.

En 2019 hemos cumplido los 10 años desde que comenzamos el curso (marzo de 2009). A lo largo de las seis ediciones anteriores, hemos tratado muchos aspectos de la temática del curso y de ciencias afines con la química, con más de 150 conferencias y una decena de mesas redondas, especialmente dedicadas a aspectos relacionados con la enseñanza y divulgación de las ciencias.

Esta edición del curso será temática para conmemorar el ‘Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Continuar leyendo

Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La séptima edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’ se celebrará en la sede del CENQUIOR (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid, Metro República Argentina).


El curso tendrá lugar los jueves entre el 12 de septiembre y el 28 de noviembre de 2019 (excepto el 31 de octubre). Las sesiones comenzarán a las 18:30, teniendo una duración entre 1’5 y 2’5 horas (dependiendo de los debates posteriores a las ponencias).

El curso será temático (Alrededor de la Tabla Periódica y los Elementos Químicos), con lo que nos unimos a las celebraciones del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

El curso es gratuito. Para una mejor organizción, se agradece la inscripción, mandando un E-mail a [email protected] o a través de la sección ‘contacto’ en esta web (https://www.losavancesdelaquimica.com/).

El programa del curso se puede descargar en este enlace.

Bernardo Herradón

Director del curso ‘Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad’

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: programa del curso.

La séptima edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’ se celebrará en la sede del CENQUIOR (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid, Metro República Argentina).

El curso tendrá lugar los jueves entre el 12 de septiembre y el 28 de noviembre de 2019 (excepto el 31 de octubre). Las sesiones comenzarán a las 18:30, teniendo una duración entre 1’5 y 2’5 horas (dependiendo de los debates posteriores a las ponencias).

El curso será temático (Alrededor de la Tabla Periódica y los Elementos Químicos), con lo que nos unimos a las celebraciones del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

El curso es gratuito. Para una mejor organizción, se agradece la inscripción, mandando un E-mail a [email protected] o a través de la sección ‘contacto’ en esta web (https://www.losavancesdelaquimica.com/).

Se pueden asistir a las sesiones que se deseen. Los asistentes a más del 60% de las sesiones tendrán un diploma de asistencia. Los profesores de secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid que asistan al curso tendrán el reconocimiento de créditos por parte de la Consejería de Educación de la CM.

La información y el programa se puede descargar en este enlace.

Bernardo Herradón

Director del curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’

Año Internacional de la Tabla Periódica (conferencia)

El viernes 7 de junio se celebrará la conferencia Año Internacional de la Tabla Periódica: icono cultural, el papel de las científicas e impacto en la sociedad.

En el CIQUS-Universidad de Santiago de Compostela

Se hablará de algunos aspectos relacionados con la tabla periódica, incluido el papel que cinco mujeres jugaron en el desarrollo de la química (descubrimiento de elementos químicos y desarrollo de la tabla periódica).
¿Quieres saber qué científicas fueron importantes?

Los detalles se pueden encontrar en el cartel y en este enlace

Bernardo Herradón

La Química y la Tabla Periódica en la feria ‘Madrid por la Ciencia’

La RSEQ-STM va a participar en la Feria madrid por la Ciencia y la Innovación, que se está celebrando en Madrid entre el 28 y el 31 de marzo.

Participaremos con diversas actividades el sábado 30 de marzo.

El programa de nuestras actividades se puede ver en la siguiente imagen.

Bernardo Herradón

Examen resuelto y entrega de premios de la Olimpiada de Química de Madrid.


El pasado 15 de marzo celebramos la OQM en la Facultad de Ciencias
Químicas de la UCM. Contó con la presencia de casi 200 alumnos,.

Tras la entrega de las medallas y diplomas, la Dra. Nuria García
(ICTP-CSIC y RSEQ-STM) impartirá la conferencia ‘Los polímeros
(plásticos) en nuestras vidas’.

Más información en el cartel.


Bernardo Herradón

Andrés M. del Río y el vanadio

Para conmemorar el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (AITP), la RSEQ-STM, en colaboración con la UNED, ha organizado una conferencia para recordar a uno de los españoles descubridores de elementos químicos: Andrés Manuel del Río, que nació en Madrid y que, trabajando en México (virreinato de la Nueva España) descubrió el vanadio en 1801.
Del Río nació en el barrio de Lavapies, estudió en los Reales Estudios Superiores de Madrid (actualmente IES San Isidro, en la calle Toledo). Se licenció (bachiller) en la Universidad de Alcalá, antes de emprender un periplo formativo por varios países europeos y trasladarse a América, donde permaneció la mayor parte de su vida.
La conferencia la impartirá el profesor Ernesto de Jesús, catedrático de Química Inorgánica de la UAH (alma mater de A. M. del Río) y director del recientemente creado instituto universitario de Química, al que se le ha dado el nombre de A. M. del Río.
La conferencia la celebraremos en el centro asociado (Escuelas Pías) de la UNED (a la que agradezco su apoyo) en la calle Tribulete, a  escasos 500 metros del sitio de nacimiento de A. M. del Río (en la calle Ave María, también del barrio de Lavapies).
Os invito a asistir a la conferencia en la que podemos conocer más detalles de la vida de uno de los científicos claves de la Ilustración española, así como curiosidades, utilidades y química del vanadio, el elemento que descubrió.

Más información en ele cartel.

Bernardo Herradón

Química y cine

Dentro del ciclo `La química en la cultura’, el próximo martes 12 de marzo se celebrará una conferencia sobre ‘El cine y la química. El séptimo arte y la divulgación científica’ en la sede ce CaixaForum de Zaragoza.

El cine ha sido una de las grandes disciplinas artísticas del siglo XX. Además, ha sabido utilizar sus recursos técnicos para poder mostrar y ser escaparate de los avances tecnológicos que han sido posibles gracias a los progresos científicos. En este punto, la química ha jugado un papel fundamental para destacar estos avances. Durante la conferencia se presentarán ejemplos de la relación entre la química y el cine, y sobre todo cómo el mundo audiovisual es una buena herramienta para divulgar y enseñar química, sobre todo a través del argumento de las películas de cine y series de televisión.

Más información.

Bernardo Herradón

Compuestos de la uva: efectos sobre la salud.

Se precisan voluntarios para estudio sobre los efectos en salud de compuestos de uva.

Requisitos:

– Personas entre 18 y 70 años con obesidad (Índice de Masa Corporal, 30-40 kg/m2).

– No padecer diabetes, enfermedades cardiovasculares ni tiroideas.

– No estar siguiendo ningún régimen de adelgazamiento ni haber sido sometido a cirugía bariátrica.

– No seguir dietas vegetarianas ni tomar complementos alimenticios.

– No estar en una situación de embarazo o lactancia.

– No haber participado en ningún estudio clínico en el último año.

Para más información, contactar con la Dra. Jara Pérez Jiménez en el telefóno 91 549 23 00 ext. 231223 o el  E-mail: uvasaludictan.csic.es

Este estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación con Medicamentos del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y por el Comité de Ética del CSIC. Está financiado por la la Comisión de la Uva de Mesa de California.

Al finalizar, los voluntarios recibirán una compensación económica.

Más información.

Remitido por:

Jara Pérez Jiménez

ICTAN-CSIC

Nuevas herramientas didácticas para la enseñanza de la química

En este curso se analiza la química desde distintos aspectos: su historia; su tratamiento por diferentes ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la prensa; la utilización de herramientas informáticas en su desarrollo; así como su relación con aspectos actuales como el medioambiente y cuál será su evolución en el futuro. Todo ello para familiarizar a los profesores de secundaria con recursos para acercarla a los estudiantes y a las personas con curiosidad por ella.

LUGAR Y FECHAS DE REALIZACIÓN DEL CURSO

IES Luís Braille de Coslada. Martes y jueves 13, 15, 20, 22, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas; 11 de diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

Continuar leyendo

Aspectos sociales e históricos en el descubrimiento de fármacos (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se impartió en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’ se puede descargar en este enlace.

 

Bernardo Herradón

Edward Hallet Carr: Filósofo de la historia

Hoy se cumple el 126º aniversario del nacimiento de Edward Hallet Carr (1892-1982), que fue un brillante historiador británico —especialista en la Unión Soviética—, periodista, diplomático y filósofo.

Fuente: Azquote.com

Fue muy crítico con la manera de investigar y contar la historia de muchos historiadores de su época, especialmente del afamado y aclamado Herbert Butterfield.

Más información biográfica.

Hace unas semanas terminé de leer su libro What is History?, una lúcida reflexión de lo que es historia y el papel del historiador en la transmisión del conocimiento.

Bernardo Herradón

 

 

Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incomoda (Jornada de Sociedades COSCE)

Se celebrará el próximo 7 de junio de 2018 a las 15:00 h en la Biblioteca Historica UCM ‘Marques de Valdecilla’ (c/ Noviciado 3, 28015 Madrid).

El tema de la jornada es Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incomoda.

Las pseudociencias, tan antiguas como el pensamiento humano, son la penumbra ancestral que permanece tras el conocimiento aportado por la ciencia. Actualmente, pese al enorme desarrollo de la ciencia, se mantienen y expanden mediante el llamado “mercadeo de la duda” de la que nos rescatan con el “negocio de la certeza”.

Aunque de forma subrepticia, las pseudociencias impregnan nuestra vida y, por supuesto, nuestras ciencias. Todas ellas. Y de esa impregnacion florecen las aplicaciones, tanto mas daninas cuanto mas perjudican nuestra percepcion del mundo y nuestra salud. Porque permitir el desarrollo de las pseudociencias y la implantacion de las pseudoterapias, no solo es un enorme negocio. Tambien es un exitoso camino para mantener a la sociedad sumida en la ignorancia, en las creencias “reveladas”, en la docilidad. Ahuyentando el pensamiento critico.

La jornada de Sociedades 2018 de COSCE, bajo el lema Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incómoda» pretende conocer, compartir y denunciar como las pseudociencias estan presentes y afectan a cualquier rama de la ciencia. Incluso en aquellas mas “puras” y “conceptuales” que aparentan ser inmunes al fenomeno. La realidad es que hoy esta plaga, a la que hay que combatir con toda firmeza, se ha convertido en una realidad tan incomoda (parafraseando a Al Gore), o mas, que el cambio climatico, y que su erradicacion requerirá de enormes esfuerzos de divulgacion pedagogica. E igualmente debe ser materia de decididas políticas científicas. Para conocer, ademas, la trascendencia que tienen en nuestra salud, la Jornada se ha organizado conjuntamente con FACME, la Federacion de Asociaciones Científico Medicas Espanolas, un primer paso que quiere ser el principio de una larga y fructífera colaboracion entre COSCE y FACME en la consecucion de los ambiciosos objetivos comunes en pro de la ciencia, la medicina y el conocimiento en nuestro país.

El programa completo se puede descargar en este enlace.

Remitido por:

COSCE

 

Grandes libros de ciencia: Conversations on Chemistry (Marcet).

En el prógrama de A Hombros de Gigantes del lunes 7 de mayo de 2018 se emitió la primera parte de los dos pogramas que dedicamos a Converstions on Chemistry de Jane Marcet.

El programa completo se puede escuchar en este enlace.

El podcast se puede escuchar aquí.

Bernardo Herradón

Sobre la quimiofobia

La quimiofobia, la “absurda moda” que indigna a los científicos.

Artículo escrito por Cristina Castro publicado en El Independiente.

Se recogen informaciones que han proporcionado destacados colegas, como Dani Torregrosa, Jose lópez-Nicolás, Gema del Caño, Juan Miguel Mulet, Javier García-Martínez y Fer Gomollón, con los que también he participado.

El comienzo del artículo es el siguiente:

«“Sin conservantes. Sin aromas artificiales. Sin colorantes artificiales. Ningún bífidus es más natural”. Esta colección de “sines” que acompaña a unos yogures es una de las últimas contribuciones a la quimiofobia que ha indignado a los científicos…»

El artículo completo se puede leer en este enlace.

Bernardo Herradón