Archivos de la categoría: Educación

Cinética y equilibrio (problemas para preparar la olimpiada de química)

Gracias a Sergio Menargues, Amparo Gómez y Fernando Latre, disponemos de material adecuado para preparar las Olimpiadas de Química. El libro sobre cinética y equilibrio químico (edición actualizada en 2017) se puede descargar en este enlace.

 

La imagen de la portada es un diseño de Ximena Martínez.

También se pueden encontrar y teoría y problemas que ha preparado Antonio Sánchez Arroyo (UCM) en este enlace.

Muchas gracias a Sergio, Amparo, Fernando y Antonio por esta gran labor educativa.

Bernardo Herradón

Olimpiada de Química de Madrid

La fase local de la Olimpíada de Química tendrá lugar el viernes 2 de marzo de 2018, a las 17:30 h, en el edifico C de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria, s/n, 28040-Madrid, en convocatoria única para todos los centros de la Comunidad de Madrid adscritos a las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos.

Paralelamente a la prueba, se celebrará una conferencia en el Salón de Actos del edifico D de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM.

Más información en el cartel.

 

Aspectos actuales y retos en la enseñanza de la Química

El día 25 de enero de 2017 se celebrará una jornada sobre Aspectos actuales y retos en la enseñanza de la Química. Tendrá lugar en:

Aula A

Instituto de Ciencias de la Educación (I.C.E.).

Universidad Politécnica de Madrid (U.P.M.)

Calle del Prof. Aranguren, s/n; 28040 Madrid

 

Durante la jornada se hará una puesta en común de distintas iniciativas, con ocasión del 10º aniversario de la constitución del Grupo de Innovación Educativa de Didáctica de la Química de la Universidad Politécnica de Madrid.

Continuar leyendo

La química de los alimentos. Definición y clasificación de edulcorantes.

Los edulcorantes son sustancias adicionadas cuya finalidad es aportar sabor dulce. El edulcorante más conocido es el azúcar común llamado también azúcar blanco o azúcar refinado o sacarosa. Debido a que un elevado consumo de azúcar puede favorecer la aparición de problemas como caries, sobrepeso, trastornos en el metabolismo de las grasas y diabetes, cada vez se sustituye más por otros productos sustitutivos del azúcar, y aditivos edulcorantes.

Continuar leyendo

Premio en Didáctica/Historia de la Ciencia

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química convoca la 5ª Edición del PremioSALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico inédito especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.

Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en esta dirección Web.

Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2015, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:

[email protected] o [email protected]

También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:

Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,
Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,
Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid

 

RSEQ_RSEF

El Premio se entregará en la XXXV Bienal de Química que tendrá lugar en 2015 en La Coruña.

Remitido por:
GE de Didáctica e Historia de la Física y la Química

Científicos contra charlatanes

 

La semana pasada se celebró en la Universidad de Alicante, la segunda edición del curso de divulgación «La Ciencia toma la Palabra: Los Problemas Sociales de las Pseudociencias«.

El curso, dirigido por los profesores Isabel Abril y José Manuel Gómez, de la Universidad de Alicante, contó con la participación de cinco profesores/investigadores/divulgadores; que impartieron sobre diversos temas relacionados con el curso. En esta edición la asistencia fue numerosa, con un centenar de personas en la sala y muchas más (muchas de ellas matriculadas) siguiéndo las sesiones por streaming.

Lo más importante de este curso ha sido la intensa y extensa participación de los asistentes con numerosas e interesantes intervenciones y discusiones. Hay que destacar que se matricularon muchos estudiantes de humanidades y profesores de educación secundaria.

Aquí está la información general del curso. Aquí se pueden descargar el programa y las copias de las ponencias. Los PDFs (4) de mi presentación se descargan aquí.

Durante el curso, Ana Tomás realizó un reportaje que se publicó en diario Información publicado el 5 de septiembre de 2014. Una copia del artículo se puede descargar en Científicos contra charlatanes – Informacion.es.

La fotografía que se muestra a continuación, en la que estamos algunos de los ponente y los directores del curso, fue realizada por Isabel Ramón.

Por su interés, a continuación se reproduce el artículo escrito por Ana Tomás.

Continuar leyendo

La Química vista por los niños

A continuación se publica un post publicado por Sergio Menargues. Sergio es uno de los profesores de Química con más conocimientos químicos y vocación y pasión por la enseñanza de la Química que conozco.

Muchas gracias Sergio por tan bello post y gracias por todo tu trabajo por y para nuestra querida Química y por tu labor diaria con estudiantes de todas las edades.

Continuar leyendo

Concurso «Reacciona»

Los alumnos Adrián Aracil, Fernando Meneses y Carlos Sornosa del colegio Claret de Xàtiva han ganado el primer premio del concurso ‘Reacciona’ en la categoría Bachillerato con su trabajo ‘Nos da la lata’. La tercera edición de este concurso, organizado por la Ciudad de las Artes y las Ciencias y la sección territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-VAL), ha logrado record de participación con 159 inscritos, 45 equipos de Bachillerato y 12 de la Universidad.

El segundo premio en esta categoría ha sido para el trabajo ‘L’Element 47’ que presentaron Maria Colonques y Nerea Pallarés, del IES Profesor Broch i Llop de Vila-Real. Además, el jurado ha decidido otorgar una mención especial al trabajo ‘La química en sus manos’ por su diversidad e interés y que es obra de José Carrasco, Inés Seguí y Sofía Galant, que cursan Bachillerato en el Colegio Maristas Sagrado Corazón de Alicante.

En la categoría Universidad, el primer premio ha quedado desierto y el segundo premio ha reconocido el trabajo ‘Los procesos REDOX’ realizado por Aida López, Belén Lerma y Sofía Natalia Cebrián, estudiantes de la Universidad de Valencia.

El concurso ¡Reacciona! pretende incrementar la apreciación pública de la química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por esta materia entre los jóvenes y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química.

Más información.

Remitido por:
Carmen Ramírez de Arellano
RSEQ-STV

La formulación y la nomenclatura química

La Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid, en colaboración con la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid organiza la Mesa Redonda titulada La formulación y la nomenclatura: claves para la enseñanza de la química, esta destinado a docentes de cualquier nivel (secundaria, FP, universidad).

Tendrá lugar el 5 de febrero 2014 de 17,00 h. a 19,00 en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Salón de Tesis (Biblioteca).

La actualización científica es una necesidad y un quehacer de los docentes, que les permite mantener un nivel de conocimientos adecuado dentro de una sociedad que avanza vertiginosamente en el mundo de la ciencia y de la técnica.

El expresar los conceptos químicos mediante un lenguaje universal es un aspecto que tiene indudables ventajas. Por ello, conocer y aplicar, en su caso, las recomendaciones que sobre formulación y nomenclatura química establece la IUPAC, es esencial para cualquier docente de química y, fundamentalmente, de Enseñanza Secundaria.

Por este motivo, se llevará a cabo un debate sobre la enseñanza de la formulación y nomenclatura química en Secundaria, en el que participan personas pertenecientes a los distintos niveles, que nos darán una visión amplia del tema. Así, se analizará la normativa y como se contempla la nomenclatura química en el currículo de la LOE y en el borrador de currículo de la LOMCE, se describirá las principales novedades de las Recomendaciones de 2005 de la IUPAC sobre formulación y nomenclatura, y se abordará las posibles implicaciones en las Pruebas de Acceso a la Universidad.

PONENTES:

D. Mario Redondo Ciércoles: Inspector de Educación. Presidente de la Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid.

D. Santiago Herrero Domínguez: Profesor de Universidad (UCM).

D. Ana Gómez Gómez: Profesora de IES.

D. Gabriel Pinto Cañón: Profesor de Universidad (UPM). Miembro del Grupo de Didáctica de la RSEQ.

D. Antonio Rey Gallo: Profesor de Universidad. Coordinador de PAU por la UCM.

MODERADOR:

D. Emilio Gómez Castro, Sección Técnica de Enseñanza de la Asociación de Químicos de Madrid y coordinador de la Comisión Nacional de Enseñanza de ANQUE

La asistencia es libre y gratuita, hasta completar el aforo, enviando un e-mail a [email protected]; indicando en el mismo su intención de asistir a la mesa redonda sobre “La formulación y nomenclatura: claves para la enseñanza de la química”.

Remitido por:
Sección Técnica de Enseñanza
Asociación de Químicos de Madrid

Investigar y divulgar

A continuación se reproduce una entrevista realizada por Mónica Lara, de la VA de Cultura Científica del CSIC, para la sección Hablan los científicos. En la larga entrevista reflexiono sobre la situación del país, los políticos, la ciencia, la cultura científica, la educaión y los medios de comunicación.

¿Qué os parece? Espero muchos comentarios.

 

El titular elegido por Mónica fue:

‘Creo que la gente no está convencida de que el motor de la economía es la ciencia’

A sus 55 años, Bernardo Herradón asegura que su objetivo no es ni acumular publicaciones ni ganar el premio Nobel. Prefiere, dice, contribuir a que “más jóvenes se dediquen a la ciencia” y se siente orgulloso de que los que han realizado la tesis doctoral con él hayan seguido en la investigación. Este científico divide su tiempo entre el laboratorio del Instituto de Química Orgánica (CSIC), donde últimamente investiga un método para obtener grafeno, y la divulgación de la ciencia. Actualiza sus blogs, da charlas, organiza cursos, participa en programas de radio y escribe libros como Los avances de la química, de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). Con tanta ocupación, Herradón admite que tiene algún que otro artículo a la espera de ser publicado. Pero no le da demasiada importancia porque sostiene que hay “un boom inflacionario de publicaciones científicas”. En cambio, lamenta que la sociedad española sea “científicamente inculta” y el desprecio de los gobiernos por la ciencia. “Aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo”, afirma.

Eres autor de varios blogs, organizas un curso de divulgación de la química, das charlas… ¿Otorgas un papel muy importante a la divulgación dentro de la carrera científica?

Sí, es fundamental. Un investigador que no se involucre en tareas que tengan que ver con la cultura científica, no es un investigador completo. La investigación tiene varias facetas: publicar en revistas científicas, formar jóvenes investigadores, conseguir financiación para investigar y también transmitir a la sociedad los avances científicos, tanto los que has hecho tú como otros. 

¿Y cualquier investigador sirve para divulgar la ciencia?

Cualquier investigador debería servir para divulgar. Cuando un colega dice que no sirve, es que no ha hecho el esfuerzo para ello. A mí me gusta decir siempre una frase que se atribuye a Einstein, aunque también se ha puesto en boca del matemático Henri Poincaré. Dice algo así: “Si no eres capaz de explicarle a tu abuela lo que estás haciendo, es que no has entendido tu propia investigación”. Un investigador tiene que saber explicar a cualquiera, con palabras sencillas y claras, conocimientos muy abstractos.

Lo dices con mucha rotundidad.

Sí, y cada vez más porque me voy dando cuenta de que se puede explicar cualquier cosa. Por ejemplo, el bosón de Higgs se puede explicar sin recurrir a ninguna fórmula matemática. Yo mismo, que soy químico orgánico, soy capaz de explicarlo; aunque obviamente físicos teóricos y excelentes divulgadores, como Alberto Casas o Teresa Rodrigo, lo harán inteligible para cualquiera.

Y eso que eres químico, y no físico…

Por desgracia, a menudo algunos colegas saben mucho de su área y no tienen ninguna cultura científica al margen. También me he encontrado con gente que no se dedica a la ciencia y que tiene una gran cultura científica que les hace capaces de explicar este tipo de cosas.

¿Es muy frecuente la figura del científico aislado, que vive en su torre de marfil y de espaldas a la sociedad o a otros campos del conocimiento?

A mí me gusta decir que el científico es ciudadano y además, sin que se vea en esto arrogancia, creo que el científico tendría que ser un líder de opinión en la sociedad, porque al fin y al cabo la ciencia está detrás de casi todo. Cuando se habla de los presupuestos, detrás están las matemáticas. Si vamos a cuestiones como el problema energético, nos encontramos con problemas como la escasez de combustible o los recientes en el almacén subacuático de gas frente a las costas de Castellón. Si se hubiese consultado a científicos, por ejemplo geólogos, quizá no se habría construido. Pero nunca se les consulta cuál debe ser la política energética. Por ejemplo, el CSIC, como organismo multidisciplinar, debería estar asesorando al gobierno de turno, a nivel local o nacional, sobre aspectos relacionados con la ciencia.

¿Y por qué en la práctica no suele haber equipos de científicos asesorando en políticas públicas?

Porque en España, los gobiernos, sean del color que sean, suelen despreciar la ciencia, no son conscientes de que todo lo que nos rodea es ciencia. En otros países los científicos están mejor considerados, pero aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo. Y luego está la sociedad española, que, por desgracia, en general es científicamente inculta.

Dado que ese déficit de cultura científica no responde a un determinismo, sino que responderá a una serie de causas, ¿cómo crees que se puede cambiar esta situación?

Con paciencia, y vuelvo al tema político. El gran valor de un país es que tenga personas muy formadas, pero eso no es como plantar patatas, sino que hay que tener mucha paciencia, hablarle claro a la sociedad, elaborar una ley de educación que no se esté modificando con cada gobierno… Y luego, dentro de la formación: la ciencia, por su naturaleza, hay que cultivarla día a día. A mí me gusta mucho leer, ir al cine… Pero una cosa alimenta al espíritu y la otra, la ciencia, además de alimentar al espíritu, nos da de comer literalmente. Con un planeta tan superpoblado, ya habría un déficit de alimentos si no fuese por la ciencia; especialmente la química ha contribuido a que nuestros campos sean más productivos. Todo eso lo tiene que saber la gente. Los ciudadanos valoran mucho a los científicos. No hay nadie que nos tenga manía, como sí sucede con los políticos o con los jueces o los periodistas.

Pero ahí está la paradoja, se trata de una de las profesiones más valoradas y sin embargo la sociedad no sabe de ciencia.

Claro. Esta mañana escuchaba en la radio a José Antonio Marina y decía que todo el mundo se queja de la educación, pero luego, en las encuestas, la gente no coloca a la educación como uno de los grandes problemas. Con la ciencia sucede lo mismo. Luego están los medios de comunicación, que generalmente prefieren publicar o difundir una noticia que pueda tener cierto morbo o un buen titular. Por ejemplo, la noticia reciente de que los españoles adultos son muy incultos…

Sí, la relativa al último informe PISA.

Eso es. Pero ¿cuál ha sido la muestra de esa población? Se echa la culpa a la LOGSE y resulta que ninguno de los encuestados estudió con la LOGSE porque eran personas mayores. Esos datos hay que analizarlos bien, no podemos hacer caso del titular. Y sigo con lo que hablábamos antes: la gente considera que la educación es importante pero luego no la coloca entre sus prioridades o como uno de los grandes problemas por los que habría que presionar a los políticos. Yo creo que la gente no está convencida, por mucho que lo digamos los científicos, de que el motor de la economía es la ciencia. ¿Por qué? Por ejemplo, en el CSIC y en España en general hay muchos grupos que están investigando en energía solar, que en un país como el nuestro (por la cantidad de irradiación solar que tenemos) tendría que ser algo prioritario; pues resulta que la política energética hasta hace unos años miraba con buenos ojos los huertos solares, pero luego llega este gobierno y les cobra con carácter retroactivo impuestos. Aquí habría que invertir en energía solar, pero pueden pasar 10 o 15 años hasta que puedas poner en el mercado algo que estás desarrollando en el laboratorio, y en España no tenemos esa paciencia para eso.

Parece que a la hora de superar ese déficit en cultura científica, atribuyes la máxima responsabilidad a los dirigentes políticos.

Todo el mundo es necesario. Por un lado los científicos, que tenemos que dar la cara; por ejemplo, si me llamáis del Área de Cultura Científica del CSIC, os tengo que atender. Pero también los políticos impulsando unas leyes adecuadas, y los medios de comunicación. Y por supuesto el ciudadano. Siempre digo que con quien más hay que trabajar es con los niños. Al final esto es un asunto generacional, no vamos a ser todos cultos científicamente de la noche a la mañana.

¿En qué actividades de divulgación de la ciencia a la sociedad estás involucrado?

Desde el año 2007 debo haber hecho unas 500 actividades. Por ejemplo, he organizado tres veces el curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’, tengo dos blog, ‘Química y sociedad’ y ‘Educación química’, la web sobre ‘los avances de la química’ y perfiles en twitter y facebook sobre química. He impartido unas 120 conferencias para colegios y centros culturales… También he sido comisario científico en la exposición ‘Entre moléculas’ del CSIC, he colaborado en el guión de un documental sobre la energía y he escrito unos 30 artículos sobre historia de la ciencia, aspectos relacionados con la química, alguna biografía, etc., además del libro de divulgación Los avances de la química. Colaboro en varios programas de radio y a veces hago alguna colaboración en prensa, generalmente entrevistas. Como me gusta todo, quizá diversifico demasiado.

En actividades como las conferencias o el curso sobre los avances de la química, ¿cuál es la respuesta de los ciudadanos?

Buena. Por ejemplo, la web sobre química tiene muchas visitas y descargas de material didáctico; en las conferencias me he dado cuenta de que, cuanto más pequeño es el sitio, mejor acogida tienen. Recuerdo que en Burgos fueron 400 personas. Mis blogs tienen entre 400.000 y 500.000 visitas al año. La gente suele ser receptiva con lo que estás contando. Por ejemplo, en Ciudad Ciencia di una charla para presentar un libro en la biblioteca de Villena y hubo unas 80 personas. La conferencia duró una hora y las preguntas y comentarios dos horas. A la gente, si le das ciencia, le interesa mucho. Lo que le hace falta a este país es que las televisiones apuesten por la ciencia, porque dentro de los medios es el que más influye. El programa ‘Redes’ últimamente se está desviando de la ciencia. Y un programa que era muy bueno, Tres14, lo suprimieron de la noche a la mañana.

¿Cómo explicarías a un ciudadano que a priori no tenga interés por la ciencia que es beneficioso adquirir conocimiento científico? ¿Puede afectar positivamente a la vida de las personas saber más de ciencia?

Yo creo que sí. Le diría: “mira a tu alrededor y podremos explicar ciencia con cualquier cosa”: a partir de la ropa que llevamos, el jabón y la colonia que usamos, nuestros teléfonos de última generación… Cuando ojeas el periódico -al menos yo- a todo le sacas una vertiente científica.

Eres químico orgánico. ¿Cómo explicarías al ciudadano de a pie en qué consiste o para qué sirve tu trabajo?

Durante muchos años hemos hecho moléculas con las que luego se elaboran medicamentos, productos para cuidar el ganado, para perfumes, etc. También intentábamos que esas moléculas sirvieran para tratar procesos biológicos que pueden tener que ver con enfermedades neurodegenerativas. Mientras, como en investigación básica lo importante no es el final sino el camino, vas profundizando en el conocimiento; de ahí luego pueden surgir cosas sin las cuales no podríamos vivir: el láser, los motores de gasolina, los catalizadores que impiden que salgan gases nocivos por los tubos de escape… Todo surge de la investigación básica. Nunca hay investigación puramente aplicada. Últimamente he pasado a dos temas más prácticos: estamos preparando electrolitos para baterías, con la idea de que puedan servir en un futuro para tener supercondensadores con mucha más capacidad. También estamos trabajando en un método para obtener grafeno, que para muchos será el material del futuro. Pero tienen que pasar años para poder ver esto en el mercado.

Algunos de tus colegas sostienen que vuestra principal actividad es investigar y en segunda instancia divulgar, pero sin descuidar nunca la investigación. ¿Hay tiempo para todo?

Lo cierto es que tengo un montón de resultados sin publicar porque no he tenido tiempo. Pero a nivel global creo que hay un exceso de artículos científicos publicados; en mi área de química orgánica todas las semanas se publican miles que no aportan nada a la ciencia. Cuando me planteo publicar algo, pienso en qué va a aportar. Mi objetivo no es tener 100 o 200 publicaciones, sino aprender y pasármelo bien. No me gusta el copy paste, el estilo de fast publication, y al final se quedan cosas sin publicar, pero son resultados marginales que lo mismo ya se han publicado de manera preliminar. ¿Que podíamos haber duplicado resultados? Sí, pero eso contribuye a ese boom inflacionario de las publicaciones científicas. Sí puedo decir con orgullo que los investigadores que han hecho la tesis doctoral conmigo han seguido en la investigación.

¿Entonces es compatible o no investigar y divulgar?

Al final hay que priorizar. Yo dentro de poco cumpliré 55 años. Un investigador en este país con 55 años que piense que va a ganar el premio Nobel o el Príncipe de Asturias o el Jaime I, que siga investigando y a ver si lo gana. Pero si eres realista y sabes que tu objetivo no va a ser ganar eso, ¿no es más importante para los científicos de mi edad que 10 jóvenes se dediquen a la ciencia que no publicar 10 artículos más? Ahora mismo mi trabajo lo veo más desde el punto de vista de captar personas para la ciencia que para publicar, y sigo manteniendo mi ritmo de 2-4 publicaciones al año, que no puede ser mayor cuando sólo tienes 19 m2 de laboratorio y un grupo de 2-4 personas.

¿Crees que está suficientemente valorada la divulgación o simplemente es algo vocacional, de lo que no se espera nada a cambio?

Debería estar algo valorada, porque no lo está. Solo lo valoran unas pocas personas que también están interesadas en la divulgación. No te lo reconocen ni a nivel oficial ni tus colegas. Hay mucho desprecio por la divulgación en España, y hay mucho científico con mucha incultura científica en cuanto le sacas de su área super especializada. Se da una contradicción: hoy la ciencia es multi e interdisciplinar, pero es simplemente la suma y no la conjunción/interacción de personas que saben hacer distintas cosas. A mí esa ciencia no me gusta mucho.

¿Quieres decir que no concibes la ciencia como una serie de compartimentos estancos sino como algo más integral?

Yo soy químico orgánico pero me gusta toda la química y trabajo en la frontera de lo que es la ciencia de los materiales. Para mí no hay divisiones entre la ciencia. Hoy un científico moderno, de calidad, tiene que saber un poco de todo. Por eso me gustaría que en las universidades españolas se implantase una carrera que se llamara Ciencias, naturales o experimentales, pero que te diera una visión global y que en un segundo ciclo o master cada uno se especializase. Falta un poco esa visión general. Si no lo remediamos, llegaremos al final a eso que se dijo de lo que es el especialista: “sabe todo de nada”.

¿Hasta qué punto es complicado compaginar la vida científica con la vida familiar?

Eso quizá habría que preguntárselo a la familia. A mí me gusta trabajar en casa. Yo intento compatibilizarlo y de momento no he tenido muchos problemas para ello. Mis dos hijos son mayores y ya no hay que llevarles al parque. Eso facilita las cosas.

 

Nota: La entrevista original se puede ver aquí.

 

 

 

La química en Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_LogoComo es habitual, las actividades fueron seguidas por numeroso público. Durante el certamen también se contó con dos conferencias. La inaugural fue impartida por Jesús Etcheverry y trató sobre La magia y la ciencia, incluyendo diversas números de ilusionismo, tanto del ponente como de magos colaboradores.

La conferencia de clausura, A graduate student’s story, fue excepcional. Fue impartida por una gran científica, Jocelyn Bell, la primera persona que detectó un púlsar (estrella de neutrones rotatoria), cuando realizaba la tesis doctoral con el Profesor Hewish (galardonado con el Premio Nobel de Física en 1974 por el descubrimiento de los púlsares). En su conferencia, la Dra. Bell expuso sus vivencias de estudiante de doctorado, antes y después del gran hallazgo. Sin duda, Jocelyn Bell dio una gran lección científica al joven público asistente.

Bell_JocelynJocelyn Bell

Aunque en Bilbao se celebró la fase final, el concurso empezó a principios del año en curso; a través de una fase previa en la que se seleccionan a los participantes en la fase final. En esta edición del concurso, la Real Sociedad Española de Quimica (RSEQ) ha participado por primera vez como entidad colaboradora con una pequeña aportación económica y proponiendo personas para los jurados. En la fase previa, las personas propuestas por la RSEQ fueron Héctor Busto, Javier García-Martínez, Juan Manuel Gutierrez-Zorrilla, Bernardo Herradón, Juan José Iruín, Inés Pellón, Pascual Román, César Tomé, Daniel Torregrosa, y Paloma Yáñez-Sedeño; que formaron parte de diversos jurados, aparte del específico de química.

CON LA QUIMICA ESPAÑOLA

En la fase final, estuvieron varios miembros de la RSEQ: Héctor Busto (en la modalidades de matemáticas, y física y sociedad), Pascual Román (en la modalidad de puesta en escena) y Bernardo Herradón, Juan José Iruin e Inés Pellón (en la modalidades de química, biología, y sostenibilidad). Este último jurado, presidido por Bernardo Herradón, también contó con Marta Saloña (UPV), Sergio López (Antares) y Javier Ramírez (CosmoCaixa).

En los últimos años, el número de participantes en la modalidad de química y la calidad de las demostraciones está aumentando. En esta fase final hubo 11 demostraciones de química y fue realmente complicado elegir a los ganadores, todos ellos presentando actividades divulgativas y de valor didáctico. Por esta razón, se concedieron dos primeros premios y dos menciones de honor, que recayeron en:

Primer premio: Tinta magnética adhesiva. Presentado por Margarita Merida (Agrupamento de escolas de azambuja, Lisboa). Por su originalidad con varias actividades de valor formativo, como la obtención de la caseína de la leche y el empleo de colorantes naturales cuyo color varía con el pH, así como la modificación con partículas magnéticas; planteado como un proyecto de investigación. Los experimentos se pueden repetir sin dificultad y las explicaciones son adecuadas.

Caseinato con partículas magnéticas

Primer premio: Jugando con la tabla periódica. Presentado por Antxon Anta (Colegio Alemán, San Sebastián). Es un trabajo realizado por estudiantes que, de manera original, didáctica y atractiva, explican el sistema periódico, uno de los conceptos fundamentales en química. También se destaca que han abordado aspectos relacionados con la seguridad y medio ambiente.

Jugando con la TP

Mención de honor: Quimica en el arte. Presentado por Fina Guitart (CESIRE-CDEC, Barcelona) En el que, usando como hilo conductor la ciencia que hay en el trabajo artístico y en su identificación, se ha hecho un trabajo muy completo, homogéneo, coherente con valor didáctico; que permite enseñar muchos conceptos de química.

Mención de honor: Iones y electrones. Presentado por Josep M. Valls (Escola Pia Nostra Senyora, Barcelona). En la que se expone una colección de experimentos de electroquímica, una parte de la química que a los alumnos les cuesta entender. Son demostraciones sencillas, realizadas con materiales al alcance de todos y que proporcionan resultados muy evidentes. Las experiencias se explican de un modo muy riguroso, con alto valor formativo.

Finalmente, hay que agradecer a Rosa Mª Ros, directora de Ciencia en Acción, y a su equipo por el esfuerzo y dedicación en este maravilloso proyecto educativo y divulgativo.

Nota: Este post participa en el XXVIII Carnaval de Química (el del níquel, Z = 28), que aloja el excelente blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia, que administra Ramón Andrade (@3dciencia)

Bernardo Herradón

CSIC

Comentarios sobre la educación y el futuro

El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se acaba de publicar en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. En el artículo se analiza la situación actual de la educación, la ciencia y la innovación en Espalña. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En el artículo se analiza la situación actual de España, especialmente en los aspectos relacionados con la ciencia, la educación y la innovación. En este y en próximos posts publicaré el artículo por partes (es demasiado largo para un único post) con alguna actualización.

La situación del país

¿Qué estamos viendo en nuestro país? Una inmensa corrupción, una tasa de desempleo que está colocando a muchas familias al borde de la desesperación, una sanidad pública en declive, la educación convirtiéndose en un bien inalcanzable para muchos españoles, subidas constantes de los precios de servicios básicos, un sistema político que no responde a las necesidades de los ciudadanos, una justicia a dos velocidades (para ricos y para pobres), una inmebsa corrupción política, cortinas de humo para desviar la atención mediática, legislación que nos está llevando al pasado (no al siglo XX, sino al XIX), pueblos que se están quedando aislados debido a la supresión de servicio de transporte público, disminución de los presupuestos dedicados a la ciencia, etc. Casi todos estos aspectos afectan a nuestra vida diaria y, además, hay otros con los que nos jugamos el futuro; entre los que quiero destacar la educación y la ciencia, cuya situación actual y perspectivas futuras analizo en este artículo.

¿Sobre qué asentaremos nuestro futuro?

 Durante la Semana de la Ciencia del 2011, coincidiendo con el Año Internacional de la Química, me entrevistaron para la revista EL CULTURAL (suplemento del diario EL MUNDO), en la que hablamos un poco de todo, por ejemplo, sobre el papel que la química tiene en la sociedad o de política científica. La entrevista, realizada por Javier López Rejas, se tituló “Faltan políticos valientes que apuesten por la ciencia” . En la entrevista exponía la necesidad de invertir en el futuro del país, a través de la formación de sus ciudadanos y con una apuesta decidida por la ciencia y la tecnología como la base de la economía. Parte de la entrevista se usó para un post en este blog.

 

Para que un país sea rico y poderoso se debe cumplir alguna de estas tres condiciones: 1) que tenga recursos naturales y que sepa o pueda aprovecharlos; 2) que robe, conquiste o sea capaz de gestionar los recursos de otros países; 3) que tenga una ciudadanía muy formada.

Es indudable que España no cumple ninguna de las dos primeras condiciones; por lo tanto, si queremos ser un país rico e influyente debemos poner el empeño en la tercera condición. Para que la población de un país esté formada es necesaria la apuesta decidida por la educación, la cultura y la ciencia. Esto se logra con medidas que pongan los suficientes recursos económicos, materiales y personales. Los países relevantes del mundo son los que decididamente han apostado por la formación de sus ciudadanos. En España vamos en el sentido opuesto. Siempre la cultura, la educación y la ciencia son las que sufren con más intensidad las consecuencias de la crisis, con recortes enormes que están colocando a centros de enseñanza, universidades y centros de investigación en el borde de la bancarrota, no sólo económica sino también moral, material, de equipamiento y de prestigio.

¿Es necesaria la educación en un país como el nuestro?

En los últimos meses seha debatido la nueva ley de educación (LOMCE) con un seguimiento muy alto en los medios de comunicación y por la ciudadanía. Como se ha dicho, nunca una ley de educación ha tenido tanto consenso; pero, por desgracia, en contra.

Una ley de esta importancia debe ser consensuada con todas las partes implicadas (gobierno, parlamento, autonomías, profesionales de la enseñanza, padres, asociaciones de estudiantes), debe tener el compromiso de permanencia en el tiempo y debe estar dotada económicamente de manera adecuada. Esta ley no cumple ninguno de estos requisitos.

Casi todos los partidos políticos de la oposición han acordado un compromiso para derogar la LOMCE tan pronto como el PP deje el Gobierno. No considero que esta sea una buena medida; pues, como he apuntado anteriormente, una ley de educación debe ser consensuada por todos y no se puede excluir a ningún partido y menos a uno que es una alternativa real de Gobierno. Sin embargo, la LOMCE es claramente mejorable en muchos aspectos, entre ellos, suprimir la ideología, pues esta ley se ha usado para introducir ideología en las escuelas. Un país moderno aconfesional no puede permitir la Religión como asignatura evaluable. Desde el punto de vista científico es especialmente grave que se haya suprimido la asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo (CMC). La CMC es una de las pocas oportunidades para que todos los jóvenes (de cualquier itinerario educativo) puedan adquirir una cierta cultura científica.

Otro aspecto muy negativo de la LOMCE es la manera con la que su máximo responsable, el ministro Sr. Wert, la presenta y defiende: atacando a cualquiera que se oponga a ella; con bastantes malos modos. Estas observaciones pueden ser subjetivas (no lo niego, me cae mal este señor; como cae mal a una gran cantidad de españoles, pues tiene el dudoso honor de ser el ministro peor valorado de la democracia); pero lo que no es subjetivo y lo apreciamos cualquiera que sepamos o estemos interesados en aspectos educativos, es que el Sr. Wert expone como argumentos técnicos (relacionados con la enseñanza) lo que son argumentos ideológicos. ¿Algunos ejemplos? Los ya citados de la implantación de la asignatura de Religión, la supresión de CMC o Educación para la Ciudadanía/Ética (sin dar razones en ninguno de los dos casos), permitir la segregación por sexos, las reválidas, y muchas otras, entre las que quiero destacar la evaluación económica de la implantación de la LOMCE (que no se ha hecho),…

En el aspecto económico, estamos sufriendo uno de los mayores recortes en educación de los países de nuestro entorno. Esta situación se ha traducido en la pérdida de 22600 profesores en dos cursos en la escuela pública, recortes en los presupuestos de los centros de enseñanza que ha implicado la supresión o encarecimiento de servicios como el comedor escolar, prácticas de laboratorio, tutorías, etc-.

Por otro lado, la crisis económica ha endurecido las condiciones de permanencia en la universidad para todos los estudiantes (aumento espectacular de las tasas, disminución del número de becas y endurecimiento de las condiciones para optar a ellas) y de manera dramática para varios miles de ellos (se estima en unos treinta mil) que no van a poder acabar el curso ni obtener calificación porque no han podido pagar las tasas universitarias. Además, para el curso que viene se anuncian incrementos espectaculares en las tasas universitarias, especialmente en la Comunidad de Madrid.

En las últimas semanas se han produciendo serias protestas de diversa índole; siendo las relacionadas con la educación especialmente significativa. Durante el acto de entrega de los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria, algunos de los galardonados negaron el saludo al ministro. Los galardonados están entre nuestros jóvenes más preparados y el futuro del país debería sustentarse sobre ellos. Estos estudiantes manifestaban su protesta por los recortes en educación.

¿Queremos un país con un sistema educativo como el que tenemos? ¿Qué formación tendrán las futuras generaciones de españoles?

 

Bernardo Herradón
CSIC

 



Material para la enseñanza y divulgación de la química

En la página web Los Avances de la Química se puede descargar información y enlaces útiles sobre diversos temas que se indican a continuación.

1) Curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con reseñas de las sesiones y descarga de las copias de las conferencias impartidas. Primera edición, segunda edición y tercera edición.

2) Copias de conferencias divulgativas.

3) Artículos de divulgación.

4) Educación y cultura científica.

5) La ciencia cotidiana.

6) Sitios web de interés.

7) Comentarios sobre libros científicos.

8) Bibliografía de interés científico.

9) Material audiovisual.

10) Efemérides científicas.

11) Grandes químicos.

12) Historia de la ciencia.

13 Historia y filosofía de la química.

14) Las imágenes de la química.

15) La tabla periódica.

16) Química y matemáticas.

17) Anuncios de actividades.

18) La química en la prensa.

19) Ciencia y sociedad.

20) Noticias científicas.

21) Quimiofobia.

22) Política científica.

23) Actividades realizadas en España durante el Año Internacional de la Química.

24) Investigación en péptidos y compuestos aromáticos.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Divulgación de la química (información y enlaces útiles)

En la página web Los Avances de la Química se puede descargar información y enlaces útiles sobre diversos temas que se indican a continuación.

1) Curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con reseñas de las sesiones y descarga de las copias de las conferencias impartidas. Primera edición, segunda edición y tercera edición.

2) Copias de conferencias divulgativas.

3) Artículos de divulgación.

4) Educación y cultura científica.

5) La ciencia cotidiana.

6) Sitios web de interés.

7) Comentarios sobre libros científicos.

8) Bibliografía de interés científico.

9) Material audiovisual.

10) Efemérides científicas.

11) Grandes químicos.

12) Historia de la ciencia.

13 Historia y filosofía de la química.

14) Las imágenes de la química.

15) La tabla periódica.

16) Química y matemáticas.

17) Anuncios de actividades.

18) La química en la prensa.

19) Ciencia y sociedad.

20) Noticias científicas.

21) Quimiofobia.

22) Política científica.

23) Actividades realizadas en España durante el Año Internacional de la Química.

24) Investigación en péptidos y compuestos aromáticos.

AQIS_Portada_010613

Nota: Este post participa en el XXV Carnaval de Química, que organiza el blog Moléculas a Reacción (¡un cartel muy bonito e interesante!). Como en los enlaces anteriores hay mucha historia de la ciencia y algunas biografías de científicos, que han sido importantes para la humanidad, este post también participa en el V Carnaval de Humanidades, que aloja el blog Pero esa es otra historia….., que aloja el joven químico @Ununcuadio.

XXV Carnaval_Quimica

V Edición_Carnaval Humanidades

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Encuentro de ciencias Bezmiliana

Vemos necesario que la Ciencia tenga un papel más atractivo, más práctico y con ello, más motivador para nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje. Los alumnos se ilusionan y trabajan cuando se les plantea una curiosidad científica que conlleva un estudio, una experimentación y la transmisión de unos resultados. El número de alumnos que forman parte del Club Científico y que participan en Encuentros, Congresos y Ferias de Ciencias realizando presentaciones, ha aumentado en cada curso. La organización de un Encuentro de Ciencias es uno de los retos de este Club Científico Bezmiliana.

No es frecuente encontrar un grupo de profesores dispuestos a trabajar de manera voluntaria para la organización de un Encuentro de Ciencias. Sin embargo en nuestros instituto, IES Bezmiliana, del Rincón del Victoria , Málaga, contamos con un grupo de 10 profesores dispuestos a ello. Aprovechando nuestra ilusión para dar a las Ciencias una visión más atractiva, más experimental y por ello, más motivadora para los alumnos y también para los profesores, nos propusimos organizar un Encuentro de Ciencias. Tras el éxito de este primer Encuentro, siguieron otras ediciones hasta llegar a este curso, donde organizamos el V Encuentro de Ciencias Bezmiliana, que se celebrará los días 25 y 26 de abril del 2013 en nuestro centro.

Cartel_muy_baja

En este V Encuentro está prevista la participación de 20 centros de enseñanza, donde los alumnos, supervisados por sus profesores, explicarán a todo el que se acerque, la investigación que han desarrollado, la reproducirán y explicarán su fundamento científico. Durante estos días , los alumnos se transforman en los monitores encargados de difundir sus experiencias y disfrutar contando lo que han trabajado. Además de forma paralela se realizarán talleres: De Paleoantropología, impartido por Cecilio Barroso Ruíz, prehistoriador y antiguo profesor del IES Bezmiliana. De experimentos de Biología, impartido por la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC (Granada). Estación meteorológica, con el apoyo de la Agencia Estatal de Meteorología (Málaga). Plantas modificadas genéticamente, impartido por el IHSM La Mayora CSIC-UMA (Algarrobo-Costa, Málaga). De Mariposas, impartido por el Mariposario de Benalmádena. De Ecología, impartido por el Departamento de Ecología de la UMA. De Botánica, impartido por el Jardín Botánico-Histórico La Concepción (Málaga).

Habrá exposiciones, como: los inventos de Leonardo da Vinci y de trabajos realizados por el Club Científico Bezmiliana. Y están previstas las siguientes conferencias: Ciencia global”. Con la intervención de Sebastián Cardenete García, director del Centro Principia. “La Química de la alimentación y la bebida”. Impartida por Bernardo Herradón García, investigador del CSIC. “¿De dónde vienen las olas?”. Impartida por Juan José Alonso Pereda, profesor de la UMA. “La evolución del universo”. Impartida por Carlos Criado Cambón, profesor de la UMA.

El programa completo se puede descargar aquí.

Remitido por:
Profesores del Club Científico Bezmilina
IES Bezmilina
Rincón de la Victoria (Málaga)

La ciencia en Jaén

En los próximos días se van a celebrar dos actividades en jaén que son de interés para los profesores y estudiantes de educación secundaria. Mañana, 2 de abril, se celebrará un Taller de Experiencias e Inserción Laboral (ver imagen).

Los días 9 y 10 de abril se celebrarán las IV Jornadas de la Ciencia para Tod@s. Esta es una iniciativa que surgió de un grupo de profesores de Física y Química a los que se unieron docentes de otras materias y niveles, que abarcan desde la Educación Infantil hasta la Universidad (estudiantes de Magisterio). Actuando los profesores como dinamizadores, ceden el protagonismo a los propios niños y jóvenes, que presentan en público diversas experiencias y talleres que previamente han trabajado en el aula. Así, el año pasado hubo más de 500 alumnos que hicieron de monitores, explicando y mostrando a otros situaciones relacionadas de algún modo con la ciencia que abordaban áreas tan diversas como la Física, la Química, la Biología, la Educación Física, la Música y las Matemáticas. Unos 4500 niños de visitaron esta exposición, que recorrían según unos itinerarios previamente marcados por la organización, aunque también se ofreció la posibilidad de visitar libremente los stands a cualquier persona interesada. Más información.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia

La próxima sesión del curso de divulgación   Los avances de la química y su impacto en la sociedad tendrá lugar el próximo jueves 17 de enero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid). Los detalles del curso se pueden descargar aquí.

El objetivo principal de esta charla es demostrar que la historia de la química es una herramienta poderosa para enseñar química. En la charla se mostrará el desarrollo histórico de la química, incluyendo el origen y evolución de algunos conceptos fundamentales; y poniendo de manifiesto como la química ha contribuido a mejorar la calidad de vida del ser humano. En la charla se contarán numerosas anécdotas de científicos relevantes, en las que acercaremos al «lado más humano» de la ciencia.

Algunas preguntas que dejo en este post y que se responderán en la conferencia son las siguientes:

1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar «Lavoisier»).

Lavoisier

2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qué sirvió la primera reacción química de la historia?

3) ¿Qué químico representa, como ningún otro, «las dos caras de la química»?

4) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado c aballero (sir) o barón (lord)?

Faraday

5) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los «nuevos caminos» que tomaba la ciencia?

6) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?

7) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela (por insomnio) más fructífera?

8) ¿Quién acuñó el término «ión»? ¿Quién acuño el término «mol»?

9) ¿Se puede «creer» en los iones y no en los «átomos»?

10) ¿Qué químico fundó la microbiología?

11) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?

12) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?

13) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de «famoseo») de la química?

14) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?

15) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?

16) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?

17) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?

18) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?

19) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?

20) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?

21) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?

22) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?

23) ¿Qué metal, de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?

24) ¿Sabes que el la teoría de la «fuerza vital»? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?

25) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?

26) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?

27) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?

28) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la «filosofía» de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?

29) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?

30) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?

31) ¿Quién fue el «refundador» de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?

32) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2012? ¿Qué se puede celebrar en 2013?

33) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?

flexion H2O

34) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?

Cartel_Conferencia_BH_170113

Nota: Este post está dedicado a Dani Torregrosa (@DaniEPAP) y a César Tomé (@EDocet), fuentes de inspiración en la web. Seguro que contestan a todas las preguntas.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, alta tecnologíaa etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

El curso cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC-CSIC) y de la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM).

A continuación se muestra el logo del curso, diseñado por Carlos Miranda, codirector de las ediciones pasadas del curso, actualmente trabajando en propiedad industrial.

Cartel_Curso_AQIS_2013_Imagen_Logos

Programa del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

Las conferencias y mesas redondas son independientes entre sí y se puede asistir a las sesiones que se deseen, sin necesidad de inscribirse.

En las conferencias se van a presentar tendencias recientes en investigación en química, con especial relevancia en dos áreas científicas, la ciencia de los materiales y la biomedicina, que están influyendo en el bienestar del ser humano. También se abordarán algunas salidas profesionales para los químicos, como son las área de propiedad industrial, la enseñanza y la comunicación científica. Estos dos últimos temas se abordarán en sendas mesas redondas, que también tratarán aspectos más generales como la enseñanza y divulgación de las ciencias, especialmente en educación preuniversitaria, y las relaciones entre la ciencia y los medios de comunicación. Las dos mesas redondas podrán ser seguidas a través de INTERNET.

El programa detallado se indica a continuación.

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio.

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dra. Sénida Cueto (Agente Europeo de Patentes, EQE). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

14 de marzo de 2013. Isabel Mijares (licenciada en química, diplomada del Instituto de Enología de Bordeaux). Conferencia: El análisis sensorial y la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Profesorado

Los profesores del curso son destacados investigadores, profesores universitarios, divulgadores, comunicadores y profesionales de la enseñanza, propiedad industrial y enología. Resúmenes de los currícula vitae de los ponentes se pueden ver aquí (algunas página con CVs más extensos están en elaboración)

Conferencia inaugural: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00. La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Cartel_Conferencia_Vallet_100113_Ed

Asistencia, inscripción y seguimiento del curso

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asistir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113 (ver mapa). Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

Serrano_113

Las copias de las conferencias se colgarán en INTERNET en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/. Las dos mesas redondas podrán seguirse por Streaming. Los detalles de la conexión se anunciarán en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/.

Información actualizada del curso

La información del curso se irá actualizando en las páginas web Los Avances de la Química y http://bit.ly/RcmZEI. En [email protected] se pueden consultar aspectos relacionados con el curso.

Nota. Este post participa en el XXI Carnaval de Química, la del escandio, que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Programa y calendario del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Información sobre el III Curso de Divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

Director: Bernardo Herradón García (IQOG-CSIC) ([email protected])

Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Lugar de celebración: Salón de actos del edifico del CSIC en la c/ Serrano, 113 (Madrid 28006).

Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00; con una duración aproximada entre 80 y 100 minutos (incluyendo el debate).

Breve resumen y objetivos del curso

  ¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso, como está ocurriendo en el tiempo que llevan funcionando dichos sitios.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química del profesor Deveraux

Sergio Menargues, profesores de ESO y bachillerato en Alicante, y Amparo Gómez-Siurana, catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, son docentes entusiastas, implicados en tareas diversas de formación de estudiantes. Entre estas actividades se pueden destacar la preparación de alumnos para las olimpiadas de química (lo que hacen con gran éxito) y la elaboración de problemas atractivos para los alumnos.

En los problemas se relacionan situaciones cotidianas para los estudiantes, para que sientan que la química forma parte de sus vidas. Los enunciados son planteados por un peculiar equipo de investigación y hacen referencia a hechos, personajes, sustancias y situaciones cotidianas relacionados con los problemas clásicos de la disciplina, pero relatados de manera irónica, provocadora o incluso escatológica.

El grupo de investigación está liderado por el serio profesor Deveraux, su ayudante Aigor (algo inepto y basado en el personaje de El jovencito Frankestein), Pepita Borderline (becaria) y Manolo von Vortex (técnico de laboratorio). Ocasionalmente, otros personajes aparecen en los enunciados de los problemas.

Los enunciados de los problemas son largos para que el alumno lo tenga que leer con detenimiento, extrayendo la información necesaria (muchas veces dispersa en el enunciado) para la resolución dle problema; al tiempo que se llama la atención del alumno y arrancarle una sonrisa. En cada problema se incluyen múltiples preguntas y cuestiones relacionadas con los temarios educativos, lo que obliga al alumno a relacionar diversos conceptos de química.

A continuación se indican tres problemas del profesor Deveraux y una seri de enlaces donde se pueden descargar problemas de preparaciçon olímpica preparados por Sergio Menargues y Fernando Latre.

De Química e Industria 2008, # 575, 43 (pulsando sobre la imagen, se puede descargar en mayor tamaño).

Otro problema más reciente se indica a continuación.

En INTERNET se pueden descargar libros de problemas preparados por Sergio Menargues y Fernando Latre. Aunque la motivación original es que estos libros sirvan para la preparación de estudiantes para las Olimpiadas de Química, hay que destacar que el material sirve perfectamente para completar los cursos de química en bachillerato e incluso para un curso universitario de Química General. Las cuestiones y los problemas están explicados con gran detalle y se han agrupado por temas en diez volúmenes. Los temas de cada uno de los libros y los enlaces se indican a continuación.

Volumen 1. Cuestiones de estequiometría.

Volumen 2. Cuestiones de termoquímica, cinética y equilibrio.

Volumen 3. Cuestiones de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 4. Cuestiones de estructura atómica, sistema periódico y geometría molecular.

Volumen 5. Cuestiones de enlace y propiedades, química orgánica, química nuclear y laboratorio.

Volumen 6. Problemas de Olimpiadas Nacionales 1996-2011.

Volumen 7. Problemas de estequiometría.

Volumen 8. Problemas de termoquímica, cinética y equilibrio químico.

Volumen 9. Problemas de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 10. Problemas de estructura atómica, sistema periódico, enlace químico, química orgánica y química nuclear.

Nota 1: Información remitida por Sergio Menargues ([email protected], @aigorkimika)

Nota 2: Este post participa en el XVII Carnaval de Química que aloja el blog Un geólogo en apuros.

Bernardo Herradón
CSIC
[email protected]

Propuestas para la enseñanza de la química

 

A continuación se recoge la DECLARACIÓN DEL VII ENCUENTRO NACIONAL de PROFESORES de QUÍMICA, que tuvo lugar en abril de 2012 , durante la celebración de la XXV Olimpiada Nacional de Química

Durante el VII Encuentro Nacional de Profesores de Química celebrado el 28 de abril en el Escorial, los profesores analizaron algunos aspectos que se podrían mejorar en relación a la estructura del actual sistema educativo, en general, y de la enseñanza de la química.

En todos los países nuestro entorno se considera que la formación científica y técnica es esencial para el progreso y el desarrollo de la sociedad, así mismo la actual Ley Educativa española reconoce la necesidad de que todos los alumnos adquieran una cultura básica en ciencia y tecnología. La formación de buenos profesionales en los sectores de la ciencia y de la tecnología que nos permita ser competitivos y que asegure el bienestar de nuestra sociedad depende, en gran medida, de la formación inicial con la que los estudiantes acceden a los estudios superiores.

En el Informe de la Ponencia del Senado sobre la situación de las enseñanzas científicas en la Educación Secundaria en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, aprobado el 13 de mayo de 2003 (BOCG de 22 de mayo de 2003), se recogen los principales defectos en la estructura del actual sistema educativo, entre los cuales cabe destacar:

a) La escasez de horas dedicadas a la enseñanza de las materias científicas, en relación con los sistemas educativos de países de nuestro entorno.

b) El enfoque u orientación de ciencia integrada, de corte anglosajón, dado a las materias científicas en 1º y 2º de la ESO (integrando contenidos de Biología, Geología, Física y Química), que en España, como en otros países europeos, ha fracasado principalmente por la falta de formación de profesorado en esa concepción o visión de la ciencia. Este modelo, ha permitido que los contenidos de Química (y de Física) se estén impartiendo por un profesorado no especialista en estas disciplinas y que, en la mayoría de los centros, desde la implantación de la LOGSE, los profesores de Física y Química hayan ido perdiendo el control, la programación y la impartición de las materias de Ciencias de la Naturaleza en 1º y 2º ESO.

c) El tradicional diseño de las materias científicas en el bachillerato, que lleva a impartir la Física y la Química como una misma asignatura en el primer curso de bachillerato, no favorece el desarrollo curricular de cada una de ellas.

d) La escasa (o inexistente) preparación experimental que reciben los alumnos, comparada con la de otros países europeos, que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos y en un escaso interés por los estudios científicos y tecnológicos.

Con el fin de cambiar esta tendencia, se hace las siguientes propuestas para la mejora de la formación científica:

1. Modificar los currículos de Ciencias de la Naturaleza en los dos primeros cursos de la ESO, de modo que en 1º de la ESO se estudien los contenidos de Biología y Geología y en 2º de la ESO los contenidos de Física y Química. Este segundo curso impartido por los profesores especialistas en Física y Química o, en su defecto, bajo el control y programación del departamento de Física y Química.

2. Cambiar la estructura del 3º curso de la ESO, para que los alumnos, al término de la ESO, tengan unos mínimos conocimientos científicos y una formación básica de carácter científico. Para ello, y teniendo en cuenta que en dicho curso tienen lugar las pruebas PISA y que en las mismas tienen una fuerte importancia los conceptos científicos, se propone una distribución horaria de 3 horas semanales para cada una de las dos materias, Física y Química y Biología y Geología.

3. Introducir la obligatoriedad de cursar Física y Química en el primer curso del futuro bachillerato (actual 4º de la ESO) para los alumnos orientados a los estudios de carácter científico, técnico y de la salud y para aquellos que deseen estudiar una formación profesional relacionada con la ciencia y la técnica, con una carga lectiva de cuatro periodos semanales.

4. Abordar la Física y la Química como materias diferenciadas o separadas en los dos últimos cursos del futuro bachillerato.

5. Considerar, tanto la Física como la Química, materias obligatorias en el futuro 2º y 3º de Bachillerato para los itinerarios de la modalidad de Ciencia y Tecnología con la carga lectiva actual, según rigen en las materias de las Ramas de Conocimiento.

6. Introducir explícitamente en los currículos de las asignaturas las actividades experimentales (laboratorios), adecuadas a cada curso y nivel, que deban realizar los alumnos, con especificación de la dedicación horaria y de los criterios de evaluación.

7. Incluir la necesaria coordinación entre las materias de Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnologías, con objeto de asegurar que los alumnos reciban los conocimientos previos, en cada curso, para comprender los conceptos desarrollados en las diferentes materias.

8. Ajustar los programas al tiempo disponible en cada materia, con objeto de que se puedan abordar los conceptos básicos adecuadamente, que se adquieran las estrategias de resolución de problemas y conozcan las técnicas experimentales propias de la Química con seguridad. En la situación actual ocurre todo lo contrario, y ello conduce a una sensación de frustración y al rechazo de la Química, por crearse artificialmente la impresión de que es una asignatura difícil o que se estudia siempre lo mismo.

9. Incluir, en la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo, temas relativos a la aportación de la Química al avance social, económico y cultural de nuestra sociedad, con una extensión similar a la de otras ramas del conocimiento científico, y garantizar que dicha materia sea impartida por profesores graduados en carreras científicas.

10. Favorecer la participación activa de las Facultades de Química en la formación didáctica del profesorado en el nivel de Postgrado.

La consideración de estos aspectos educativos en la futura ley de educación mejoraría significativamente la formación de nuestros estudiantes y los acercaría al nivel necesario para afrontar con éxito los estudios de Educación Superior y la adquisición de las necesarias competencias dentro del proceso educativo de convergencia europea y de la imparable globalización que se está extendiendo, en todos los ámbitos, al mundo entero.

Asimismo, señalar que los cambios que se proponen para la mejora de la formación científica de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato que se propone no son en detrimento de las denominadas materias humanísticas, sino, muy al contrario, de una progresión conjunta del conocimiento que beneficie a los alumnos al hacer que se comprendan y complementen mejor, pero que requiere una reorganización de itinerarios y contenidos. Es cierto, que en el denominado Bachillerato de Excelencia o en el Bachillerato Internacional, que se imparten en un reducido número de centros escolares, se tiene en cuenta algunas de estas propuestas, pero sería muy importante extenderlo a toda la población escolar con unos planteamientos que, aunque no sean tan ambiciosos como los de estos dos bachilleratos minoritarios, si permitan profundizar en el conocimiento científico y tecnológico.

El documento original se puede descargar aquí.

 

 

 

 

Doctorados ‘Honoris Causa’ para Molina y Kroto y Simposio Internacional ‘La Química de Nuestro Tiempo’

El día 7 de junio de 2012 tendrá lugar el acto de investidura como Doctores Honoris Causa de los Profesores Mario Molina (premio Nobel de Química en 1995) y Harold Kroto (premio Nobel de Química en 1996) por la Universidad Complutense. Dicho acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UCM a las 12:00.

La investigación del Prof. Molina ha sido clave en la explicación de la formación del “agujero de ozono” y la posterior prohibición de los CFCs. Por otro lado, el Prof. Kroto fue co-descubridor del fullereno, que ha tenido repercusiones trascendentales en la Química como molécula a partir del cual obtener nuevos materiales funcionales.

Profesor Mario Molina

Profesor Harold Kroto

 

Aprovechando su presencia en Madrid, los días 7 (por la tarde) y 8 la Fundación Areces en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales han organizado unas jornadas tituladas “La Química de Nuestro Tiempo”, cuyo programa se puede descargar aquí.

Las motivaciones y objetivos de dichas jornadas se resumen a continuación.

La Sociedad del Siglo XXI afronta numerosos retos sociales y económicos cuyas soluciones dependerán en gran manera en el desarrollo de nuevas tecnologías. Problemas tales como la generación de energías limpias requerirá nuevos materiales que permitan la fabricación de baterías ligeras y de gran capacidad, así como que puedan aumentar la eficiencia de las actuales células solares. Esto ha de lograrse con productos que sean baratos para que puedan competir con las energías tradicionales e implantarse en países en vías de desarrollo. Nuevos materiales serán también imprescindibles para lograr un transporte más eficaz, y para los nuevos desarrollos en electrónica, óptica y computación, donde la reducción de tamaño y el aumento de velocidad y precisión han de llevarse a límites impensables en el pasado siglo. Retos igual de formidables se presentan en el control de alimentos, donde será necesario desarrollar sensores más sensibles y específicos, así como procesos eficaces y baratos para su conservación. También en Medicina será preciso desarrollar fármacos más específicos y con menos efectos secundarios, así como métodos de análisis más sensibles que permitan la detección precoz de enfermedades. Es ya una preocupación general evitar el deterioro del Medio Ambiente, y por ello será preciso optimizar muchos de los procesos industriales existentes para reducir la producción de sustancias contaminantes.

Las soluciones científicas a estos problemas tienen un carácter interdisciplinar en los que habrá que combinar adecuadamente las contribuciones de la Física, la Química, la Biología, la Medicina y la Ingeniería. Sin embargo, por su capacidad para la síntesis de nuevos materiales y fármacos, así como para el desarrollo de métodos de análisis y el diseño de sensores, la Química realizará contribuciones clave en la solución de los retos mencionados. En estas jornadas investigadores de reconocido prestigio presentarán los avances más recientes y las perspectivas futuras en algunas de las áreas clave para el desarrollo de la Química en las próximas décadas.

Las jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces (c/ Vitruvio, 5. 28006 Madrid) y serán coordinadas por Miguel Ángel Alario, Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Premios para tesis doctorales en química

Siguiendo con la política de fomentar una investigación, tanto básica como aplicada, de la más alta calidad, la afiliada de Eli Lilly en España, a través del Comité Europeo para Relaciones Académicas (EUACC) se complace en presentar la décima Edición en España de los Premios Lilly de Investigación para Alumnos de Doctorado.

La intención de esta iniciativa es premiar la excelencia demostrada por alumnos de doctorado en su actividad investigadora, y fomentar de esta manera las relaciones entre el mundo académico y una compañía líder en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos.

Se concederán TRES premios de 1500€. Los aspirantes deben encontrarse realizando su tesis doctoral en las áreas de Química Orgánica, Farmacéutica o Analítica.

La entrega de premios tendrá lugar el próximo 28 de Septiembre de 2012 en un acto organizado en las instalaciones de Lilly S.A. en Alcobendas (Madrid) e incluirá, además de las presentaciones de los 3 premiados y una sesión de posters, dos conferencias plenarias impartidas por los profesores Dr. Cristina Nevado, premio Lilly 2003, (Chemistry University of Zurich) y Dr. Phil S. Baran (Scrips Research Institute) y una visita a las instalaciones.

Todos aquellos estudiantes interesados en optar a estos premios deberán enviar su candidatura de acuerdo a las bases publicadas en esta página web antes del 13 de Julio de 2012.

 

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]