Archivos de la categoría: General

Vocaciones científicas en mineralogía

Imagen de dictalia.net (se puede hacer más grande pulsando sobre la imagen)

¡QUÉ BONITOS SON LOS MINERALES Y CUANTA CIENCIA SE PUEDE ENSEÑAR Y APRENDER CON ELLOS!

 La inicitiva conjunta ENCIENDE-SEM es una gran oportunidad para desarrollar proyectos educativos en geología.

Concurso ENCIENDE-SEM en mineralogía, petrología y geoquímica

Se convoca la I Edición del premio ENCIENDE-SEM, que tiene por objetivo el «Fomento de las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de la mineralogía, la petrología y la geoquímica«

El certamen ENCIENDE-SEM, patrocinado por la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), tiene como objetivo reconocer la mejor iniciativa o acción educativa innovadora y de calidad que se haya publicado en la plataforma ENCIENDE y que consiga el fomento de las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, especialmente de la Mineralogía, la Petrología y la Geoquímica.

¿A quién va dirigido?

A cualquier colectivo social, especialmente profesionales de los ámbitos de la docencia, la investigación o la empresa, que aporte iniciativas que contribuyan a fomentar e impulsar las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de las Ciencias de la Tierra mediante el contacto directo con el método y la práctica investigadora, destacando su utilidad socioeconómica y su atractivo como profesión.

Tipología

La tipología es abierta siempre que se ciña al objeto de la convocatoria y siga los criterios de selección establecidos. El resultado de las iniciativas pueden ser aplicaciones informáticas, material docente, material de divulgación, cuentos, vídeos, etc., en los que se consideren materiales geológicos (minerales, rocas, etc., a cualquier escala).

Criterios de selección

Destinatarios de la iniciativa: Se dará prioridad a las iniciativas dirigidas a escolares y jóvenes de 2º Ciclo de ESO y Bachillerato.

Temporalidad: Se valorará positivamente la continuidad en el tiempo, es decir, que no se trate de una iniciativa puntual y finalizada sino sostenible y continuada en el tiempo.

Alcance social y mediático: Se tendrá en cuenta la implicación social que genere la iniciativa, tanto local como global. Es decir, si la acción involucra a la comunidad, a padres y familiares, a otros agentes sociales, etc., y si tiene algún alcance mediático (ej. publicación en alguna revista local o propia del centro escolar, creación de un portal online propio o publicación de la iniciativa en una web de alguna institución, conexiones generadas con otras instituciones o centros educativos/científicos, etc.).

Alcance cuantitativo relativo: Se considerará el número de personas involucradas en la iniciativa, siempre en función de las posibilidades y características locales. Los participantes deberán justificar el alcance de su acción en función de las características del lugar o emplazamiento en el que se encuentren.

Grado de innovación/creatividad: Se valorará que las iniciativas sean novedosas y originales.

Grado de implicación personal e interactividad con el alumnado: Se tendrá muy en cuenta que la iniciativa requiera la implicación personal y en su caso, presencial, de los escolares y jóvenes.

Grado de repercusión en el alumnado: Se tendrá en cuenta en qué grado la iniciativa tiene una repercusión real sobre el alumnado, considerando la implicación de este. Las actividades de carácter práctico en las que el alumno realice alguna acción se valorarán más que las de tipo teórico en las que el alumnado sea un simple espectador.

Grado de transferencia: Se valorarán aquellas iniciativas que sean aplicables o se puedan realizar en otros contextos, escuelas, centros, ciudades, etc.

Grado de comprensión del contenido científico: Se valorará la concisión y claridad en la presentación del contenido científico.

Formato y extensión

El formato de presentación será un reporte o solicitud completado a través del formulario Premio ENCIENDE–SEM donde se explique en detalle la iniciativa y se justifiquen los criterios deselección. En un archivo anexo se incluirán los resultados de la iniciativa.

Requerimientos de participación

Publicación en la plataforma ENCIENDE: Para poder participar en el certamen, el reporte de la iniciativa deberá ser publicado en el apartado de Proyectos de la plataforma ENCIENDE. Para ello, cada participante deberá registrarse como usuario de la plataforma con sus datos personales (que deberán ser los mismos que se dan en el reporte) y subir el reporte en el apartado «Publica un proyecto” de la plataforma.

Premios y categorías

Un premio de 2500 € y diploma acreditativo. (Del importe de los premios se deducirán los impuestos vigentes en el momento de la entrega.)

Jurado

El jurado estará compuesto por cuatro miembros designados por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Mineralogía y un miembro de la Comisión del proyecto ENCIENDE.

Calendario

Presentación de solicitudes: hasta el 5 de mayo de 2014.

Comunicación del ganador: a partir del 2 de junio de 2014.

→ Presentación del proyecto ganador: en la jornada del III Simposio ENCIENDE (junio de 2014)

Entrega del premio: durante la XXXIV Reunión de la SEM (julio de 2014).

Más información aquí.

Nota: Este post participa en el I Festival de la Cristalografía (la del sistema triclínico), que aloja el blog Educación Química.

Bernardo Herradón
CSIC

Química experimental en la web

A continuación se muestran 26 vídeos preparados por Josep Durán (@pepduran) y Pep Anton Vieta (@pquimic), de la universidad de Girona. Son videos muy variados, con valor educativo y divulgativo. Son de muy alta calidad (tanto artística como científica), con explicaciones claras y sencillas. Los videos están en catalán, pero subtitulados en castellano.

A continuación se indica el título del video y el tema de interés didáctico.

Transmutación de los metales (Tema: Electroquímica. Electrodeposición)

Dientes de dragón (Tema: Red-ox. Oxidación glicerina)

Serpiente del faraón (Tema: Química inorgánica. Descomposición nitrato de amonio)

Pasta de dientes de elefante (Tema: Cinética química. Desproporción peróxido de hidrógeno)

Nitrógeno líquido (Tema: Termoquímica)

Vacío parcial (Tema: Presión de los gases)

Dióxido de carbono en acción (Tema: Termoquímica. Combustión magnesio)

Motor de hidrógeno (Tema: Electroquímica. Electrólisis y electrólisis inversa)

Fractales de plata (Tema: Electroquímica. Reducción de nitrato de plata)

Sodio en agua (Tema: Ácido-base. Oxidación del sodio)

Vapores de yodo (Tema: Estados de la materia. Sublimación del yodo)

Generación de bromo (Tema: Red-ox. Reducción bromato potásico)

No mezclar salfumán y lejía (Tema: Red-ox. Obtención de cloro)

Moco de King Kong (Tema: Polimerización. Compuestos de boro)

Jardín submarino (Tema: Cristalización. Silicatos metálicos)

Reacción termita (Tema: Red-ox, termoquímica, enlace metálico)

Llamas de colores (Tema: Estructura atómica. Espectros de emisión)

Levitación de un superconductor YBCO (Tema: Electromagnetismo, efecto Meissner)

El color de los halógenos (Tema: Periodicidad. Cloro, bromo y yodo en medio orgánico)

Quimioluminiscencia (Tema: Red-ox, estructura atómica.)

El increíble ferrofluido (Tema: Electricidad y magnetismo. Imán de neodimio)

El corazón latiente de galio (Tema: Tensión superficial. Red-ox)

Plasma en una bombilla (Tema: Estados de la materia. Gases nobles)

Aplicaciones del germanio (Tema: Tabla periódica. Leds, láseres y placas fotovoltaicas)

Grabamos vidrio (Tema: Corrosión. Ácido fluorhídrico)

Triángulo del fuego (Tema: Red-ox. Combustión)

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, alojado en la web Educación Química.

Josep Durán y Josep Antoni Vieta
Universitat de Girona
Bernardo Herradón
CSIC

Ciencia en la ciudad: la química en Villena.

CIUDAD CIENCIA es un proyecto en red de divulgación científica en ciudades españolas de tamaño mediano, cuyos objetivos son el fomento de la cultura científica y de las vocaciones científicas. Para alcanzarlos, se propone un programa global en el que se integran diferentes actividades de divulgación científica dirigidas a la población general, con especial atención a los jóvenes, que permitan generar un lugar de encuentro ciencia-sociedad.

El proyecto se articula a través de la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social “la Caixa” con diversos ayuntamientos, a los que se les ofrecen recursos divulgativos en múltiples formatos (exposiciones, talleres, conferencias, actividades de participación ciudadana, etc.) y este espacio virtual para el intercambio de experiencias entre ciudadanos, el acceso a la información de las actividades programadas y la coordinación.

Esta tarde en Villena (Alicante) tendrá lugar la conferencia ¿Qué sabemos de los avances de la química?. La conferencia será a las 20:30 en la Biblioteca Municipal Miguel Hernández (Plaza de Santiago 7, Villena, Alicante).

La charla tendrá el siguiente contenido:

1) Generalidades: la química y las ciencias naturales. Definiciones, conceptos y «visiones» sobre la química.

2) Desarrollo histórico de la química y su impacto en la sociedad.

3) Aditivos alimentarios.

4) Jabones y detergentes.

5) Materiales energéticos.

6) La química y las cosas que nos rodean: polímeros.

7) La química del futuro.

8 ) Los nuevos materiales.

9) Materiales magnéticos.

10) Materiales para la construcción y la ingeniería civil.

11) La química y la energía.

12) La química y la producción, el almacenamiento y la distribución de electricidad.

13) La química por un medio ambiente más limpio.

14) La química y la salud.

15) Aspectos sociales de la ciencia.

16) Oportunidades de investigación en química.

Al día siguiente impartiré un aconferencia a estudiantes de ESO y bachillerato de Villena. La conferencia tendrá lugar en el IES Hermanos Amorós (Paseo del Grec, Villena) a las 10:00. La conferencia, titulada La química de las cosas que nos gustan, es complementaria a ls del día anterior, no solapando. El contenido de esta segunda conferencia es el siguiente:

1) La química y la tabla periódica.

2) El chocolate desde el punto de vista de la química.

3) El amor, ese sentimiento químico.

4) La química y los alimentos.

5) Potabilización de agua.

6) Los colores que nos gustan.

7) Nos vestimos gracias a la química.

8) Objetos decorativos.

9) El automóvil.

10) Los fuegos artificiales.

11) La química y el deporte.

12) La química y los instrumentos electrónicos.

Nota. Este post participa en la XXII Edición del Carnaval de Química que aloja el blog Roskiencia.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Exposición FOTCIENCIA

La fundación Mutua Madrileña (http://www.fundacionmutua.es/Detalle-Noticia.html&cid=1181559696970) acoge en su sede corporativa del Paseo de la Castellana 33 la exposición fotográfica llamada“Fotciencia: la ciencia en imágenes”, que recoge las 36 fotografías más destacadas del certamen científico de Fotciencia, que organizan conjuntamente desde 2005 la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las imágenes expuestas reflejan aspectos de la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas e industriales con el fin de despertar el interés científico y potenciar este tipo de cultura en la sociedad.

Entre los autores están: científicos, fotógrafos y público en general que colaboran con una mirada científica a objetos y espacios cotidianos.

La exposición estará abierta para todo el que quiera de forma gratuita durante los próximos dos meses, y pondrá fin el 30 de septiembre.

El horario de visita es:

De lunes a viernes: de 8:00 a 15:00 horas

Sábados: de 9:00 a 13:00 horas

Acceso gratuito

“Planeta Simbiosis” (autor: Iago Leonardo Fernández-Cabrera)

Remitido por

Paula Méndez
Performics
[email protected]

www.performics.es

La ciencia en los medios de comunicación (mesa redonda)

El próximo jueves 17 de noviembre se celebrará una mesa redonda sobre la ciencia en los medios de comunicación, con la participación de destacados periodistas, divulgadores y comunicadiores. Se espera un animado debate con el público asistente. La información se encuentra en la siguiente invitación.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química, ¿ángel o demonio?

La charla La química ¿ángel o demonio? se impartirá el próximo jueves 10 de noviembre a las 20:30 en el Centro Cultural Cordón de Burgos, dentro del Ciclo Cultural Caja Burgos. Más información.

A continuación se resume el contenido de la charla

La química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es química. Desde un aspecto práctico, la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En esta charla se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la química puede aportar.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Reflexiones de un estudiante de doctorado (el futuro de la ciencia española)

Hoy, en el día de «San Michael Faraday»; para mí, el patrón de los científicos experimentales, quiero publicar las reflexiones de Rubén Tejero Bonacasa sobre la motivación (o desmotivación) de hacer una tesis doctoral (en una tema con mucho trabajo experimental).

Lo que a continuación escribe Rubén está muy meditado y a todos nos debe hacer reflexionar sobre la carrera científica y, especialmente, sobre esta primera etapa de formación doctoral (en mi opinión, la más importante). No he modificado ni en una coma lo que Rubén ha escrito, auque algunas cosas son matizables; pero mis opiniones las daré en la sección de comentarios después de publicar este post. Sé que Rubén ha medido sus palabras al escribir este artículo y que podía haber aportado datos aún más duros sobre su etapa como investigador en formaciçomn, pero ha hecho el esfuerzo de no personalizar demasiado, y ha preferido hacer un texto más general.

Rubén Tejero va a comenzar una tesis doctoral en un par de semanas en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC). Será su segundo intento. Conocí a Rubén en 2008, cuando realizó una estancia en el IQOG-CSIC durante ese verano, aún antes de acabar la carrera con una beca de introducción a la investigación del CSIC. En ese periodo, Rubén demostró un gran interés por aprender y muy buena disposición y habilidad en el trabajo experimental. Posteriormente realizó una estancia de varios meses en el Instituto Catalán de Investigaciones Químicas (ICIQ), donde sé que hizo un trabajo excelente, donde se le ofreció la posibilidad de realizar una tesis doctoral. Sin embargo, rechazó esta oferta, aceptando otra para hacer la tesis doctoral en la UAM. Desafortunadamente, tras dos años de trabajo, su investigación en la UAM no conduce a una tesis doctoral (no voy a entrar en las razones) y ha aceptado una beca-contrato FPI para trabajar en el ICTP-CSIC.

No digo más y a continuación, os dejo con las palabras de Rubén Tejero; que espero que se discutan en la red.

Bernardo Herradón-García

Continuar leyendo

Bienal de Química. Segunda entrega.

La sesión de tarde del primer día de congreso también tuvo un alto nivel cientifico, siendo difícil elegir la ponencia a escuchar. Comentaré las charlas a las que pude asistir.

La Dra. Mª Ángeles Herranz es una joven investigadora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid que lleva un tiempo trabajando en nanoestructuras de carbono en el grupo liderado por el profesor Nazario Martín. La exposición de la Dra. Herranz se centró en la síntesis, caracterización estructural y propiedades (especialmente eléctricas) de fullerenos y nanotubos de carbono. Describió las propiedades de derivados de fullerenos (incluidos los endohédricos, distintos del clásico C60) que encapsulan átomos y sales de escandio y lantano. La derivatización de los fullerenos y los nanotubos se realizó con sistemas dadores de electrones como el tetratiofulveno (TTF). Resumen de la comunicación.

Dentro del mismo simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia, la siguiente ponencia corrió a cargo de la Dra. Mª Jesús Vicent (del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia) que describió resultados de la investigación de su grupo en la que ciertos polímeros se conjugaron con moléculas farmacológicamente activas. Esta estrategia puede ser muy útil para tratar ciertas enferemedades, como por ejemplo, el cáncer, como presentó la ponente. Resumen de la presentación

El Dr. Rubén Martín (del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas) recibió el Premio Lilly a investigadores jóvenes en Química Orgánica y áreas relacionadas; e impartió una charla sobre las aplicaciones de catalizadores organometálicos en las transformaciones selectivas de compuestos aromáticos a través de reacciones que hasta hace poco parecían imposibles; pero que la catálisis organometálica de metales de transición ha permitido realizar. Esta ponencia se presentó en el simposio de Catálisis. Resumen de la comunicación

La siguiente conferencia invitada del simposio de Catálisis fue impartida por el profesor Graham J. Hutching (Universidad de Cardiff) que expuso resultados de oxidación de monóxido de carbono (CO) por oro (Au) sobre óxido de hierro, oxidación de alcohol bencílico por Au, paladio (Pd), y Au-Pd sobre dióxido de titanio (TiO2) y oxidaciones selectivas de tolueno. Resumen de la conferencia

La última conferencia que escuché fue de la Dra. Berta Gómez-Lor (Instituto de Ciencias de loa Materiales de Madrid, CSIC) en la que explicó las aplicaciones de los azatruxenos funcionalizados como materiales electrónicos orgánicos. Los truxenos son compuestos aromáticos polianulares que se pueden identificar como un fullereno abierto y extendido (bidimensional). Los azatruxenos son derivados del carbazol y contienen un átomo de nitrógeno en el anillo pentagonal. Resumen de la conferencia.

No pude asistir a la conferencia plenaria del profesor Eugenio Coronado (Universidad de Valencia) porque estaba invitado a asistir a la representación de «Oxígeno», de lo que hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]

Historia de la química

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga ha elaborado un póster resuminedo la historia de la Química. Este póster se puede descargar en http://www.ciencias.uma.es/divulgacion-cientifica/posteres.

En ese sitio también se pueden descargar otros pósteres sobre la historia de la física, de la astronomía, sobre científcos, etc.

He visto el póster en tamaño natural y está muy bien. Merecerá la pena que los centros educativos lo impriman.Puede ser una buena ayuda educativa.

Felicidades a los colegas de Málaga por el trabajo realizado.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

El Año Internacional de la Química en Segovia

Hoy se inaugura la exposición “Las huellas de la química, las huellas de Segovia”. Es una de las actividades que la Academia de Artillería de Segovia e IE University organizan con motivo del Año Internacional de la Química. La exposición se encuentra en la biblioteca del centro de enseñanza militar (Plaza de Díaz Sanz, s/n) y durará hasta el 16 de noviembre. Las actividades se completan con una serie de conferencias divulgativas. El programa se puede consultar a continuación.

Continuar leyendo

Premios SusChem

La Plataforma Tecnológica de Química Sostenible SusChem-España ha convocado por tercera vez los Premios SUSCHEM Jóvenes Investigadores Químicos cuyo objetivo primordial es reconocer, incentivar y promover la actividad científica y divulgativa entre los jóvenes investigadores químicos de nuestro país, en línea con los objetivos de la celebración de 2011 como Año Internacional de la Química. El plazo de admisión de solicitudes finaliza el próximo 6 de mayo.

 

Continuar leyendo

La Química en la Academia de Ciencias

El próximo día 16 de febrero se celebrará una sesión científica organizada por la Sección de Físicas y Químicas de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) Los ponentes son los profesores Diego J. Cárdenas y Jean Pierre Sauvage. Más información.

Cardenas-Sauvage_16-02-2011

La RACEFyN también organiza un ciclo de conferencias de divulgación. Más información.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]



Premio a la mejor tesis

La Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM) convoca el premio a la mejor Tesis Doctoral en cualquier área de la Química.

Las tesis han tenido que ser presentadas durante el curso 2009-2010 en cualquier universidad de la Comunidad de Madrid.

Se concederá un premio de 1000 euros y dos accesit de 500 euros.

Más información en el cartel indicado más abajo y en este PDF.

Convocatoria Premio09-10_Tesis Doctoral

Junta de Gobierno de la RSEQ-STM

[email protected]

Feliz Año Internacional de la Química

Queda sólo una semana para que comience el año 2011, Año Internacional de la Química.

Todos los profesionales de la Química (a todos los niveles: industria, gestión, investigación, enseñanza, etc.) debemos hacer esfuerzos para conseguir que la Química alcance el reconocimiento social que se merece, y que este perdure en años venideros.

En la página web Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad se actualiza la información sobre actividades relacionadas con el Año Internacional de la Química. Quién tenga inetrés en difundir actividades a través de este blog o dicha página web, puede remitirlas a [email protected]

Algunas de las actividades programadas son (se puede encontrar más información aquí).

Curso «Los avances de la Química y su impacto en la sociedad»

Las charlas se reanudarán en 13 de enero de 2011, a las 17:30 en la sala 317 del Instituto de Química Orgánica General.

Actividades programadas por el Foro Química y Sociedad, el CSIC y la RSEQ

Más información en las páginas web: Foro Química y Sociedad, RSEQ, CSIC.

Actividades en Cataluña

Se han programado numerosas actividades. Se ha constituido una comisión con más de 40 profesores universitarios y profesionales de diversos ámbitos de la Química que mantienen una página web con información detallada de los diversas actividades. El día uno de enero de 2011 empezará a funcionar un blog con artículos escritos por profesores de universidades catalana.

Actividades de la Sección Territorial de Valencia de la RSEQ

La Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química se suma a la celebración de 2011 como Año Internacional de la Química (IYC 2011). RSEQ-Valencia ofrece una serie de actividades dentro del programa «Chemistry – our life, our future» IYC 2011 con los objetivos de mejorar el reconocimiento público de la química como herramienta para cubrir las necesidades mundiales, fomentar el interés de los jóvenes por la química y generar entusiasmo por el futuro creativo de esta ciencia.

Actividades en La Rioja

Desde la Universidad de la Rioja se van a realizar distintas actividades relacionadas con la Química y dirigidas a múltiples públicos.

Actividades en la Universidad de las Islas Baleares

Se presentarán un conjunto de actividades que demuestren la importancia de la Química en nuestra vida cotidiana. Se destacará la significación social de las empresas de las Islas Baleares que, en diversos sectores productivos, utilizan habitualmente la Ciencia y la Tecnología química en su actividad profesional.

Actividades en la Universidad del País Vasco

La Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, en colaboración con el Gobierno Vasco, Alhondiga Bilbao, la Real Sociedad Española de Química y la Asociación Vasca de las Empresas Químicas va a proponer durante las próximas semanas una serie de actividades para mostrar a la sociedad y a las futuras generaciones la importancia que la Química tiene en la vida cotidiana y en el desarrollo de la sociedad.

I Concurso de carteles para alumnos de bachillerato «La Química mejora tu vida»

Organizado por la Real Sociedad Española de Química.

Certamen de pintura y fotografía bajo la temática «El agua y la Química: un binomio necesario»

La idea nace de la Real Sociedad Británica (RSC) a la que se ha unido ANQUE como entidad organizadora en España. Se pretende convocar un certamen y con los mejores trabajos seleccionados hacer una exhibición itinerante por distintos países de Europa y África, con la intención de finalizar la exposición exhibiéndola en el parlamento europeo.



Felicitacion_AIQ_2011

Los mejores deseos para el 2011, y recordando también que en 2011 se celebra el 350 aniversario de la publicación de The Sceptical Chymist de Robert Boyle, con el que la química empieza a ser una Ciencia.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El día del escepticismo científico, la alquimia y la Química moderna.

Hoy 20 de diciembre de 2010 se conmemora el decimocuarto aniversario del fallecimiento de Carl Sagan. Por este motivo, desde el año pasado se celebra el Día del Escepticismo y Contra el Avance de las Pseudociencias, al que numerosos blogs del mundo nos vamos a adherir. Es una buena oportunidad para denunciar el auge que ciertas «prácticas» están alcanzando entre la población.

Dia del escepticismo

Los científicos tenemos que decir basta ya de parasicologías, pulseras milagrosas, homeopatías, quiromancia, astrología, ufología, numerología, grafología, etc… En España, el asunto está tomando una deriva peligrosa cunado observamos que las universidades públicas están permitiendo, e incluso financiando, actividades relacionadas con la pseudociencia.

El debate científco sólo se puede seguir con las reglas del Método Científico. Es muy importante que los científicos nos tomemos este asunto en serio y que seamos capaces de transmitir a la sociedad, datos y opiniones contrastadas científicamente. Una de nuestras obligaciones es contribuir a aumentar la Cultura Científica del ciudadano, para que este pueda tomar decisiones y opinar con base científica sobre cuestiones que afectan a nuestar vida.

El origen de la química fue la alquimia. Aunque los alquimistas realizaron numerosos experimentos que pudieron ser útiles en ciertos aspectos de la Química (especialmente relacionados con técnicas experimentales), la influencia de la alquimia en el desarrollo científico de la Química fue nefasto, pues la impidió alcanzar una madurez científica durante siglos (a diferencia de lo que ocurrió con la Física). Hoy en día, ningún científico serío realizaría experimentos alquimistas, aunque nos lo quieran «vender» como algo científico, como ha ocurrido con el reciente artículo en PÚBLICO sobre el «Newton alquimista» (algo ya conocido hace muchísimos años, auque intentado ocultar por dignidad y respeto hacia el personaje).

La unidad de materia en Química es la molécula. Puesto que la molécula es muy pequeña, se usa el concepto de mol (un Número de Avogadro de partículas, el Número de Avogadro es aproximadamente 602.200.000.000.000.000.000.000, ¡un número de 24 cifras!). Esta cantidad (o sus múltiplos o divisores) se usa para expresar cantidades de manera científica en Química. Si se especifica el número de moles en un determinado volumen o peso de un medio, se está hablando de concentración, otro concepto fundamental en la Ciencia de la Química. El uso de estos conceptos tiene valor comparativo entre las sustancias químicas presentes en un medio o sistema. El empleo de cualquier otra magnitud no tiene sentido en Química y sólo sirve para crear confusión o un titular en los medios de comunicación. Por eso, noticias como «El río Ebro carga con 620 kilos de cocaína y 430 kilos de otras sustancias» o «El aire de Barcelona y de Madrid contiene varias drogas en suspensión y, entre ellas, destaca la cocaína«, dónde no se especifica la concentración (por cierto, del orden de 0’0000000000001 molar, ¡casi cero!) no tienen ningún valor científico.

Direcciones de interés sobre escepticos científicos:

Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Círculo Escéptico

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Convocatorias sobre ciencia y política científica

El próximo 10 de dieciembre se celebrará la mesa redonda “La situación de la ciencia y la innovación en España: conocer para transformar”.

Sede: Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, C/Serrano 117

Hora: 18:00.

Situacion_Ciencia_Mesa_Redonda

El jueves 16 de diciembre, en la Sede Central del CSIC tendrá un acto de debate sobre «Científicos y Universitarios ante la crisis«. Más información en http://www.criticosyciudadanos.com/.

Criticos y ciudadanos_161210

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Los Premios Nobel olvidados y tardíos. Max Born.

Ya se están empezando a conocer los Premios Nobel de este año (los de Física y Química se anunciarán los días 5 y 6, repectivamente). En ese momento se empezarán a discutir sobre los galardonados, sobre los pronósticos fallidos y se recordarán a los científicos que, mereciéndolo, no lo recibieron y porqué no fueron galardonados. En algunos casos estos “olvidos” fueron intencionados, en otros no intencionados y en, muchos de ellos, para cumplir los deseos de Alfred Nobel: premiar como máximo a 3 científicos por año y especialidad y que estuvieran vivos en el momento del anuncio de la concesión.

Es justo recordar, aunque sólo sea nombrándolos, a algunos de estos olvidados de los Premios Nobel: Gandhi (Paz), Meitner o Slater (Física), Avery o Moncada (Medicina) y Mendeleev, Lewis, Eyring, Ingold, Heitler, London o Carothers (Química). Algunos de estos químicos serán objeto de próximos posts en este blog.

También son interesantes los casos de los científicos que recibieron el Premio Nobel al final de sus vidas, algunos incluso cuando ya prácticamente se habían retirado de la carrera científica o la investigación, por la que fueron galardonados, la habían hecho muchos años antes. Dos químicos muy relevantes, Georg Wittig (1898-1987) y Herbert C. Brown (1912-2004), lo recibieron en 1979 cuando posiblemente lo merecieron muchos antes por sus trabajos de aplicaciones sintéticas de compuestos de fósforo y boro, respectivamente.

Quiero dedicar el resto del artículo al físico Max Born (1882-1970), que recibió el Premio Nobel de Física en 1954 (compartido con Walter Bothe), cuando acababa de retirarse de su cátedra de la Universidad de Edimburgo. La biografía y el resumen del trabajo científico de Born se puede encontrar en multitud de sitios en la web. Entre las contribuciones de Born a la Ciencia, cabe destacar sus investigaciones teóricas sobre la dinámica de los sistemas cristalinos, óptica y mecánica cuántica. Se ha afirmado que “en ningún lugar puede hacerse Física sin topar, de forma directa o indirecta, con el nombre de Max Born.

born_postcard

Aunque afirmaba modestamente que sus conocimientos de Química se limitaban al cloruro sódico; sus investigaciones también han influido en la Química. Aparte de su aportación a la Mecánica cuántica, que son los fundamentos de la Química; también propuso la aproximación adiabática o de Born-Oppenheimer que facilita la resolución aproximada de las ecuación de ondas para sistemas moleculares, o el ciclo de Born-Haber que permite el cálculo de entalpías de reacciones químicas usando como base la Física teórica, este método se aplicó originalmente a la energía de la red cristalina, que no se puede obtener experimental. Además, Born estaba convencido que la Mecánica cuántica debe ser compatible con el concepto de estructura química.

Born recibió el Premio Nobel por su contribución a la Mecánica Cuántica, especialmente por su interpretación estadística de la función de onda. Aunque esta justificación de la Fundación Nobel para concederle el Premio es justa, es insuficiente; pues Max Born debe considerarse como el auténtico padre (quizás compartido con Niels Bohr) de la Mecánica Cuántica (él acuño el término, aunque esto sea anecdótico). Y es injusto que le galardonasen en 1954 cuando, sin duda, lo mereció al menos 20 años antes (en la época de Heissenberg, Schrödinger y Dirac).

Además tenía unas virtudes dignas de elogio como científico y ser humano: humilde, generoso, conciencia social y luchador por la paz.

Acabo de leer algunos ensayos escritos por Born a lo largo de su vida. Los ensayos están recogidos en los libros Ciencia y Conciencia en la Era Atómica (también contiene ensayos escritos por su esposa, Hedwig Born, una pacifista activa durante la Guerra Fría) y Physics in my Generation. Este segundo libro, aunque escrito en un lenguaje asequible (y prácticamente sin fórmulas) está más orientado a especialistas en Física.

El libro Ciencia y Conciencia en la Era Atómica tiene varios ensayos autobiográficos (escritos en diversas épocas de su vida), un ensayo excepcionalmente ameno sobre su investigación en la dinámica de las redes cristalinas, su conferencia de aceptación del Premio Nobel, un artículo sobre Einstein a través de su correspondencia científica y un ensayo sobre la amenaza atómica (muy presente en aquellos años).

En este último artículo, aunque toma como tema del mismo la amenaza atómica; va más allá, dando muestras de una calidad humana impresionante con reflexiones interesantes sobre ciudadanía (¡la anhelada relación entre Ciencia y ciudadanía!) y política.

La formación universitaria de Born fue en Matemáticas en Götinga, dónde estudió y fue colaborador (ayudante de docencia) de cuatro de los más grandes de la época: Klein, Hilbert, Minkowski y Runge. Aunque hubiese podido hacer una carrera brillante en Matemáticas, pensó que no estaría a la altura de sus maestros y prefirió dedicar sus esfuerzos a la Física teórica. Con los cuatro maestros matemáticos (quizás con Klein menos, como reconoce Born, pues Klein era menos asequible) mantuvo relaciones excelentes toda su vida.

En sus escritos defiende su filosofía científica (los ensayos son buenos ejemplos de Filosofía de la Ciencia) de trabajar en varios temas, criticando la especialización excesiva a la que se estaba llegando en la Ciencia (incluso en aquellos años 1950s, ¡si viviese ahora!).

Su actitud frente a los colegas es digna de elogio. Siempre favoreció a los jóvenes investigadores, reconociendo su talento. Su grupo de investigación (primero en Frankfurt y Götinga, hasta que el nazismo le obligó a emigrar, y luego en Edimburgo) fue un vivero o sitio de acogida de algunos de los más importantes científicos del siglo XX. Por citar los nombres más relevantes; tuvo como ayudantes a O. Stern (Premio Nobel), W. Pauli (Premio Nobel), W. Heissenberg (Premio Nobel), E. Hückel, F. Hund, W. Heitler; como a doctorandos a P. Jordan, M. Delbrück, J. R. Oppenheimer (del que no le gustó que posteriormente participase en el Proyecto Manhattan de preparación de la bomba atómica), M. Göppert-Mayer (Premio Nobel); como colaboradores a A. Landé, V. Fock, E. Hyllerass; y como anfitrión de J. E. Lennard-Jones, E. U. Condon, P. Dirac (Premio Nobel), E. Fermi (Premio Nobel), J. E. Tamm (Premio Nobel), N. Mott, F. London, L. Pauling (Premio Nobel), J. Von Neumann, E. Teller y E. P. Wigner (Premio Nobel). ¡Difícil encontrar una cantera mejor!

La relación con sus colaboradores fue especial. Califica a sus dos primeros ayudantes, Wolfgang Pauli y Werner Heissenberg, “como los más aplicados y geniales que uno puede imaginar”. La relación con este último fue especial, con gran generosidad. Cuando Heissenberg escribió el artículo (Z. Phys. 1925, 34, 879) que dio comienzo a la Mecánica cuántica trabajaba en el grupo de Born, este lo revisó y seguro que hizo aportaciones destacables al mismo; sin embargo no exigió firmarlo como autor (¿nos imaginamos esta situación actualmente? ¿qué un “jefe” decline figurar como autor de un artículo de un colaborador?). Posteriormente al envío a publicar de este artículo de Heissenberg, Born en colaboración con su discípulo Jordan desarrolló un formalismo matemático (basado en el álgebra de matrices, que dominaba por su pasado “matemático” y que no era muy común en la época y menos entre físicos) que hacía más asequible la mecánica cuántica, dando lugar dos artículos fundamentales (uno de ellos de Born y Jordan, Z. Phys. 1925, 34, 858; y el otro el famoso Drei-Männer-Arbeit, Born, Heissenberg y Jordan, Z. Phys. 1926, 35, 557).

¿Por qué tardó tanto el Comité Nobel en conceder el Premio Nobel a Born? Muy posiblemente fue debido a que físicos muy relevantes, fundadores de la Física cuántica, como Planck, Schrödinger, de Broglie y Einstein no creían en la Naturaleza estadística, no determinista, que se deducía de la Mecánica cuántica y de la que Born fue el máximo exponente y defensor. Hay que remarcar que fue Born el científico que interpretó el cuadrado (o conjugado complejo) de la función de ondas de Schródinger como una probabilidad, tan familiar para todos los físicos y químicos actualmente, pero revolucionario cuando lo propuso en 1926, y que daba sentido físico al concepto matemático de la función de onda introducido por Schrödinger en su versión ondulatoria de la Mecánica cuántica.

Born mantuvo una relación muy especial con Einstein. Fueron amigos toda la vida, a pesar de las discrepancias científicas sobre la Naturaleza descritas por la Mecánica cuántica. Como es bien sabido, y a pesar de ser uno de los precursores de la Mecánica cuántica. Einstein no creía en que la Naturaleza estuviese regida por leyes estadísticas. Born fue el receptor de la famosa frase “Dios no juega a los dados” escrita por Einstein. Born mantuvo toda su vida una admiración inmensa por Einstein al que consideraba un maestro, reconociéndole una influencia inmensa en su trabajo. Born fue un activo difusor de la Teoría de la Relatividad (plasmada en diversos artículos y en el libro Einstein’s Theory of Relativity), cuyo desarrollo consideraba genial y como él mismo afirmó, “decidió no trabajar en la Teoría de la Relatividad porque nunca podría llegar a la aportación genial de Einstein”.

Born_einstein_relatividad

En definitiva, Max Born ha sido uno de los más grandes científicos de la historia y también una persona digna de elogio por su compromiso ciudadano.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Sagan: el maestro de todos nosotros

El diario PÚBLICO entrega los domingos un DVD de la serie COSMOS que concibió, escribió (en colaboración con Ann Druyan y Steven), dirigió y presentó Carl Sagan. Es una buena razón más para desear que llegue el Día del Señor.

Sagan

Como a muchas personas de mi generación, COSMOS supuso una revolución. Los que empezábamos una carrera científica nos animaba a continuarla y, sin duda, fomentó muchas vocaciones científicas entre los más jóvenes. Además, la serie de TV se completó con un libro excelente que se publicó en España en 1980 (el ejemplar de mi colección es de 1980, 4ª edición, con 41000 ejemplares vendidos, lo que debía ser un número alto para la época) y que se ha seguido reeditando (hay al menos edición de 2004).

Cosmos-Sagan

COSMOS_2004

Hoy, con la perspectivas de la edad, con una carrera científica de casi 30 años y con mucho interés en actividades relacionadas con la Cultura Científica; he visto los dos primeros capítulos de la serie y me descubro ante la gran calidad general de los episodios y lo bien que cuenta la Ciencia.

La serie es destacable por el rigor científico, sin embargo, asequible para todos. Recomendaría que la serie fuese de visión obligatoria en la asignatura de Ciencias para un Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato; pues aunque tiene más de 30 años, sigue siendo actual (los episodios tienen un añadido final rodado 10 años después actualizando información).

Sólo queda decir, parafraseando a Laplace (referiéndose a Euler) «Leed a Euler, leed a Euler. Él es el maestro de todos nosotros.» (título de la excelente biografía de Euler, escrita por William Dunham, que es un libro de fácil lectura). Actualizando la frase: IMITAD A CARL SAGAN, ES EL MAESTRO DE TODOS LOS QUE ESTAMOS INTERESADOS EN LA DIVULGACIÓN Y CULTURA CIENTÍFICA.

euler_Dunham_Euler

euler_Duham_Eng

Por cierto, recomiendo la visión de este segundo episodio a los detractores (sin usar razones científicas) de los transgénicos. Aunque Sagan no habla de transgénico, sí lo hace de evolución artificial: prácticamente toda nuestra ganadería y agricultura es producto de la evolución artificial.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]



Críticos y ciudadanos

Esta tarde en la sede central del CSIC se ha celebrado un acto reivindicando el derecho de los científicos y universitarios a participar en el debate público. Han intervenido en el acto los siguientes profesores e investigadores: Federico Mayor Zaragoza (Universidad Autónoma de Madrid, UAM), Francisco Fernández Buey (Universidad Pompeu Fabra), Jesús Ávila (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), Bernardo Herradón (CSIC), y Reyes Mate (CSIC). Jorge Riechmann (UAM) ha actuado como moderador. El acto ha sido organizado por Emilio Criado (CSIC) y Alicia Durán (CSIC).

Este acto ha sido la culminación de una iniciativa lanzada hace unas semanas y motivada por las injustas descalificaciones vertidas sobre destacados profesores universitarios, especialmente contra el profesor Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), por la celebración de un acto en la UCM reivindicando la memoria histórica y apoyando la actuación del juez Garzón.

Se ha publicado un manifiesto en INTERNET, que ha sido apoyado por más de 1000 personas. La dirección digital del diario EL PAIS ha publicado un artículo de opinión sobre el tema y el diario PÚBLICO también se ha hecho eco de la iniciativa; así como el blog «Un universo invisible bajo nuestros pies» en Madri+d y el blog «confidencias» en la Comunidad de EL PAíS.

Tras unas breves intervenciones de los ponentes, se pasó a un interesante turno de discusión, dónde los presentes (buena entrada, más de 150 personas) estábamos de acuerdo (lo que no podía ser de otra manera) en el derecho de los científicos y universitarios a intervenir en los debates públicos. Este es también un deber de los científicos como ciudadanos. También estamos de acuerdo en que tenemos que hacer esfuerzoa para implicar la participación de todos los estamentos de la vida científica y académica, especialmente a los más jóvenes (por ejemplo, a través de las asociaciones de estudiantes universitarios y de la Federación de Jóvenes Investigadores). También concluimos que esta iniciativa no debería terminar en ese acto, sino que debe ser el punto de partida para otras iniciativas en las que los universitarios y científicos participemos en el debate público. Por eso, es necesario mantener la página web «Críticos y Ciudadanos», e intentar difundirla convenientemente, a través de los canales de difusión adecuados, especialmente a través de blogs y otras actividades en INTERNET.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La Química. Entrevista en «A Hombros de Gigantes»

El pasado viernes, 28 de mayo, Manuel Seara Valero y José Antonio López Guerrero me entrevistaron en el programa «A Hombros de Gigantes» de RNE-Radio 5 para hablar de Química en sus diversos aspectos.

En el lateral de este blog figura el enlace a la página web del programa, dentro de los sitios recomendados en Divulgación Científica. Os recomiendo escuchar este programa, se emite los viernes de 22:00 a 23:00 en Radio 5 (RNE) y si no podéis escuchar el programa en directo, lo podéis hacer a través de su podcast. Ojalá haya más espacios en radio y televisión que se preocupen tanto por la Divulgación Científica com «A Hombros de Gigantes».

La entrevista dió para mucho y, aunque no pudimos tratar ningún tema en profundidad, hablamos de numerosos aspectos de la situación de la Química, entre ellos:

a) La percepción social de la Química y del trabajo del químico.

b) La identidad histórica (entre la Física y la Biología) de la Química a la actual (entre la Biomedicina y la Ciencia de los Materiales).

c) Aspectos medioambientales.

d) Producción de energía.

e) Venter, DNA y proteínas.

f) La Química y las Matemáticas.

g) La Química y las Ciencias jurídicas.

h) Generación y tratamiento de residuos en laboratorios académicos e industriales. Química verde y Química sostenible.

i) La Química y la Cultura Científica.

j) Año Internacional de la Química.

k) Aspectos educativos.

El audio de la entrevista lo podéis descargar aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

El proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

El texto de la Ley de la Ciencia, la Tecmología y la Innovación (LCTI) aprobada en el Consejo de Ministros se puede descargar aquí. En un vistazo rápido al texto se observan mejoras respecto al anteproyecto distribuido en febrero. La LCTI tiene que pasar el trámite parlamentario, dónde esperemos que aún se pueda mejorar.

Continuar leyendo

Curso de Divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La segunda edición del curso “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“ comenzará el jueves 30 de septiembre de 2010. Se celebrará en las instalaciones del Instituto de Química Orgánica General del CSIC. La dirección es c/ Juan de la Cierva 3, Madrid (metro: República Argentina). El curso es gratuito y se entregará un diploma de asistencia al completar el 60% de asistencia a clase.

Continuar leyendo

La Ley de la Ciencia: la carrera científica

El Consejo de Ministros del pasado 7 de mayo ha aprobado la Ley de la Ciencia para remitir al Parlamento. He estado espearando que me llegue (de alguna de las diversas fuentes que normalmente envían información) el texto aprobado; pero no he recibido el texto aprobado en Consejo de Ministros y tampoco lo he encontrado en la página web del ministerio. He preguntado a algunos colegas y ellos tampoco lo conocen. Si alguno lo tiene, os agradecería que me lo enviáseis. Por lo tanto, lo que la comunidad científica conoce es el borrador que circuló hace casi tres meses.

La reseña del Consejo de Ministro indica dos cosas importantes (además de los 4 retos principales):

«El Gobierno, siempre con la voluntad de aprobarla con el mayor consenso posible, ha querido contar con las valoraciones de los colectivos implicados, agentes sociales, comunidad científica, comunidad universitaria, etcétera. El texto aprobado hoy incluye sugerencias adicionales de muchos de estos colectivos recogidas en las últimas semanas.»

«Incluye una carrera científica estable, predecible y basada en méritos, capaz de retener y atraer talento, y que facilita la movilidad de los investigadores; promueve la innovación y la transferencia de conocimiento al sector empresarial y a la sociedad y contempla la creación de una Agencia de financiación que garantizará una mayor eficiencia y eficacia del gasto público en I+D»

Estos comentarios implica que ha habido cambios sustanciales en el borrador de la ley o simplemente la interpretación del Gobierno es muy optimista.

Sobre la carrera científica y la Ley de la Ciencia, quiero hacer los siguientes comentarios:

1) Lo principal para poder investigar es el dinero disponible. Por lo tanto, para que se cumplan las buenas intenciones del Gobierno respecto a la Ley de la Ciencia, es necesario una inversión adecuada y continuada (ver post anterior)

2) Se anuncia que va a haber una «carrera científica estable, predecible y basada en méritos«. Con el texto de la Ley esto no está garantizado.

3) Uno de los grandes anuncios es que desaparecen las becas y pasan a ser contratos. Esto es bueno desde un punto laboral, pero no hay que necesariamente unir los derechos laborales con la existencia de un contrato o beca. En mi época ser becario de una cierta entidad de prestigio (Fullbright, FPU, etc…) era un mérito; y los becarios competíamos por estas becas. Ahora ese «mérito en el CV» se pierde. Por otro lado, el Gobierno destaca que la conversión de becas en contratos se contempla en pocos países. Teniendo en cuenta la posición de la Ciencia española en el contexto mundial (aunque seamos los 9º en producción, somos del grupo medio en calidad, innovación, impacto, transferencia al sector productivo, etc…), deberíamos plantearnos si esta es una medida acertada. Pueden existir perfectamente becas competitivas con derechos laborales plenos. Además, las becas están ligadas a un periodo de formación (como puede ser un doctorado) y este «sentido» se pierde con el contrato laboral. ¿Cómo consideramos la etapa predoctoral? ¿Es (principalmente) formación o profesión? Los grandes investigadores siempre consideran que se están formando y la etapa esencial en esa formación es la predoctoral.

4) Una vez acabada la tesis doctoral, los que aún tengan ánimo de seguir una carrera científica, tendrán que hacer una estancia postdoctoral. La Ley contempla la existencia de buenos contratos para doctores (con posibilidad de llegar a estar en plantilla), pero para llegar a optar a los mismos, es necesario tener bastante experiencia y curriculum. ¿Qué ocurrirá con los investigadores recién doctorados (los que ahora optan a las JAE-Doc del CSIC o las FPU del MICINN o, incluso, las Juan de la Cierva)? La ley no contempla a este colectivo, que es el más amplio de la ciencia española. Espero que se subsane este «error». Solo se menciona la posibilidad de contratos por obra o servicio, que son contratos temporales unidos a la existencia de algún proyecto (habitualmente con la industria) y que se asignan al candidato más adecuado, generalmente relacionado con el grupo contratante (lo que es lógico, pues suelen ser para realizar alguna investigación muy concreta en la que el elegido ya tiene experiencia) y se tiene poco en cuenta los méritos científicos.

5) La Ley de la Ciencia consagra el funcionariado. Esta situación es la peor para la evolución de un científico y, al final, todos queremos ser funcionarios para tener el trabajo estable para toda la vida; y en parte se pierde la motivación.

6) El gobierno anuncia que la carrera científica se basará en los méritos. De la Ley no se deduce ningún cambio en la situación actual, es decir, las comisiones (muchas veces los mismos año tras años) asignarán las becas, contratos, etc… Y lo tribunales de oposición asignarán lo puestos de funcionario. Como el miembro de un tribunal de oposición tiene la característica de ser infalible y sin ninguna responsabilidad, se seguirá eligiendo como hasta ahora, dónde hay bastante arbitrariedad. Por esta razón, también es malo el sistema de funcionariado. En los sitios mas avanzados del mundo se contrata a los investigadores y se les pide resultados para poder continuar. La contratación se hace a propuesta de una comisión y si la comisión se equivoca porque el elegido no cumple las expectativas, los miembros de la comisión tienen una responsabilidad, lo que no ocurre con el sistema de oposiciones y funcionariado.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El líder de un grupo de investigación

En el blog Francis (th)E mule Science’s News (por cierto, excelente blog y que os recomiendo) se ha publicado un comentario sobre la importancia que tiene el líder sobre la producción científica y financiación. El post, titulado La importancia de la firma de un ‘pope’ se hace eco de un estudio publicado en The Quaterly Journal of Economics, dónde se estudian 112 casos, analizando el efecto que la muerte inesperada del líder del grupo sobre la producción científica del mismo.

¿Pasaría lo mismo en España (aunque no tengamos ‘popes’ y solo ‘cardinals’).

A continuación incluyo el resumen del artículo.

We estimate the magnitude of spillovers generated by 112 academic “superstars” who died prematurely and unexpectedly, thus providing an exogenous source of variation in the structure of their collaborators’ coauthorship networks. Following the death of a superstar, we find that collaborators experience, on average, a lasting 5% to 8% decline in their quality-adjusted publication rates. By exploring interactions of the treatment effect with a variety of star, coauthor, and star/coauthor dyad characteristics, we seek to adjudicate between plausible mechanisms that might explain this finding. Taken together, our results suggest that spillovers are circumscribed in idea space, but less so in physical or social space. In particular, superstar extinction reveals the boundaries of the scientific field to which the star contributes—the “invisible college.”

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]