La copia de la conferencia de Álvaro Martínez del Pozo en el curso de divulgación los avances de la química y se impacto en la sociedad, se puede descargar en este enlace.
El colesterol: el bueno, el feo y el malo.
Archivado con la Etiqueta: Bioquímica
¿Qué quieres saber sobre el colesterol? ¿Qué te preocupa?
El 22 de marzo, Álvaro Martínez del Pozo impartirá una charla en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad. El título promete: ‘El colesterol: el bueno, el feo y el malo’.
Como sabes, el colesterol es una molécula fundamental para la vida y Álvaro nos explicará su importancia y relevancia, sin olvidar algún aspecto negativo.
No te pierdas esta conferencia, que seguro que será magnífica.
Más información en el cartel.
Todo lo que siempre quisiste saber sobre el origen de la vida y…
El miércoles día 28 de febrero tendremos la conferencia Todo lo que siempre quisiste saber sobre el origen de la vida y… en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que impartirá Carlos Briones.
Más información en el cartel.
La química, el vino y los sentidos (copia de la conferencia)
La copia de la conferencia de la profesora Villalba se puede descargar en este enlace.
La conferencia se puede seguir por streaming en esta dirección.
¿Qué es la química? ¿Qué hace un químico?
Conferencia en el CENQUIOR para estudiantes de 3º y 4º de ESO que van a hacer estancias en el IQM y el IQOG.
Conferencia «Moléculas fundamentales para la vida» en YouTube
La conferencia de ayer en el curso de divulgación «Los avances de la química y su impacto en la sociedad» ya se puede ver en YouTube y a continuación.
Bernardo Herradón
Moléculas fundamentales para la vida. La importancia de un OH (copia de la conferencia)
Moléculas fundamentales para la vida
El próximo jueves, 3 de diciembre, se celebrará la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad. Será con la conferencia Moléculas fundamentales para la vida. La importancia de un OH.
El ponente será el profesor Álvaro Martínez del Pozo, profesor de Bioquímica de la UCM, que es uno de los mejores divulgadores de la Química y Bioquímica en nuestro país. Es colaborador habitual del programa de radio A Hombros de Gigantes (RNE), con un espacio en que nos explica como la vida depende de las sutancias y reacciones químicas.
Bernardo Herradón
La semana de la ciencia: La piedra Rosetta de la bioquímica
A continuación se informa de algunas actividades de la Semana de la Ciencia que se celebran en la UCM durante la Semana de la Ciencia (sólo quedan plazas para la segunda actividad: la piedra Rosetta de la bioquímica).
Se puede encontrar información adicional en:
http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2014/actividades/MostrarActividad.aspx?id=11311
http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_2554813_1.html
http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_2554952_1.html
https://www.flickr.com/photos/104236056@N06/sets/72157637696924354/
Recordando a Emil Fischer el día de la concesión del Premio Nobel de Química
En el día de la concesión del Premio Nobel de Química, hay que recordar a uno de los gigante de la química, que recibió el segundo Premio Nobel (1902) de la especialidad: Hermann Emil Fischer; que nació el 9 de octubre de 1852
Recibió el Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones en moléculas de interés biológico: las purinas (primera imagen) y los azúcares (segunda imagen). La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede descargar aquí. Las imágenes con las estructuras de las purinas y las aldohexosas (carbohidratos) caracterizadas y sintetizadas por Fischer y su grupo se han obtenido de esta fuente.
Su investigación abarcó prácticamente todos los aspectos de la química orgánica de su tiempo, desde péptidos y proteínas a heterociclos, pasando por estereoquímica y síntesis orgánica.
Se le puede considerar uno de los padres de la bioquímica por sus investigaciones en moléculas de interés biológico y su hipótesis (metafórica) de la llave y la cerradura para explicar la especificidad enzimática; lo que constituye la base del reconocimiento molecular.
También fue un pionero en la investigación en química médica, sintetizando el primer barbiturato (el barbital, en la imagen) de utilidad terapéutica como sedante e hipnótico.
Durante la Primera Guerra Mundial fue el responsable de organizar la producción química alemana.
Su muerte no está clara, se dice que se suicidó (15 de julio de 1919), pues padecía cáncer de intestino muy avanzado y depresión causada por la muerte reciente de dos hijos (en 1915 y 1917).
Nota: Este post participa en el XXVIII Carnaval de Química (el del níquel, Z = 28), que aloja el excelente blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
Bernardo Herradón CSIC
La ciencia en TVE
En el siguiente video hay una tertulia sobre ciencia en el programa «La noche en 24 horas«, del Canal 24 Horas (TVE) en la que participé. En la tertulia también estuvieron América Valenzuela y Sergio Martín. Hablamos del grafeno, de los premios IgNobel y de la bioquímica de la cebolla. Y se mencionaron a científicos importantes como Pasteur, Geim y Novoselov. Hay que agradecer que TVE dedique 12 minutos a la ciencia en horario de alta audiencia.
Aprovechando la «presencia» de Pasteur en este post, en las siguientes 4 imágenes destaco algunos aspectos de su biografía y sus aportaciones a la química y la biología; con algunas de sus frases que más me gustan.
Bernardo Herradón CSIC
Pildoras químicas: Emil Fischer (1852-1919)
9 de octubre de 1852. Nacimiento de Emil Fischer. Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones en moléculas de interés biológico: las purinas y los azúcares. Su investigación abarcó prácticamente todos los aspectos de la química orgánica de su tiempo, desde péptidos y proteínas a heterociclos, pasando por estereoquímica y síntesis orgánica. Se le puede considerar uno de los padres de la bioquímica por sus investigaciones en moléculas de interés biológico y su hipótesis (metafórica) de la llave y la cerradura para explicar la especificidad enzimática; lo que constituye la base del reconocimiento molecular. Durante la Primera Guerra Mundial fue el responsable de organizar la producción química alemana. Se suicidó el 15 de julio de 1919 posiblemente como consecuencia de la muerte de dos de sus hijos durante la guerra.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Luis Federico Leloir (1906-1987)
Mónica Graciela Soler, profesora de educación secundaria en Argentina participa en este blog escribiendo un entrañable artículo sobre Luis Leloir, Premio Nobel de Química en 1970 por sus extraordinarias contribuciones en la frontera entre la química, la bioquímica y la biomedicina, elucidando el mecanismo molecular de la biosíntesis de carbohidratos a través de nucleótidos de azúcares, la conocida como «ruta Leloir». Es una de las grandes figuras de la ciencia hispana.
El enlace a la página del Premio Nobel, dónde podéis descargaros la conferencia de aceptación del premio, es el siguiente:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1970/
———————————————————————————————————————————————-
Cuando se habla de los científicos que no sólo son reconocidos por su tarea, sino también por sus valores humanos, uno de los primeros nombres que nos viene a la mente en mi país es el de Luis Federico Leloir.
Era el menor de nueve hermanos; nació en París un 6 de septiembre de 1906, una semana después de la muerte de su padre, pero a partir de los dos años vivió con su familia en Buenos Aires. Con apenas cuatro años aprendió a leer solo, ayudado por los diarios que compraban sus familiares.
Luego de un fallido paso por la Facultad de Arquitectura, decidió que su vocación verdadera era la medicina. Una vez recibido, ingresó como ayudante de investigaciones en el Instituto de Fisiología dirigido en ese momento por el Dr Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina en 1947).
En 1946 se le ofrece la dirección del Instituto de Investigaciones Bioquímicas (Fundación Campomar), ya que Leloir había dado probadas muestras de su capacidad para cumplir con los objetivos de la fundación: la investigación científica incesante y la formación de jóvenes investigadores. El Instituto funcionaba al principio en una casa muy vieja del barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires; constaba de cuatro habitaciones: los aparatos y mesas de trabajo ocupaban tres de ellas y la cuarta era la biblioteca, que había que proteger de las goteras cuando llovía. Finalmente, y con el tiempo, la fundación pasó a un moderno edificio cerca del Parque del Centenario.
Después de años de investigación silenciosa, el 27 de octubre de 1970 (pronto se cumplirán 41 años) una noticia recorrió el mundo entero: la Real Academia de Ciencias de Suecia había otorgado a Leloir el Premio Nobel de Química, por su descubrimiento de los nucleótidos-azúcares y el papel de éstos en la biosíntesis de hidratos de carbono.
Cuando se dio a conocer la noticia, la Fundación Campomar fue invadida por periodistas que requerían la presencia del científico. Vestido con su característico guardapolvo gris, aprovechó la oportunidad para elogiar a los científicos argentinos y reclamar apoyo económico para todos los investigadores. Este gran científico, que dirigió durante 47 años el instituto de Investigaciones Bioquímicas, donó el premio otorgado por la Academia sueca a la fundación.
Falleció el 2 de diciembre de 1987, a la edad de 81 años tras un ataque al corazón al llegar del laboratorio a su casa.
Jamás cobró sueldo durante los años que trabajó en la Fundación Campomar.
Al recibir la distinción del Premio Nobel de Química expresó: «Es sólo un paso de una larga investigación. Tampoco es una hazaña: es apenas saber un poco más«
Mónica Graciela Soler Instituto Sagrado Corazón e IPEM N° l61 «Manuel Dorrego» Córdoba (Argentina) [email protected]Este artículo participa en el VIII Carnaval de Química que organiza el blog Caja de Ciencia.
La química de la bioquímica
El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.
Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.
Bernardo Herradón-García
CSIC
Bienal de Química: Síntesis orgánica, historia, glicobiología y ribosomas.
La tercera jornada de la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ fue muy intensa. Asistí a dos conferencias plenarias, dos conferencias invitadas, tres comunicaciones de póster seleccionados y a una sesión de presentaciones flash. Los temas fueron variados: metodológía sintética, moléculas complejas de quiralidad plana, interacciones carbohidrato-proteína, historia de la química y la toxicología, y ribosomas, RNA, proteínas y su significado biológico. Los resúmenes y mis impresiones se indican a continuación,
El futuro: una visión desde la Química
Charla en la Universidad de Girona el día 21 de julio de 2011. Se debatió el papel actual de la química, su relación con otras ciencias y su importancia futura en aspectos como la producción de energía, la conservación medioambiental, alimentos, salud, materiales tecnológicos y aspectos sociales.
Las conclusiones son:
1) No sabemos como será el futuro.
2) No sabemos comos seré el futuro de la química.
3) Lo que si sabemos es que no hay futuro sin la química.
Copia de la presentación en PDF.
CSIC
Los avances de la química y su impacto en el deporte
Copia de la conferencia del mismo título. Se puede descargar aquí.
7 de enero de 1941: Walker y la biosíntesis del ATP.
Nacimiento de John E. Walker, Premio Nobel de Química en 1997 (más información)
Rutas metabólicas
Ciencia de hoy en día
En la edición del 26 de abril de 2010 de la revista The Scientist se publica una noticia que narra que dos artículos que han investigado el mecanismo molecular de la señalización del receptor de estrógenos han sido retirados. Uno de ellos, de 2002, se publicó en PNAS, y desde hace tiempo se tenía sospecha de que los resultados eran «poco fiables»; y, a pesar de ello, el artículo ha sido citado ampliamente (190 veces). Además, el segundo artículo, publicado en Molecular and Cellular Biology en 2007, se basaba en los resultados del primero y también ha sido citado 27 veces.
La retirada de los artículos ha sido realizada tras una investigación interna en Wyeth (actualmente formando parte de Pfizer) dónde trabajan los autores del artículo del PNAS; que comprobaron la inexactitud de muchos datos.
Independientemente de la repercusión científica de este asunto y de otras conclusiones «morales» que se pueden sacar de esta historia, quiero destacar un comentario a la noticia publicada en The Scientist. Lo «pego» a continuación:
High citations: Cited for what?
by Shi Liu
[Comment posted 2010-04-27 14:35:58]
I am wondering why this highly cited 2002 paper got retracted so late. I am also wondering why this paper would be cited by the other researchers if it is doomed to be unreliable. Just because it is a PNAS paper and thus makes it a desirable reference? I know that some papers on how to write scientific papers have taught some tricks on how to cite literature which includes citing the top journals to boost the value of the later work? /////
More ironically, the 2007 Molecular and Cellular Biology paper «further detailed the mechanism of» the 2002 PNAS paper also got retracted even though it self has received 27 citations. Does this mean flawed science is actually infectious? /////
What citation means and how much value should we give to the citation counts?
Creo que el comentario es suficientemente ilustrativo de la tendencia que existe en la ciencia de hoy en día a citar según que cosas, lo que ya fue objeto de un post anterior en este blog.
Una copia del artículo de The Scientist lo podéis ver aquí.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Nirenberg: Un bioquímico precursor de la biología molecular.
Nirenberg: Un bioquímico precursor de la biología molecular.
El pasado día 15 falleció Marshall W. Nirenberg, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1968, por su contribución al desciframiento del código genético. Nirenberg ha sido uno de los científicos más destacados del siglo XX y en su grupo se realizaron algunos de los experimentos más importantes y bellos de la historia de la ciencia. Los resultados obtenidos por Nirenberg y otros científicos (Ochoa entre ellos) a principios de los años 1960s demostraron el “dogma” de la biología molecular y caracterizaron la relación entre la secuencia de bases de un gen y la secuencia de aminoácidos de una proteína. Descanse en paz.
Nirenberg, nacido en Nueva York (1927), se licenció en Zoología y Química (¡una combinación curiosa!) por la Universidad de Florida. Realizó la tesis doctoral en química biológica en la Universidad de Michigan (1957). Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Metabólicas del NIH (Nacional Institute of Health), donde permaneció el resto de su carrera científica.
Desde su incorporación al NIH, empezó a investigar la existencia de mRNA y su papel en la síntesis de proteínas (para confirmar la propuesta del “dogma de la biología molecular” de Francis Crick) y con su colaborador Heinrich Matthaei desarrolló una técnica que permitía detectar la síntesis de proteína en acción, a través del estudio de la incorporación de aminoácidos radioactivos en proteínas. Esta técnica les permitió realizar alguno de los experimentos más espectaculares de la historia de la ciencia al demostrar (en el primer experimento de la serie) que el ácido poliuridílico [un RNA sólo con nucleótidos con uracilo (U) como única base] es un precursor de polifenilalanina.
En esa época se estableció una carrera entre diversos grupos de investigación (entre los que destacaba el de Severo Ochoa) por descifrar el código genético, siendo el de Nirenberg el primero en conseguirlo. A partir de ahí, la historia es conocida…
Nirenberg recibió el Premio Nobel de Medicina en 1968, compartiéndolo con Holley y Khorana (dos químicos). ¡La época en la que los químicos eran galardonados con los Premios Nobel de Medicina!
Recientemente (Noviembre de 2009) la ACS (American Chemical Society) ha elegido “el desciframiento del código genético” como uno de los “acontecimientos químicos relevantes” (Nacional Historic Chemical Landmark). Curiosamente, fue el primer empleado del gobierno federal de Estados Unidos galardonado con un Premio Nobel. EL NIH tiene una página web con numerosa información sobre la vida e investigación de Nirenberg y, en 2004, publicó un artículo personal sobre sus investigaciones en Trends Biochem. Sci. 2004, 29, 46.