Archivado con la Etiqueta: Marie Curie

Conmemoraciones químicas de julio. Parte 1. Del 1 al 10 de julio.

1 de julio de 1740. Nacimiento de Franz-Joseph Müller von Reichenstein (1740-1825). Minerólogo e ingeniero de minas autriaco que descubrió el teluro en 1783. Von Reichenstein poseía una buena colección de minerales recogidos en sus viajes por toda Europa. Durante 13 años investigó la posible existencia de un nuevo elemento químico en una muestra de un mineral bastante extraño que recogió en las minas de Sibiu (Rumanía). Envió muestras a algunos de los químicos más destacados de la época y el hallazgo de un nuevo elemento fue confirmado por Martin Klaproth (que lo bautizó) y por Paul Kitaibel. Aunque Klaproth y Kitaibel reclamaron la paternidåad del hallazgo, éste debe ser atribuido a von Reichenstein.

Teluro_TP

2 de julio de 1841. Nacimiento de Alexander Zaitsev (1841-1910). Propuso la regla que lleva su nombre para predecir la regioquímica de las reacciones de eliminación para obtener olefinas.

Olefina_Eliminacion

2 de julio de 1842. Nacimiento de Albert Ladenburg (1842-1911). Químico orgánico que investigó en alcaloides, por lo que recibió la medalla Davy en 1905. Trabajó con algunos de los químicos más importantes de su época: Bunsen, Kekulé, Wurtz, Friedel. Mantuvo una polémica con Kekulé sobre la estructura del benceno. Ladenburg proponía la estructura de lo que hoy se conoce como prismano.

Benceno_Equilibrio_EstructurasPrismane-stick2 de julio de 1862. Nacimiento de William Henry Bragg (1862-1942). Recibió el Premio Nobel de Física en 1915, compartido con su hijo William Lawrence (1890-1971), que aún es el científico más joven en recibir el galardón. Ha sido el único caso de padre e hijo compartiendo el premio. W. H. Bragg fundó la gran escuela británica de cristalografía. Nacido en Inglaterra, comenzó su carrera investigadora en Australia (1885). En 1909 volvió a Inglaterra dónde fue profesor en Leeds y Londres (University College and Royal Institution). W. H. Bragg y su hijo se dieron cuenta de que el resultado obtenido por von Laue (Premio Nobel de Física en 1914) de difracción de rayos X por cristales podría servir para conocer la posición de los átomos en un cristal, estableciendo un poderoso instrumento de análisis estructural de compuestos químicos. Estas investigaciones sirvieron para fundar el área de la cristalografía química. Fue una influencia importante para generaciones de cristalógrafos; por ejemplo, el libro Concerning the Nature of the Things fue una de las razones por las que Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1910-1994, Premio Nobel de Química en 1964) se dedicó a la investigación.

bragg_WH

Bragg_Nature of the things2 de julio de 1909. Síntesis del amoniaco. Fritz Haber (1868-1934) presentó a la empresa BASF sus resultados de síntesis de amoniaco a partir de sus elementos, nitrógeno e hidrógeno. De esta manera se inició el proceso de producción industrial del amoniaco, uno de los compuestos fundamentales de nuestro bienestar, especialmente porque es la base de los fertilizantes que han permitido aumentar enormemente la productividad de los campos de cultivo. Sin embargo, el objetivo principal de la investigación de Haber era disponer de aminaco para oxidarlo a ácido nítrico y nitrato amónico (proceso Ostwald) y, con ellos, fabricar explosivos y munición. Fritz Haber representa, como nadie, las dos caras de la química.

Diapositiva1

4 de julio de 1934. Fallecimiento de Marie Curie (1867-1934). En Sallanches (Francia). Padecía anemia perniciosa posiblemente como consecuencia de su investigación con sustancias radiactivas. Marie Curie descubrió el radio (Z = 88) y el polonio (Z = 84). Ha sido la única persona en ganar dos Premios Nobel en dos disciplinas científicas distintas (Física en 1903 y Química en 1911). Pauling también fue galardonado dos veces (además individuales), pero uno de ellos fue de la Paz.

Curie_Biografia_Eva

5 de julio de 1826. Fallecimiento de Joseph-Louis Proust (1754-1826). Enunció la Ley de las Proporciones Definidas.

5 de julio de 1891. Nacimiento de John H. Northrop (1891-1987). Premio Nobel de Química en 1946 por sus investigaciones sobre la cristalización de enzimas (pepsina y tripsina) y virus (un bacteriofago).

5 de julio de 1936. Vitamina B1. Robert Williams (de Merck, Sharp and Dohme) anuncia la síntesis de la vitamina B1 (o tiamina), una vitamina que sirve para curar el beri-beri. La producción industrial de vitamina B1 se hace por síntesis química, mucho más eficaz que el aislamiento de fuentes naturales.

Thiamine-2D-skeletal7 de julio de 1914. Combustible para cohetes. Robert H. Goddard obtiene la primera patente de un combustible líquido para cohetes.

Patente_Comustible liquido_BR

8 de julio de 1994. Astroquímica. Se anuncia la detección en el polvo interestelar de elementos químicos pesados, entre ellos el galio, germanio, arsénico, kriptón, estaño, talio y plomo, este último el elemento químico más pesado encontrado en el espacio interestelar.

9 de julio de 1902. Barbitúricos. Emil Fischer y Joseph von Mering solicitan la patente del barbital, un barbitúrico. Fue el primer fármaco con propiedades sedantes e sinópticas con buen índice terapéutico (la relación entre la actividad biológica y la toxicidad).

Barbital

10 de julio de 1897. Índigo sintético. La empresa alemana BASF lanza al mercado el índigo sintético puro, idéntico al natural. La investigación que condujo a este resultado duró 18 años y la inversión fue similar al precio de todas las acciones de la compañía (su precio total en bolsa).

Baeyer-Drewson_indigo_synthesis

10 de julio de 1902. Nacimiento de Kurt Alder (1902-1958). Premio Nobel de Química en 1950, compartido con su maestro Otto Diels (1876-1954) por el descubrimiento y desarrollo de la reacción de Diels-Alder.

Diels-Alder

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se organiza en este blog.

Bernardo Herradón García
CSIC

Homenaje a Marie Curie en la Academia de Ciencias

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha organizado un acto de homenaje a Marie Skłodowska-Curie el próximo miñercoles 16 de enero. Durante el mismo se entragará el diploma de Académica Correspondiente a Maria Skłodowska-Curie en la persona de su nieto Pierre Joliot-Curie.

Tras la presentación por parte del Prof. D. Alberto Galindo Tixaire, Presidente de la Real Academia de Ciencias, habrá dos conferencias a cargo de las profesoras Salas y Moya. Los detalles del acto se indican a continuación (pulsando sobre la imagen se puede ampliar).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciclo conmemorativo del AIQ en Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos “natural = bueno” y “sintético/artificial = malo”. Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas “redondas”. También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de “excusa” para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

 

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes

Para conmemorar el centenario de la concesión del premio Nobel de Química a Marie Curie, se ha organizado un ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes del CSIC. que Marie Curie visitó en sus estancias en España. Las conferencias se celebrarán los días 7, 10 y 14 de noviembre. Más información en el siguiente cartel.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Las otras facetas de la química

Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.

Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.

Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.

El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.

Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.

Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.

The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.

From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.

The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.

Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.

Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.

En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

 

Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 77 años del fallecimiento de Marie Curie a causa de una anemia perniciosa probablemente provocada por los muchos años de trabajo con material radiactivo. Marie Curie vivió una vida intesna. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Continuar leyendo

Marie Curie

2011: Año Internacional de la Química declarado por la ONU y gestionado por la UNESCO y la IUPAC.

El motivo: la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. Su segundo Premio Nobel, tras el primero en Física en 1903. En principio, la Academia Sueca sólo había propuesto a Pierre Curie y a Henri Becquerel para el premio. Pero Pierre se negó a aceptarlo si no se reconocía el trabajo de su esposa Marie. El primer Premio Nobel fue por las investigaciones en radioactividad y el segundo por el aislamiento y caracterización del radio y polonio, dos elementos químicos radioactivos.

Por muchas razones (inteligencia, tenacidad, esfuerzo, se pionera en muchas cosas, ….) Marie Curie es una de las figuras más relevantes de la historia de la ciencia. En este año se ha escrito mucho sobre ella. Yo recomiendo que se lea la biografía que su hija (y albacea), Eva Curie, escribió. El título, sencillo, Madame Curie. El libro se puede puede encontrar en INTERNET ARCHIVE.

Miguel Carreras (Ciencia Viva) acaba de publicar un excelente artículo sobre Marie Curie en el suplemento IDEAR del PERIÓDICO DE ARAGÓN. Aparte de algunos hechos de la vida y obra de Marie Curie, el autor hace unos breves comentarios sobre las películas sobre la gran científica; que aunque no sean obras maestras del cine, pueden servir para recordar algunos pasaje de la vida de Marie Curie.

Hace un par de semanas, me invitaron al acto de graduación de bachillerato del IES Antonio Gaudí (Coslada, Madrid). Entre los diversas temas que traté que pudieran estimular a los jóvenes, hice un breve resumen de los hitos científicos y personales de la vida de Marie Curie. Entre estos últimos, destaqué la modestia personal, la labor humanitaria, su lucha por el bienestar de la humanidad; actitudes que transmitió a sus hijas. La copia de las diapositivas se pueden descargar aquí.

 

 

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]