En el prógrama de A Hombros de Gigantes del lunes 7 de mayo de 2018 se emitió la primera parte de los dos pogramas que dedicamos a Converstions on Chemistry de Jane Marcet.
El programa completo se puede escuchar en este enlace.
En el prógrama de A Hombros de Gigantes del lunes 7 de mayo de 2018 se emitió la primera parte de los dos pogramas que dedicamos a Converstions on Chemistry de Jane Marcet.
El programa completo se puede escuchar en este enlace.
El próximo 16 de diciembre se celebrará la conferencia La interesante vida y obra de destacados químicos em la sede del Club de Amigos de la UNESCO en Madrid (CAUM).
La química moderna -la que sistemáticamente empezó a aplicar el método científico- comenzó con la obra de Lavoisier a finales del siglo XVIII. A diferencia de otras ciencias como la física o las matemáticas, la madurez de la química fue más tardía. Pero la química no empezó con Lavoisier.
De hecho podemos considerar que el nacimiento de la química está unido al del ser humano, desde que nuestros ancestros fueron capaces de controlar el fuego. Durante siglos, la práctica química estuvo dominada por una práctica pseudocientífica -con nuestra perspectiva actual-, la alquimia; aunque usaba premisas y explicaciones equivocadas, contribuyó sin embargo al progreso experimental de la química. Dentro de los alquimistas podemos mencionar a Paracelso, una figura típica del Renacimiento, con aportaciones adelantadas a su tiempo.
En la charla se presentarán la obra de destacados químicos que contribuyeron a elaborar la química tal como la conocemos actualmente; es decir, una ciencia que proporciona numerosos beneficios al ser humano, desde medicinas a alimentos, pasando por materiales tecnológicos, agua potable, materiales energéticos, etc. Aparte de la obra científica, también se comentarán aspectos de su vida, para poner de relevancia que la ciencia es realizada por seres humanos.
En este y en un post posterior (a publicar en unos días) se recoge, de manera gráfica, la historia del átomo, desde los tiempos de Demócrito hasta nuestros días. Realizada por Sergio Menargues, profesor de educación secundaria.
Originalmente solo existía una Ciencia Natural, que se denominaba . Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades [Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físicoquímica (o Química Física), Paleontología] como híbridos de las anteriores. Desde hace unos años, la especialización se está acentuando llegando a lo que considero tercera y cuarta generaciones de Ciencias naturales.
El 18 de febrero de 1745 nació Alessandro Volta (1745-1827). Físico italiano, cuyo principal aportación fue la construcción del primer dispositivo que permitía la conversión de la energía química en electricidad, inventando la pila voltaica, precursor de las modernas pilas y baterías. La presentación de la primera pila se hizo en 1800.
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
…… Seguir leyendo…..
Bernardo Herradón CSIC
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
Faraday nació el jueves 22 de septiembre de 1791 en Newington Butts (Southwarks), entonces un pueblo en el sur de Londres (a alrededor de 1’5 km al sur del puente de Blackfriars). Los padres de Michael Faraday, James y Margaret, habían emigrado en 1786 desde Westmorland (en el noroeste de Inglaterra y una de sus regiones menos pobladas) a Newington Butts; donde nacieron sus tres hijos (Elisabeth, 1787; Robert, 1788; Michael, 1791; y Margaret en 1802). La familia Faraday era muy humilde, el padre trabajó en diversos oficios, encontrando trabajo como herrero en un barrio del oeste de Londres, donde la familia de trasladó a mitad de la década de 1790s.
Faraday siempre reconoció que el traslado desde Westmorland a los alrededores de Londres le permitió realizar una carrera científica, lo que hubiese sido imposible en el pueblo de origen de sus padres.
La familia tenía fuertes convicciones religiosas; eran sandemanianos, una secta que no aceptaba el poder de la iglesia anglicana ni estaban de acuerdo con sus doctrinas (eran disidentes, dissenter, frecuentes en la Gran Bretaña de la época). Este hecho marcó la vida de Faraday, pues si no se pertenecía a la iglesia anglicana no se podía ingresar en ciertas instituciones, como las universidades de Oxford o Cambridge (John Dalton también ‘sufrió’ esta circunstancia; pues era cuáquero, también una secta disidente). Su implicación con los sandemanianos, hizo que Faraday no asistiese a actos oficiales, como bodas reales, o se encontrase alejado de algunas instituciones, como algunas sociedades científicas. En un próximo post se comentarán algunas implicaciones de las creencias religiosas de Faraday.
En cualquier caso, el ambiente familiar hizo que Faraday sólo pudiera recibir una educación muy elemental y tuvo que trabajar desde la niñez (lo que tampoco era extraño en la época). A la edad de 13 años recién cumplidos, Faraday encontró trabajo en una imprenta y librería (regentada por el Sr. Ribeau), empezando como repartidor de periódicos y aprendiz de encuadernador (en la imagen se muestra la fachada de la tienda).
Este trabajo fue una bendición para el joven Michael, pues le permitió leer mucho de lo que encuadernaba o vendía, mostrando especial interés por libros científicos, como la sección de electricidad de la Enciclopedia Británica, o el libro de divulgación Conversations on Chemistry de Jane Marcet (1769-1858) publicado en 1805 de forma anónima. Por otro lado, el trabajo como encuadernador le permitió adquirir habilidad manual, que le sirvió para su posterior trabajo científico. Su habilidad y buen gusto a la hora de encuadernar libros le permitió realizar una carrera científica.
El apoyo de Ribeau fue decisivo en la fomación de Faraday, permitiéndole realizar experimentos en el sótano de la imprenta. Faraday trabajó para Ribeau hasta octubre de 1812, en que empezó a trabajar como oficial con Henri De La Roche, otro encuadernador, trabajo que encontró con la ayuda de Ribeau.
Por aquella época, el joven Faraday era muy aficionado a asistir a conferencias y sesiones experimentales científicas, especialmente las impartidas por John Tatum (1772-1858), en la City Philosophical Society, institución fundada por Tatum. Faraday tomaba notas detalladas de las conferencias y experimentos y las encuadernaba.
En febrero de 1812, Ribeau enseñó las notas de las conferencias de Tatum, encuadernadas por Faraday, a un cliente, William Dance (1755-1840), músico inglés importante en su época y uno de los promotores de la fundación de la Royal Institution (RI). Dance quedó impresionado por el trabajo de Faraday y le regaló entradas para asistir a 4 conferencias que Davy iba a impartir en la RI (en la imagen, una imagen reciente del auditorio de la RI, que no ha cambiado mucho desde la época de Davy).
Ese generoso gesto cambió la historia de la ciencia.
…..CONTINUARÁ…..
Nota: Este es el post final de la XXVII Edición del Carnaval de Química, organizado por el autor de este artículo en el blog Educación Química. Este post ha sido adaptado del libro Los Avances de la Química.
Bernardo Herradón CSICA continuación se recomiendan algunos libros de física que pueden ser de interés para los químicos. Los libros están escritos desde perspectivas históricas y divulgativas.
Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo (Guillen)
Libro de divulgación científica muy entretenido. Describe de manera sencilla cinco ecuaciones fundamentales en la historia de la ciencia, con pasajes de la obra y el entorno científico de los protagonistas de la historia.
Las cinco ecuaciones son:
1) Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton.
2) Ley de la Presión Hidrodinámica de Daniel Bernoulli.
3) Ley de la Inducción Electromagnética de Michael Faraday.
4) La Segunda Ley de la Termodinámica, principalmente debida a Rudolf Clausius.
5) La Teoría de la Relatividad Espacial de Albert Einstein.
Subtítulo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas.
Debolsillo editoral
2010
Thirty Years that Shook Physics. The Story of Quantum Theory (Gamow)
George Gamow ha sido uno de los protagonistas de la historia de la física en el siglo XX. Cuenta, en historias cortas, algunos de los hitos y desarrollos de la teoría cuántica, desde la radiación del cuerpo negro al descubrimiento del mesón.
Reeditado por Dover en 1985, de la edición de 1966.
Quantum Theory. A Graphic Guide (McEvoy y Zárate)
El libro describe, de manera muy sencilla y compresible, los conceptos básicos de la teoría cuántica desde una perspectiva histórica. El libro está ilustrado con numerosos dibujos, que facilitan su lectura.
Originalmente publicado en 1996 y reimpreso en 2007 por Icon Books.
Einstein 1905 (Stachel, ed)
Editado por John Stachel.
El subtítulo es «Un año milagroso. Cinco artículos que cambiaron la física«.
Se ha editado una edición de bolsillo en la colección «Drakontos Bolsillo» (Editorial Crítica) de marzo de 2012. El original es de 1998, reeditándose en 2005 para la edición del centenario. El prólogo está escrito por Roger Penrose.
El trabajo realizado por Stachel es excelente. Hace una introducción histórica-científica de Albert Einstein. Esta introducción está muy bien documentada y no cae en los tópicos habituales de otras biografías de Albert Einstein. Los cinco artículos publicados por Einstein en 1905 en Annalen der Physik son comentados extensamente, teniendo en cuenta la circunstancia histórico-científico del momento.
Aunque Einstein es una super-figura de la historia de la física, sus publicaciones en 1905 también fueron fundamentales para el desarrollo de la química. Hay que recordar que la tesis doctoral de Einstein (objeto de su primer artículo de 1905) abordaba el problema de la determinación del tamaño de las moléculas. En su segundo trabajo amplia este tema de trabajo, explicando el movimiento Browniano y desarrollando métodos teóricos para determinar el número de Avogadro, lo que posteriormente llevó a cabo experimentalmente Jean Perrin. El trabajo teórico de Einstein, confirmado por Perrin, supuso un espaldarazo a la existencia de moléculas, lo que en aquella época no estaba aceptada por toda la comunidad científica.
En la publicación número 3 desarrolla una nueva cinemática, modificando los conceptos de tiempo y sistema de referencia absolutos; que aplica a los cuerpos cargados, ampliando la teoría electromagnética de Maxwell. Aquí establece la base de lo que Einstein definió como el «Principio de la Relatividad». La cuarta publicación desarrolla la anterior, llegando a la conclusión de la equivalencia de la masa y la energía.
La quinta publicación de Einstein en este año milagroso es esencial para la química. Einstein desarrolla una teoría de la interacción de la energía y la materia, cuyas conclusiones sirven para explicar fenómenos, como el efecto Stokes, el efecto fotoeléctrico y la ionización de gases por luz ultravioleta. Einstein parte de premisas distintas a las que había partido Planck al explicar la radiación del cuerpo negro, pero llega a las mismas conclusiones. Esta publicación, por la que fue galardonado con el Premio Nobel en 1921, es una auténtica maravilla de razonamiento y unarevolución científica; y establece de manera inequívoca la naturalezza de la radiación electromagnética, la materia y la interacción entre ambas (en definitiva, como me gusta decir en mis charlas, lo que estudian los científicos de la naturaleza).
Un gran libro a un precio muy asequible (9’85 € me costó en la última Feria del Libro de Madrid).
Bernardo Herradón-G.
CSIC
Libro de divulgación científica muy entretenido. Describe de manera sencilla cinco ecuaciones fundamentales en la historia de la ciencia, describiendo pasajes de la obra y el entorno científico de los protagonistas de la historia.
Las cinco ecuaciones son:
1) Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton.
2) Ley de la Presión Hidrodinámica de Daniel Bernoulli.
3) Ley de la Inducción Electromagnética de Michael Faraday.
4) La Segunda Ley de la Termodinámica, principalmente debida a Rudolf Clausius.
5) La Teoría de la Relatividad Espacial de Albert Einstein.
Subtítulo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas.
Autor: Michael Guillen
Debolsillo editoral
2010
Bernardo Herradón-G
CSIC